Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
J.health med.sci. ; 9(3): 51-63, jul.2023. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1524683

ABSTRACT

INTRODUCTION Radiobiological-based optimization functions for radiotherapy treatment planning involve dose-volume effects that could allow greater versatility when shaping dose distributions and DVHs than traditional dose volume (DV) criteria. Two of the most commercially available TPS (Monaco and Eclipse) already offer biological-based optimization functions, but they are not routinely used by most planners in clinical practice. Insight into the benefits of using EUD, TCP/NTCP-based cost functions in Monaco and Eclipse TPS was gained by comparing biological-based optimizations and physical-based optimizations for prostate and head and neck cases. METHODS Three prostate and three H&N cases were retrospectively optimized in Monaco and Eclipse TPS, using radiobiological-based cost functions vs DV-based cost functions. Plan comparison involved ICRU Report 83 parameters D95%, D50%, D2% and TCP for the PTV, and NTCP and RTOG tolerance doses for OARs. RESULTS Although there were differences between Monaco and Eclipse plans due to their dissimilar optimization and dose calculation algorithms as well as optimization functions, both TPS showed that radiobiological-based criteria allow versatile tailoring of the DVH with variation of only one parameter and at most two cost functions, in contrast to the use of three to four DV-based criteria to reach a similar result. CONCLUSION Despite the use of a small sample, optimization of three prostate and three head and neck cases allowed the exploration of optimization possibilities offered by two of the most commercially available TPS on two anatomically dissimilar regions. Radiobiological-based optimization efficiently drives dose distributions and DVH shaping for OARs without sacrifice of PTV coverage. Use of EUD-based cost functions should be encouraged in addition to DV cost functions to obtain the best possible plan in daily clinical practice


INTRODUCCION Las funciones de optimización basadas en radiobiología para la planificación del tratamiento de radioterapia implican efectos dosis volumen que podrían permitir una mayor versatilidad a la hora de dar forma a las distribuciones de dosis y DVH que los tradicionales criterios dosis-volumen (DV). Dos de los TPS más disponibles comercialmente (Mónaco y Eclipse) ya ofrecen productos de funciones de optimización de base biológica, pero la mayoría de los planificadores no las utilizan de forma rutinaria en la práctica clínica. El conocimiento de los beneficios del uso de las funciones de costos basadas en EUD, TCP/NTCP en Mónaco y Eclipse TPS se obtuvo comparando optimizaciones de base biológica y optimizaciones físicas para casos de próstata y cabeza y cuello. MÉTODOS Tres próstatas y tres casos de H&N en Mónaco y Eclipse TPS fueron optimizadas retrospectivamente usando funciones de costos basadas en radiobiología vs funciones de costos basadas en DV. La comparación de planes involucró los parámetros del Informe ICRU 83 D95%, D50%, D2% y TCP para el PTV, y dosis de tolerancia NTCP y RTOG para OAR. Resultados. Aunque hubo diferencias entre los planes Mónaco y Eclipse, debido a sus diferentes algoritmos de optimización y cálculo de dosis, así como funciones de optimización, ambos TPS demostraron que el criterio basado en radiobiología permiten una adaptación versátil del DVH con variación de un solo parámetro y como máximo dos funciones de costos, en contraste con el uso de tres o cuatro criterios basados en DV para alcanzar un resultado similar. CONCLUSIÓN A pesar del uso de una muestra pequeña, la optimización de tres casos de próstata y tres de cabeza y cuello permitió la exploración de las posibilidades de optimización que ofrecen dos de los TPS más disponibles comercialmente en dos regiones anatómicamente diferentes. La optimización basada en radiobiología impulsa de manera eficiente las distribuciones de dosis y la configuración de DVH para OAR sin sacrificar Cobertura de PTV. Se debe fomentar el uso de funciones de costos basadas en EUD además de las funciones de costos DV para obtener el mejor posible plan en la práctica clínica diaria


Subject(s)
Radiobiology/methods , Radiotherapy Dosage , Radiotherapy Planning, Computer-Assisted , Prostate/diagnostic imaging , Software Validation , Head/diagnostic imaging , Neck/diagnostic imaging
2.
Rev. venez. oncol ; 7(2): 43-69, abr.-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185569

ABSTRACT

Siendo la morbimortalidad del carcinoma invasor del cérvix uterino tan elevada, tanto por la patología per se como por el tratamiento que requiere para su erradicación, debe insistirse en su prevención. Se reconoce a la Radioterapia, en cualquiera de sus modalidades de administración, como el tratamiento idóneo; sin embargo, no está exenta de graves y penosas complicaciones. Cuando se ha logrado el control de la actividad neoplásica, resulta incongruente que los efectos adversos del tratamiento aplicado, sean más severos que los ocasionados por la enfermedad primaria. Desde 1958, se han registrado un total de 127 casos de pacientes que desarrollaron una Fístula Recto-Vaginal de origen actínico, durante el tratamiento radiante de un carcinoma de cuello uterino, en el Instituto de Oncología "Luis Razetti" de Caracas. A todas estas pacientes se les realizó alguna modalidad de tratamiento quirúrgico con miras a restablecer la continuidad del septum rectovaginal. La finalidad del tratamiento quirúrgico fue sustituir el tejido irradiado, sometido a una isquemia crónica, por un tejido sano. Para ello se consideró previamente, la derivación fecal mediante la realización de una Colostomía. Posteriormente, un procedimiento de reparación local, combinando técnicas de colpoplastia y migración de tejido viable no irradiado (Descenso o Pulthrough y/o Injerto pediculados). El grupo estudiado resultó ser muy heterogéneo, y al carecer de un protocolo reconocido para el manejo de las complicaciones actínicas, fue muy laborioso evaluar la efectividad de los tratamientos realizados. Sin embargo, se pudo apreciar una tendencia mayor a favorecer los tratamientos combinados para alcanzar los objetivos previstos en la reparación del septum rectovaginal irradiado. El éxito se logró sólo en 18 pacientes, no pudiendo demostrar la efectividad de los tratamientos realizados. Sin embargo, se pudo apreciar una tendencia mayor a favorecer los tratamientos combinados para alcanzar los objetivos previstos en la reparación del septum rectovaginal irradiado. El éxito se logró sólo en 18 pacientes, no pudiendo demostrar la efectividad de un único esquema terapéutico. Debemos concluir que la prevención del carcinoma del cuello uterino y de los efectos actínicos severos a consecuencia de su tratamiento, es primordial. El control local de la infección y la sustitución del tejido desvitalizado por el tejido no irradiado, es la maniobra terapéutica a seguir una vez establecida la fístula


Subject(s)
Humans , Female , Radiobiology/methods , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control , Uterine Cervical Neoplasms/therapy , Rectovaginal Fistula/etiology , Rectovaginal Fistula/surgery , Radiotherapy/adverse effects , Colostomy/methods , Clinical Diagnosis , Evaluation of Results of Therapeutic Interventions/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL