Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 27(1): 42-49, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615465

ABSTRACT

Introducción: aunque concebida originalmente en la antigua Unión Soviética, la dispensarización en nuestro país se llegó a constituir, junto con el Análisis de la Situación de Salud, en elementos fundamentales de la medicina familiar, en otras palabras, en la organización del trabajo del Médico de Familia. Objetivos: determinar la situación de la dispensarización a un año de haberse implementado la reorganización de nuestros consultorios de medicina familiar. Métodos: se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal de una muestra tomada al azar, 400 de las historias clínicas individuales del total de pacientes dispensarizados con enfermedades crónicas no transmisibles en los 9 consultorios del Médico y Enfermera de Familia del Policlínico Universitario Docente de Playa. Se revisaron igualmente las historias de salud familiar de los pacientes cuyas historias individuales seleccionamos. Se obtuvo también información de los registros del Departamento de Estadísticas del propio policlínico, con relación a la actividad realizada por los equipos básicos de salud en consulta y en terreno en el mes de enero del presente año. Resultados: la mayoría de los pacientes pertenecen a los grupos de edades por encima de los 50 años, igualmente al sexo femenino y sufren de una sola enfermedad crónica. La hipertensión arterial es la enfermedad crónica que más los afecta, seguida de la diabetes mellitus. El 40 por ciento de los pacientes no ha recibido control, y el 81 por ciento de los pacientes ha sido consultado, ambas situaciones en el último año. Conclusiones: la dispensarización ha mejorado, pero se mantiene presentando un grupo importante de insuficiencias. La reorganización ofrece un potencial aún sin explotar para garantizar una mejor e integral atención médica a nuestra población


Introduction: although originally conceived in the former Soviet Union, the dispensarization in our country was implemented together with the Health Situation Analysis, in main elements of family medicine, in other words, in the work organization of the Family Physician. Objectives: to determine the dispensarization situation after a year of the reorganization implementation of our family physician consulting rooms. Methods: a cross-sectional and descriptive study was conducted in our randomized sample, 400 individual medical records from the total of dispensarized patients presenting with chronic non-communicable diseases from the 9 Family and Nurse Family consulting rooms of the Playa Teaching and University polyclinic. Also, we analyzed the family health medical records of patients whose individual records were selected, as well as information from the Statistic Department registries of this polyclinic related to the activity carried out by health basic teams at consultation and in ground practice during January of current year. Results: most of patients are included in age groups over 50 years and of female sex suffering of only one chronic disease. The high blood pressure is the more prevalent chronic disease, followed by diabetes mellitus. The 40 percent of patients has not a control, the 81 percent of patients has been treated, both situations occurred in past year. Conclusions: the dispensarization has improved but still has many insufficiencies. Reorganization offers a potential still non explored to guarantee a better and integral medical care to our population


Subject(s)
Humans , Male , Female , Physicians' Offices/organization & administration , Chronic Disease/prevention & control , Family Practice/methods , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Medical Records/statistics & numerical data
2.
Journal of Health Administration. 2011; 14 (46): 39-46
in Persian | IMEMR | ID: emr-162254

ABSTRACT

Medical-Services Insurance Organization [MSIO] is one of the major financial health institutions in Iran. The obligation of the optimal use of the resources has made the evaluation of the efficiency of this organization necessary. The purpose of this study was to measure the efficiency and the ranking of all the head offices of MSIO in Iran. This applied cross-sectional study was descriptive in nature. The study population constituted all the 31 head offices of MSIO. To determine the efficiency through Data Envelopment Analysis, the information related to the inputs and outputs in 2009 were collected from the Office of Statistics and Information of MSIO by means of self-developed checklists. APDEA Model was run in EMS software to estimate the efficiency. The mean values of the three types of efficiency of the head offices of MSIO, namely; technical, managerial, and criterion were 0.5093, 0.5851, and 0.8292, respectively. Considering the findings of AP-DEA model of Data Envelopment Analysis, the capacity of efficiency promotion at these head offices- using the same amount of inputs without any increase in fees- is approximately 17 percent. The findings indicated that AP-DEA Model could better measure the efficiency capacity of MSIO head offices compared with the basic DEA models. It was also found that those offices showing efficiency capacity less than one bear a surplus of inputs in human resources, physical space, and overhead expenses. The development of a comprehensive plan aiming at reducing these inputs can help reach the optimal efficiency


Subject(s)
Humans , Physicians' Offices/organization & administration , Healthcare Financing , Cross-Sectional Studies , Health Resources/organization & administration
3.
Arq. bras. oftalmol ; 68(6): 807-813, nov.-dez. 2005. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-420190

ABSTRACT

OBJETIVO: Pesquisar no campo da ética organizacional para averiguar até que ponto as clínicas oftalmológicas, imersas no ambiente competitivo, na condição de organizações em busca de sobrevivência, subordinam a ética à competitividade na práxis gerencial, isto é, na esfera da administração. MÉTODOS: Toma Kohlberg como referencial teórico, abordando o tema da subordinação ética à competitividade. Aplicou instrumento para avaliar comportamentos morais das organizações, elaborado por Licht. Faz uso de método quantitativo, adotando instrumentos analíticos, tais como Q de Yule e testes não paramétricos, no tratamento dos dados de 41 clínicas oftalmológicas. RESULTADOS: Os resultados da pesquisa parecem indicar que administradores de clínicas oftalmológicas de maior desempenho, subjugam os princípios éticos à competitividade, com vistas a assegurar a sobrevivência da empresa e, quando aferidos pelo instrumento para avaliar seu comportamento moral, proposto por Kohlberg, têm presença significativamente menor no estágio pós-convencional do que administradores de clínicas oftalmológicas de menor desempenho. Pode-se afirmar, de acordo com os testes não paramétricos, que, ao nível de significância de 0,05, os níveis de desenvolvimento moral dos dois grupos diferem significativamente. CONCLUSÕES: Os resultados obtidos estão conforme a literatura, especialmente no tocante ao "paradoxo da subordinação ética e competitividade". Vão também ao encontro de que a garantia da sobrevivência da empresa tende a diminuir a percepção dos grupos no poder no que se refere aos problemas ocorridos na comunidade e que ocorre redução dos valores éticos subordinados à competição, redução esta que provoca sentimentos crescentes de disputas econômicas na esfera social.


Subject(s)
Humans , Competitive Behavior , Ethics, Institutional , Ophthalmology , Physicians' Offices , Physicians' Offices/organization & administration , Ethical Theory , Ethical Analysis/methods , Moral Obligations , Physicians' Offices/economics , Statistics, Nonparametric , Time Factors
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(2): 94-96, mar.-abr. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321436

ABSTRACT

La Unidad de Dolor del Consultorio de Colina Se encuentra en funciones desde 1996, habiéndose atendido hasta la fecha 90 pacientes terminales. La Unidad busca el alivio del dolor, tratamiento sintomático y los cuidados paliativos. Educa y apoya a la familia en la atención del paciente y coordina las tareas con el nivel secundario. La Unidad cuenta con un grupo multidisciplinario formado por el equipo de salud de la Atención Primaria. El objetivo último es la humanización de la atención del enfermo terminal y la dignificación del proceso de la muerte


Subject(s)
Humans , Primary Health Care/organization & administration , Pain Clinics/organization & administration , Physicians' Offices/organization & administration , Palliative Care , Primary Health Care/trends , Pain Clinics/trends , Patient Care Team , Terminally Ill
6.
Arch. argent. pediatr ; 99(4): 309-316, ago. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301633

ABSTRACT

Introducción.La atención del consultorio externo de pediatría es la actividad principal de la mayoría de los pediatras.No obstante,en las residencias pediátricas se pone mayor énfasis en la formación de internistas.Para adecuar los contenidos del programa formativo de la residencia y optimizar la rotación por consultorios externos se realizó el presente estudio.Objetivos.Conocer las características de la población atendida en consultorios externos de pediatría,los motivos de consulta y las patologías prevalentes.Conocer el número de pacietnes en control del niño sano y de consultass por demanda espontánea,así como su distribución por edad y sexo.Estimar el número de estudios complementarios de pacientes internados y de pacientes medicados con antibióticos,Comparar los resultados de atención de los médicos de planta t de los residentes y evaluar la labor de éstos.Pacientes y métodos.Estudio descriptivo de los pacientes atendidos en consultorios externos del servicio de pediatría y neonatología desde el 01/04/99 al 31/03/00.se incluyeron todos los pacientes menores de 16 años que consultaron para control del niño sao por demanda espontánea.Los niños fueron atendidos por pediatras del plantel o por médicos residentes.Se confeccionó una planilla para el registro de datos de los pacientes atendidis por cada médico y se trasladaron a la base de datos en Access.Conclusiones.el 75 por ciento de los pacientes atendidos fueron menores de 6 años y el CNS se mantuvo estable,pero exitió una marcada variabilidad estacional en el número de consultas por demanda espontánea.Las principales causas de internación fueron los accidentes,gastroenteritis,fiebre sin fici,síndrome bronquiolar y abdomen agudo.Los médicos residentes atendieron un número significativo de niños.Dedicaron el 50 por ciento de su tiempo a la atención del consultorio.Pensamos que su rotación por consultorios externos ofrece oportunidades suficientes de capacitación,No existieron diferencias estadísticamente significativas entre el número de estudios complementarios solicitados por residentes y mñedicos de planta.En cambio,se observaron diferencia en cuanto a la indicación de antibióticos y al porcentaje de pacientes internados


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Ambulatory Care Facilities , Physicians' Offices/statistics & numerical data , Physicians' Offices/organization & administration , Physicians' Offices , Medical Staff, Hospital , Patient Care , Population , Pediatrics
7.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 14(29): 10-1, nov. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258332

ABSTRACT

A través de dos fotografías reprocesadas digitalmente, se analizan e interpretan los dispositivos que utilizaba el profesional en su práctica diaria y sus experimentos


Subject(s)
Equipment and Supplies/history , Physicians , Radiology , Radiology/history , Physicians' Offices/organization & administration , Equipment Design/methods
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(3): 141-4, mayo-jun. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216512

ABSTRACT

En 25 años de esfuerzos sostenidos y enfrentando numerosos desafíos y obstáculos, el Servicio de Medicina del Hospital San Juan de Dios ha logrado crear un consultorio operativo, dinámico y resolutivo de medicina interna de nivel secundario; de amplia labor asistencias y docente, que ha sido lentamente aceptada y valorada por los especialista y en especial por los pacientes. Con ello se han logrado dos importantes objetivos: 1) elevar el nivel y ampliar significativamente el radio de acción de la asistencia y de la docencia ambulatorias, demostrando su rendimiento, sus ventajas y sus posibilidades y dándole un carácter más humanizado. 2) reducir el número y la duración de las hospitalizaciones que aislan a los pacientes y los desconectan de su entorno habitual


Subject(s)
Physicians' Offices/organization & administration , Internal Medicine , Patient Care/standards , Physicians' Offices/statistics & numerical data , Length of Stay , Outpatient Clinics, Hospital/organization & administration
10.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 39(2): 27-36, jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243941

ABSTRACT

La Universidad de Chile inicia su historia de Medicina Familiar, como especialidad médica, y de Salud Familiar, como modelo de atención, en 1981. Desde entonces puede mostrar múltiples logros: la creación de un Departamento de Medicina Preventiva y Comunitaria, encargado del desarrollo de la Salud Familiar; un grupo docente de la disciplina en expansión, hoy modelo para alumnos de pre y postgrado; participación en un rol asesor y de capacitación a los equipos de salud partícipes en el desafío de la transformación de Consultorio a Centro de Salud Familiar, colaboración y asesoría con Direcciones de Atención Integrada y sus equivalentes, como Departamentos de Salud Municipal, y reconocimiento de la calidad de formación de su Programa de Especialización en Medicina General Familiar. El Programa de Formación de Especialista tiene una duración de 3 años, correspondiendo la mayor parte de su tiempo a la asignatura de Medicina General Familiar, la cual se centra en su formación clínica en el nivel primario, en familia, en salud pública y en su desarrollo personal. El resto del tiempo corresponde a rotaciones clínicas de apoyo a su capacidad resolutiva


Subject(s)
Curriculum , Family Health , Family Practice/education , Intersectoral Collaboration , Chile , Community Medicine/education , Community Medicine , Physicians' Offices/organization & administration , Physicians' Offices , Schools, Medical , Medicine/education , Family Practice , Community Participation
12.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(3): 3-12, sept. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228876

ABSTRACT

El nuevo enfoque de trabajo del Consultorio Villa O'Higgins, basado en la sectorización de la atención al público y la priorización de la atención a familias en riesgo biopsicosocial, implicó cambiar de una organización tradicional a una matricial. Dadas estas modificaciones se consideró necesario evaluar la satisfacción laboral de los trabajadores. Para este propósito se diseñó una intervención en clima organizacional consistente en un diagno>stico preintervención, una implementación de estrategias para mejorar la satisfacción laboral y una evaluación postintervención. En las mediciones pre y postintervención se utilizó la adaptación chilena del test de Litwin & Stringer para evaluar la percepción de los funcionarios en ocho variables de clima organizacional: estructura, oportunidad de desarrollo, calidez, equipo, dirección, motivación, recompensa y supervisión. Los resultados de la medición preintervención mostraron una satisfacción laboral regular. La mayor fortaleza del grupo es la motivación por su trabajo, mientras las mayores debilidades son las recompensas y la estructura. Al comparar los distintos programas de atención y las unidades del consultorio, el mejor clima labor ' al se registró en el programa de familias en riesgo biopsicosocial.Las estrategias de intervención se localizaron en las variables estructura, recompensa y calidez. La evaluación postintervención, nueve meses después, reflejó una mejoría global en la percepción de clima organizacional, principalmente por el aumento significativo de la satisfacción en las variables intervenidas. La percepción de los integrantes del programa de familia no cambió, dándose el mejoramiento en los otros programas y unidades


Subject(s)
Physicians' Offices/organization & administration , Job Satisfaction , Employee Incentive Plans , Organizational Innovation , Patient Care Team , Primary Health Care
14.
Rev. chil. nutr ; 22(3): 175-82, dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290317

ABSTRACT

Los Servicios de Salud pertenecientes al Sistema Nacional de Servicio de Salud han contado tradicionalmente con alguna organización responsable de enfrentar los problemas nutricionales de la infancia en Chile. La disminución de la desnutrición calórico proteínica infantil en los últimos años y el cambio de normativas de evaluación nutricional instaurado por el Ministerio de Salud a partir de 1993 entrega responsabilidades en el tratamiento de los problemas nutricionales a un nivel secundario constituido principalmente por un equipo multiprofesional especializado reunido en un Consultorio de Nutrición Infantil. Dado que es una estructura que está recién organizándose en algunos Servicio de Salud o no existe aún en otros, damos a conocer la experiencia y organización del Consultorio de Nutrición Infantil del Hospital Dr. Sótero del Río adquirida en 20 años de trabajo continuado y algunas proposiciones de organización para enfrentar el perfil epidemiológico de las enfermedades nutricionales de la infancia en los años próximos


Subject(s)
Humans , Child , Physicians' Offices/organization & administration , Infant Nutrition , Physicians' Offices , Protein-Energy Malnutrition/therapy , Nutrition Rehabilitation , Obesity/therapy , Weight by Age , Weight by Height
15.
Rev. méd. (La Paz) ; 1(1): 43-6, abr.-mayo 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158059

ABSTRACT

El Hospital del Nno de la ciudad de La Paz hasta la fecha ha cumplido una primera gran etapa en la reparacion de la salud de nuestros ninos. El hospital se proyecta hacia la comunidad y logra hacer funcionar en cada uno de los centros de salud de La Paz un consultorio del Nino Sano atendido directamente por algun docente por residentes y alumnos, habremos logrado hacer realidad el primer objetivo de la Medicina, cual es; "prevenir antes que curar"


Subject(s)
Humans , Physicians' Offices/organization & administration , Hospitals, Pediatric/organization & administration , Office Visits/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL