Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
2.
Rev. méd. hondur ; 62(3): 104-7, jul.-sept. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157117

ABSTRACT

Se presenta una investigación clínica de neurocisticercosis en el Hospital Escuela de Honduras, que comprende los periodos entre enero 1978 y diciembre 1992, que corresponde a 304 casos (100 por ciento) de los cuales 44(14.47 por ciento) son de edad pediátrica (0-20 años) y todos de ubicación cerebral parenquimatosa, cuyo cuadro clínico predominante fue hipertensión intracraneana y convulsiones. Los síntomas sobresalientes fueron: vómitos 39 casos (88.64 por ciento), convulsiones 37(84.09 por ciento) y cefalea 33(75 por ciento); el signo mas destacado fue papilema en 21 casos(47.72 por ciento) y como síntomas asociado hiporexia en 14 casos (31.81 por ceinto). No se observó predominancia en sexo y la edad de más afectación fue de 8 a 20 años con 36 casos (81.86 por ciento). El método radiológico que más ayudo al diagnóstico fue la tomografía cerebral, que definio cinco imágenes diferentes de la enfermedad: 1) fases de calificaciones parenquimatosas, 2) fase de edema difuso, 3) fase granulomatosa, 4) fase hidrocefálica y 5) fase pseudotumoral. Se comprueba la ayuda de la prueba de Elisa para confirmar el diagnostico. La terapéutica incluyó el uso de albendazole, anticomiciales y esteroides solos o asociados. No se encontró ningun caso espinal y se concluye que la neurocisticercosis en pediatría es de evolución benigna y de buen pronóstico, ya que no hubo mortalidad.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Pseudotumor Cerebri/epidemiology , Cysticercosis/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL