Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 83(1): 27-44, feb. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899970

ABSTRACT

RESUMEN Introducción y objetivos: Aunque la criopreservación embrionaria es frecuentemente utilizada como parte de las técnicas de reproducción asistida, no existe información cuantitativa de cómo las parejas infértiles viven la experiencia de tener embriones criopreservados en Chile. El objetivo del estudio fue examinar las percepciones y creencias que tienen mujeres y hombres respecto de sus embriones criopreservados, sus perspectivas respecto de la donación reproductiva y destino de los embriones remanentes. Metodología: 153 mujeres y hombres con embriones criopreservados provenientes de un hospital público, Instituto de Investigaciones Materno Infantil y un centro privado, Clínica Las Condes, en Santiago, Chile, respondieron durante mayo 2015 a mayo 2016 un cuestionario en línea, anónimo, respecto de sus percepciones y creencias sobre criopreservación embrionaria. Resultados: Los encuestados reconocen a sus embriones criopreservados como un hijo (53.2%) o un proyecto de hijo (40.7%). Sólo 8% los considera un grupo organizado de células; sobre el 60% rechaza la opción de descartarlos o usarlos para investigación. Los participantes del hospital público tenían mayor disposición a donar sus embriones remanentes a otras parejas que aquellos del privado (61% vs 40%; P=0.016). Un 34% de las personas encuestadas estuvo de acuerdo con donar embriones a parejas de un mismo sexo. Conclusión: Este estudio muestra que las personas chilenas tienen un vínculo emocional con sus embriones criopreservados y no consideran descartarlos. Los resultados de este estudio pueden servir para dar adecuada consejería a las personas que se realizan técnicas de reproducción asistida, de tal modo de tomar decisiones informadas respecto de la criopreservación.


ABSTRACT Background and objetive: Although embryo cryopreservation is frequently used as part of assisted reproductive technology, quantitave information addressing how infertile couples live the experience of having cryopreserved embryos is lacking in Chile. The aim of this study is to examine men and women's perception and beliefs regarding their cryopreserved embryos, as well as their perspective on embryo donation and disposition. Methods: 153 women and men with frozen embryos from a public hospital, Instituto de Investigactiones Materno Infantil, and a private clinic, Clínica Las Condes, in Santiago, Chile, responded between May 2015 and May 2016 to an anonymous online survey addressing their perceptions and beliefs concerning their cryopreserved embryos. Results: Respondents considered their frozen embryos to be equivalent to a child (53.2%) or a potential child (40.7%). Only 8% regard them as an organized group of cells. Over 60% of respondents disagree with destroying surplus embryos or using them for research. Participants from the public hospital are more willing to donate their embryos to another couple than those from the private center (61% vs 40%; P=0.016); 34% of respondents agreed to donate surplus embryos to same sex couples. Conclusion: This study reveals that Chilean couples are emotionally bound to their frozen embryos, and that discarding them is not an option. The results from this survey will help strengthen counseling for couples to enable them to make informed decisions regarding their surplus embryos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Perception , Cryopreservation/statistics & numerical data , Reproductive Medicine/statistics & numerical data , Embryo Disposition/psychology , Surveys and Questionnaires , Decision Making , Observational Study
5.
Salud pública Méx ; 45(supl.1): s34-s43, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349285

ABSTRACT

OBJETIVO: Comprender cómo la construcción social y la expresión de la masculinidad entre los adolescentes y varones jóvenes se articulan con los riesgos para la salud sexual y reproductiva. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó en una zona "marginal" y otra "popular" de la Ciudad de México. Se llevaron a cabo 18 grupos focales y 18 entrevistas individuales a una muestra propositiva de varones de tres grupos de edad: 10 a 14, 15 a 19 y 20 a 24. El análisis de la información se hizo de forma inductiva, mediante una codificación abierta de las transcripciones verbales, a partir de la cual se generaron conceptos más abstractos y se buscaron las relaciones entre ellos. RESULTADOS: Este trabajo se enfoca en las maneras de entender la masculinidad, tal y como fueron expresadas por los jóvenes. Nuestra investigación arroja alguna luz sobre lo que los adolescentes dicen y hacen para "ser hombres". Sus ideas y prácticas llevan a varias formas de masculinidad mediante las cuales se reconstruyen comportamientos arriesgados, estilos de hablar y de vestir, formas de cortejo y de noviazgo específicas. Estos y sus significados son articulados con los riesgos en el campo de la salud sexual y reproductiva de los jóvenes y de sus parejas. CONCLUSIONES: El modelo tradicional de masculinidad que predomina en ambos sectores sociales tiene como resultado, por una parte, que haya poca comunicación sobre la sexualidad en las relaciones de pareja y que, consecuentemente, la utilización de medidas de protección se dé en muy raras ocasiones, exponiendo a los jóvenes a ITS y al riesgo de transformarse en padres sin ser aún adultos. Por otra parte, las condiciones económicas en que viven dificultan que lleven a la práctica elementos centrales de su propio concepto de masculinidad, como el ser trabajador, proveedor, responsable, lo que pudiera traducirse en frustración, agresividad y en violencia intrafamiliar


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Humans , Male , Adolescent Behavior/psychology , Sexual Behavior/psychology , Sexuality/psychology , Focus Groups , Mexico , Reproductive Medicine/statistics & numerical data , Risk-Taking , Sexual Behavior/statistics & numerical data
6.
J Indian Med Assoc ; 2001 Mar; 99(3): 142-3, 145
Article in English | IMSEAR | ID: sea-101788

ABSTRACT

An unabated growth of street dwellers in the city of Calcutta is reported to be due to twin reasons like, migration of rural poor people as well as uncontrolled fertility among these poor settlers of the city. A community-based study on reproductive health, fertility and related care seeking behaviour was studied among a sample of women of child bearing age living on streets of Calcutta. Besides, the quite common conditions like leucorrhoea (28.5%), menstrual irregularities (12.3%), infertility (2.5%) and STDs (1.3%) were also reported. But most of these illnesses (three-fourth) were uncared for, and the remaining one-fourth sought treatment from govemment institutions, private agencies or even from untrained practitioners (quacks). The reproductive behaviour of street dwelling women was characterised by early marriage, teenage pregnancies, and scarce use of contraceptives (32%) as well as frequent abortions (2.8%). Very few pregnant women received adequate antenatal care (3.8%). Coverage of tetanus toxoid immunisation (68.5%) and proper iron and folic acid supplementation (16.7%) were also poor. Whereas, antenatal care was received mostly from government health institutions (71%), home delivery (ie, on street) was a common practice and conducted mostly by untrained birth attendants (51.8%).


Subject(s)
Adolescent , Female , Forecasting , Health Services Needs and Demand/statistics & numerical data , Ill-Housed Persons/statistics & numerical data , Humans , India , Male , Patient Acceptance of Health Care/statistics & numerical data , Pregnancy , Reproductive Medicine/statistics & numerical data , Urban Population/statistics & numerical data
9.
Asunción; CEPEP; oct. 1997. 225 p. tab, graf.
Monography in Spanish, English | LILACS | ID: lil-267109

ABSTRACT

Reune el resultado de la encuesta nacional de demografía y salud reproductiva del año 1995-1996. Incluye los antecedentes y objetivos de la encuesta, características generales del Paraguay, metodología y caracterización de las entrevistas, fecundidad, planificación familiar: conocimientos y uso de métodos, no usuarias de anticonceptivos y necesidades de servicios, usuarias de yuyos, adultas jóvenes, mortalidad infantil y en la niñez, mortalidad materna, salud de la madre, lactancia materna, y alimetación suplementaria, salud infantil y de la niñez, accesibilidad a servicios de salud, abuso verbal y físico de la mujer


Subject(s)
Contraception/statistics & numerical data , Breast Feeding , Health Services Accessibility/statistics & numerical data , Maternal Welfare/statistics & numerical data , Family Development Planning/statistics & numerical data , Family Development Planning/methods , Reproductive Medicine/statistics & numerical data , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Women's Health , Domestic Violence , Sex Education/statistics & numerical data , Fertility , Infant Mortality , Maternal Mortality , Paraguay
10.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 10(1): 20-6, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230586

ABSTRACT

El objetivo es establecer el nivel en la calidad de atencion ofrecido en los servicios de planificacion familiar. Determinar si la informacion y consejeria aportada en los servicios posibilita la adopcion de decisiones libres en cuanto al numero y espaciamiento de los hijos


Subject(s)
Quality of Health Care/statistics & numerical data , Quality of Health Care/trends , Ambulatory Care Facilities/standards , Ambulatory Care Facilities , Reproductive Medicine , Reproductive Medicine/statistics & numerical data , Reproductive Medicine/trends , Right to Health , Bolivia
11.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 42(4): 279-84, oct.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293173

ABSTRACT

COLOMBIA, perfil de salud reproductiva 1990. Se presenta una revisión actualizada de la información disponible sobre Salud reproductiva en Colombia. El análisis se centra en identificar los cambios ocurridos y las tendencias de los indicadores durante los últimos 20 años. La creciente urbanización, el aumento de la población de mujeres en edad fértil, el permanente incremento en la tasa de uso de método anticonceptivos entre las mujeres de edad fértil y en unión en los últimos 20 años, son hechos sobresalientes. El documento señala áreas críticas, según se desprend del lento descenso de las tasas de mortalidad infantil, mortalidad materna, creciente abandono de la lactancia materna y tasa aparentemente elevadas de aborto en el país, especialmente en población adolescente. Como consecuencia del análisis se sugieren algunas líneas de intervención.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Reproductive Medicine/standards , Reproductive Medicine/statistics & numerical data
13.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 35(2): 142-52, 1984. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293366

ABSTRACT

Se presenta un marco conceptual sobre el cual se ha desarrollado el Programa de Salud Reproductiva del Departamento de Gineco-Obstetricia y la División de Salud Comunitaria de la Fundación Santafé de Bogotá. Una vez determinada el área de influencia se analizaron la oferta de servicios de salud y la demanda y necesidad de servicios por parte de la comunidad. De acuerdo a estos resultados se han venido desarrollando programas y actividades que la comunidad siente como prioritarias. Esto ha permitido obtener credibilidad en nuestra Institución por parte de la comunidad y asegurar la aceptación de las labores que el Programa de Salud Reproductiva va a adelentar. Así por ejemplo, lograr establecer la necesidad del control prenatal, diagnóstico precoz del cáncer o la aceptación de programas de planificación familiar, no serán acciones aisladas en la comunidad expuesta al rechazo o a la indiferencia sino que forman parte de una atención integral de la salud en que la misma comunidad ha participado en su planeación y ejecución


Subject(s)
Humans , Male , Female , Reproductive Medicine , Reproductive Medicine/education , Reproductive Medicine/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL