Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Year range
1.
ACM arq. catarin. med ; 27(1/4): 19-24, jan.-dez. 1998. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-260551

ABSTRACT

A incidência de gravidez na adolescência vem aumentando, mostrando uma mudança importante no comportamento sexual dos jovens. Vários säo os fatores que acompanham a adolescente grávida, determinando uma gestaçäo de alto risco. Este estudo tem como objetivo determinar a incidência de gestantes adolescentes que deram a luz no HEC, no ano de 1994, bem como avaliar ac condiçöes dos RN, via de parturiçäo e grau de instruçäo, comparando-se as gestantes adolescentes com as näo adolescentes...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adolescent , Pregnancy in Adolescence/metabolism , Infant, Newborn/physiology , Adolescent/physiology
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 58(2): 99-104, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208396

ABSTRACT

Se estudió 259 gestantes correspondientes al I(45), II(88) y III(126) trimestre de embarazo; de los cuales 56 eran adolescentes. La evaluación nutricional se hizo desde el punto de vista antropométrico y bioquímico. Se les tomó las siguientes medidas: peso, talla, perimetro de brazo (PB) y pliegue celular subcutáneo tricipital (PCST); con las dos primeras se calculó el Indice de Quetelet (IQ) y con las dos últimas, el área muscular (AM) y el área grasa (AG). Bioquímicamente se determinó hemoglobina (Hb) y hematócrito (Ht); considerándose anémicas aquellas mujeres por debajo de 11 gr/dl. La mayoria de gestantes tiene un IQ dentro de los rangos normales de la referencia para no gestantes, en el resto de gestantes predominó el sobrepeso y la obesidad de tipo temporal. en los indicadores de depósito los resultados fueron análogos al IQ, pero con predominio en el déficet. El 60 por ciento de las gestantes eran anémicas. 33,65 y 66 por ciento según el trimestre de gestación. El 72 por ciento de la población no consumía ningún suplemento. El 69 por ciento de gestantes del II y II trimestre no recibían ningún suplemento. En conclusión, nuestros resultados indican que el problema de las gestantes es la anemia y en menor medida el sobrepeso y obesidad.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Pregnancy , Maternal Nutrition , Nutritional Anemias , Pregnancy in Adolescence/metabolism , Pregnancy in Adolescence/physiology , Nutritional Status
3.
Rev. méd. cient. San Gabriel ; 2(2): 5-10, jul.-dic. 1995. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216658

ABSTRACT

El presente trabajo es un estudio de 1994 en el area de Kupini-San Isidro, sobre embarazos en la adolescencia. Los adolescentes no reciben una atencion integral a sus necesidades. Debido a la crisis imperante en el pais los padres se ven forzados a prestar poco apoyo a sus hijos. Por falta de orientacion en sus valores el adolescente se ve confrontando situaciones de depresion y aislamiento, haciendose vulnerable a riesgos como el embarazo. Debido a la reduccion de los recursos asignados a servicios sociales como la educacion y la salud, la atencion del adolescente se encuentra muy restringida. Frente a esta problematica, es destacable la actividad del hospital San Gabriel en los programas del adolescente, que promueve trabajos mancomunados entre padres, establecimientos educativos, clubes de madres y los centros de A.P.S.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Pregnancy in Adolescence/physiology , Pregnancy in Adolescence/metabolism , Pregnancy in Adolescence/psychology , Adolescent/physiology
4.
Rev. méd. Chile ; 122(12): 1372-7, dic. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-144174

ABSTRACT

The frequency of anemia and iron nutrition deficiency was assessed in 342 low socioeconomic level pregnant teenagers at entry to prenatal care in 5 outpatient clinics from a South Orient area of Santiago Chile. According to the Center for Disease Control Criteria, 1.2 percent of women had iron deficiency anemia. Iron stores were insufficient (defined by a serum ferritin lower than 20 g/L) in 55 percent for women and depleted (serum ferritin lower than 10 g/L) in 21 percent. Women with more than 14 weeks of gestation had lower packed red cell volumes, hemoglobin, mean corpuscular volumes and ferritin levels that women with less than 14 of gestation. It is concluded that the prevalence of iron deficiency anemia is lower than that predicted for a highly vulnerable group but the high frequency of low iron stores should encourage the use of iron supplementation in these teenagers


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Pregnancy in Adolescence/metabolism , /diagnosis , Nutritional Status/physiology , Anemia, Iron-Deficiency/epidemiology , Menarche , Anthropometry , Gestational Age , Educational Status , Nutritional Requirements , Age Distribution , Socioeconomic Factors , Feeding Behavior
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 44(2): 123-6, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293131

ABSTRACT

Comparamos un grupo de 490 primigestantes primíparas adolescentes, de 18 años de edad o menos, on 471 primigestantes primíparas de 19-30 años. Encontramos dos tipos de diferencias: unas clínica y estadísticaente significativas. Otras sólo clínicamente importantes. En cuanto a las primeras, está la mayor incidencia de unión inestable y de pacientes sin control prenatal entre las adolescentes. La morbilidad gestacional fue mayor entre las adolescentes en unión inestable(p menor 0.05). Hubo también mayor incidencia de amenaza de parto pretérmino (p-0.023) y de sufrimiento fetal (p-0.045) entre las adolescentes que en el subgrupo testigo de 19-24 años. En cuanto a diferencias importantes con significancia clínica no estadística encontramos: mayor incidencia entre las adolescentes, de atonía uterina, sufrimiento fetal intraparto, y parto disfuncional, que en las de 19-24 años y de preeclampsia-eclapmsia , amenaza de parto pretérmino, recién nacido pretérmino, bajo peso para la edad gestacional y RCIU que en el grupo de comparación de 25-30años. La incidencia de preeclampsia-eclampsia en adolescentes primigestantes primíparas fue en nuestro estudio de 9.2 por ciento, 2.2 veces mayor que el promedio de 4.1 por ciento reportado por Pardo-Uriza (2) en su estudio cooperativo de 11 Instituciones Colombianas


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Pregnancy in Adolescence/metabolism , Pregnancy in Adolescence/physiology , Pregnancy in Adolescence/psychology
6.
Perinatol. reprod. hum ; 7(1): 15-8, ene.-mar. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121339

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue estudiar las determinantes de los cambios en el estado de nutrición (evolución del peso en el puerperio) en un grupo de adolecentes. Se estudiaron en el Instituto Nacional de Perinatología, 28 adolecentes en el posparto (4, 8, 12, 16, 20 y 24 semanas). Se les midió el peso y la talla; además se investigó si establecieron la lactancia y si continuaron estudiando/trabajando o si se quedaron en el hogar en ese periodo. Se encontró que existió una asociación directa y significativa entre la práctica de la lactancia y la pérdida de peso, no encontrándose asociación entre la actividad de la mujer y su cambio de peso, a pesar de encontrarse una tendencia a ganar peso entre las mujeres que estudian o trabajan fuera del hogar. Sin embargo, se encontró una relación entre la actividad de la mujer y el estableciminto de la lactancia, las mujeres que permanecieron en el hogar lactaron, mientras que las que estudiaron o trabajaron fuera de l hogar no lactaron. Con base a lo anterior se integró un modelo de comportamiento.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Body Weight/physiology , Lactation/metabolism , Postpartum Period/physiology , Pregnancy in Adolescence/metabolism , Pregnancy in Adolescence/physiology , Nutritional Status/physiology , Postpartum Period/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL