Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Psicol. USP ; 32: e200052, 2021.
Article in Portuguese | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1340401

ABSTRACT

Resumo Este artigo tem por objetivo percorrer um caminho que parte da identificação do fenômeno da medicalização da vida. O estudo será organizado dentro de uma perspectiva genealógica, na medida em que é importante localizar que este objeto de estudo não se restringe apenas a uma questão médica, mas exige um esforço de articulação com outras áreas do saber. Assim, esta genealogia articula questões médicas com a crítica social acerca desse fenômeno, aliando medicina, sociologia, psicologia, economia e teoria política. O desenvolvimento será organizado tendo como pano de fundo as exigências de autonomia e performance na atualidade, no contexto do aumento da demanda psicofarmacológica. Se os benefícios da administração medicamentosa podem propiciar bem-estar subjetivo, por outro lado, os excessos ou a banalidade do mal psicofarmacológico tornam opacas as fronteiras entre o normal e o patológico.


Resumen Este artículo pretende seguir un camino que parte de la identificación del fenómeno de la medicalización de la vida. El estudio se organizará dentro de una perspectiva genealógica, debido a la importancia de conocer que este objeto de estudio no se limita a un tema médico, sino que requiere un esfuerzo para articularse con otras áreas del conocimiento. Así, esta genealogía articula la problemática médica con la crítica social sobre este fenómeno, combinando la medicina, la sociología, la psicología, la economía y la teoría política. Esta trama se organizará en el contexto de las demandas de autonomía y desempeño de la actualidad, en el contexto de una mayor demanda psicofarmacológica. Si, por un lado, los beneficios de la administración de medicamentos pueden proporcionar un bienestar subjetivo, por otro, los excesos o la banalidad del mal psicofarmacológico hacen que los límites entre lo normal y lo patológico sean opacos.


Résumé Cet article retrace un chemin qui commence par l'identification du phénomène connu sous le nom de médicalisation de la vie. Puisque cet objet d'étude n'est pas seulement une question médicale, nécessitant une articulation avec d'autres domaines de connaissance, l'étude propose une généalogie qui articule la critique médicale et sociale sur ce phénomène, en combinant la médecine, la sociologie, la psychologie, l'économie et la théorie politique. Cette tapisserie est tissé sur fond d'exigences actuelles d'autonomie et de performance, dans un contexte de demandes psychopharmacologique croissantes. Si les bénéfices de l'administration de médicaments peuvent procurer un bien-être subjectif, les excès ou la banalité du mal psychopharmacologique, en revanche, brouille les frontières entre normal et pathologique.


Abstract This paper traces a path that begins by identifying the phenomenon known as medicalization of life. Since this object of study is not only a medical issue, requiring an articulation with other areas of knowledge, the study proposes a genealogy that articulates medical and social criticism on this phenomenon, combining medicine, sociology, psychology, economics, and political theory. Such tapestry is weaved against the backdrop of current demands for autonomy and performance, in the context of increasing psychopharmacological urges. If the benefits of drug administration can provide subjective well-being, the excesses or the banality of psychopharmacological evil, on the other hand, blur the boundaries between normal and pathological.


Subject(s)
Humans , Psychopharmacology/trends , Drug Industry/trends , Medicalization , Sociological Factors , Drug Industry/economics
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 17(4): 325-329, mar. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-583678

ABSTRACT

A pesar del entusiasmo creciente por el uso de los antipsicóticos de segunda generación (ASG) en pacientes bipolares, una revisión sistemática publicada en 2007 generó varias dudas sobre la efectividad de estos medicamentos, tanto para el tratamiento de episodios agudos como para la prevención de los cambios del estado de ánimo. Existe, por lo tanto, la necesidad de verificar si durante los dos últimos años se han realizado nuevos estudios que validen la inclusión de los ASG entre las opciones farmacológicas de primera línea para el tratamiento del trastorno bipolar. Sin embargo, desafortunadamente, los estudios más recientes resultaron inadecuados cualitativa y cuantitativamente para reducir las dudas sobre la seguridad y eficacia de los ASG en esos pacientes. Por esta razón, en la actualidad, los ASG deberían considerarse agentes de cuarta línea en todas las diferentes fases que caracterizan el curso fluctuante de este trastorno. De hecho, el uso de estos fármacos debería sólo considerarse en el caso de que los estabilizadores del estado de ánimo, los anticonvulsivos, los antidepresivos o los antipsicóticos de primera generación (APG) fallaran. Si a pesar de ello los clínicos insisten que es indispensable el tratamiento de estos pacientes con ASG, se debería preferir la olanzapina, a pesar de sus limitaciones en cuanto a seguridad, porque esta droga presenta el mayor número de estudios bien diseñados con resultados tranquilizadores en cuanto a su eficacia.


Subject(s)
Antipsychotic Agents/administration & dosage , Antipsychotic Agents , Antipsychotic Agents/therapeutic use , Psychopharmacology/instrumentation , Psychopharmacology/trends , Bipolar Disorder/therapy
3.
Vertex rev. argent. psiquiatr ; 19(81): 276-279, sept.-oct. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-539700

ABSTRACT

El titulo "psicofarmacología de género", que encabeza una cantidad creciente de artículos de la especialidad, carece, en conjunto, de la más mínima coherencia. Los autores de este ensayo presentan una discusión acerca de este fenómeno, que en el mejor de los casos puede ser calificado como un malentendido.


The heading "Gender Psychopharmacology", presiding growing quantities of papers on the speciality, lacks coherence, all together. The authors of the present essay discuss this phenomenon, that can be characterized as a misunderstanding, at best.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Gender Identity , Psychopharmacology/trends , Terminology as Topic , Argentina , Culture , Psychiatry/education
7.
Rev. psiquiatr. Rio Gd. Sul ; 18(supl): 114-9, ago. 1996.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-181821

ABSTRACT

Comentam-se alguns dos fatores que poderiam influenciar o futuro da Psicanálise. Enfase é dada ao contexto sócio-econômico atual, aos avanços da Psicofarmacologia, à posiçäo da Psicanálise como ciência, a produçäo científica dos atuais analistas e as funçöes das instituiçöes psicanalíticas


Subject(s)
Humans , Psychoanalysis/trends , Psychopharmacology/trends
9.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 31(4): 443-4, oct.-dic. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143975
11.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 43(2): 87-96, jun. 1980.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-91275

ABSTRACT

La cuna de la mayoría de los progresos en bioquímica es el sistema nervioso central; así mismo, los estudios sobre el SNC tienen base bioquímica: principalmente los farmacológicos y clínicos. Empero pese a los grandes logros aún estamos en los prolegómenos del conocimiento de los fenómenos íntimos que surgen con la enfermedad o por acción de psicotropos. Al presente sólo se intuye, en base a la concepción biológica de lo psicológico, la constelación de relaciones del sistema límbico del telencéfalo, etc., con las emociones, el sistema neuro-vegetativo, las radiaciones biológicas y la estructura molecular de las diferentes células encefálicas. Amén que con los métodos biológicos sólo remiten las neurosis o las psicósis suceptible de remisión; urge identificar el fenómeno metabólico que suscitan los psicotropos. El enigma de las psicosis y neurosis está inmerso en los caracteres constituvivos de las moléculas que configuran las células nerviosas


Subject(s)
History, Ancient , History, 19th Century , Psychiatry/history , Psychopharmacology/history , Psychopharmacology/trends , Cerebrum/drug effects , Cerebrum/physiology , Neuropsychology/history
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL