Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(9): 254-60, sept. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134836

ABSTRACT

En la actualidad el tratamiento médico de elección en pacientes con hiperprolactinemia secundaria a un prolactinoma, es la bromocriptina (BEC) administrada por vía oral. Sin embargo, frecuentemente estas mujeres presentan efectos colaterales indeseables al fármaco (de tipo e intensidad variable) secundarios tanto a irritación local como a su efecto a nivel del sistema nervioso central (SNC). El presente estudio se realizó como una etapa piloto, con el fin de confirmatr la efectividad terapéutica de la BEC por vía vaginal y corroborar si los efectos colaterales indeseables son menos frecuentes que los que se observa con la BEC oral. Se estudiaron en total 16 pacientes, pero dos de ellas decidieron abandonar el estudio, quedando a final 14 pacientes con diagnóstico confirmado de hiperprolactonemia (> 40 ng/ml) que se dividieron den dos grupos: gRUPO a, cinco mujeres con edad entre 27 y 36 años, dos de ellas normo regladas y tres con opsomenorrea, todas con esterilidad primaria o secundaria de 3 a 12 años de evolución y con galactorrea de 6 meses a 3 años de duración; sólo en una de ellas se pudo realizar TAC de cráneo diagnosticándose un macroprolactinoma. Todas recibieron BEC oral (2.4 - 5.0 mg/día, excepto una que necesitó 10 mg/día). Grupo B, nueve mujeres con edad entre 26 y 36 años cuatro de ellas normo regladas y cinco con opsomenorrea, ocho con esterilidad primaria de 2 a 11 años de evolución y una con esterilidad secundaria de 7 años de duración; sólo una no tuvo galactorrea y el resto, con galactorrea de 1 a 8 años de duración; en cuatro pacientes de pudo realizar TAC de cráneo diagnosticándose microadenoma hipofisiaria. Todas recibieron BEC vaginal (2.5 - 5.0 mg/día, excepto una que requirió 10 mg/día). En ambos grupos, los niveles séricos de prolactina disminuyeron en forma similar a partir de la segunda semana de tratamiento y en la mayoría de los casos, se alcanzó una normoprolactinemia (< 20 ng/ml) en un período máximo de diez semanas. La tolerancia al fármaco fue diferente, puesto que en el Grupo A, todas las pacientes tuvieron cefalea y/o náusea de moderada a severa intensidad, en tanto que el Grupo B, cuatro pacientes toleraron perfectamente el medicamento, dos tuvieron náusea leve, una tuvo cefalea intensa y en dos más, prurito vaginal, que en un caso obligó a suspender el uso del fármaco. Estos resultados sugieren que: 1) la BEC vaginal puede considerar como una vía de administración alterna, segura y efectiva en el tratamiento de este tipo de hiperprolactinemias, especialmente en aquellas pacientes con una intolerancia al fármaco por vía oral: 2) La administración vaginal de BEC parece acompañarse de efectos colaterales indeseables con una frecuencia e intensidad menor que cundo la BEC se administra por vía oral.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Middle Aged , Bromocriptine/administration & dosage , Prolactinoma/administration & dosage , Menstruation Disturbances/drug therapy , Administration, Intravaginal , Bromocriptine/therapeutic use , Prolactinoma/therapeutic use , Tomography, X-Ray Computed , Menstruation Disturbances/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL