Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. cuba. med. mil ; 47(4)oct.-dic. 2018.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-985544

ABSTRACT

La Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba, es una institución docente de nivel superior, fundada hace más de 36 años, con el propósito de formar profesionales de alta competencia en diferentes áreas del conocimiento y ciudadanos/as integrales dispuestos hacia la investigación, el servicio a la sociedad y sus fuerzas armadas.1 En el contexto económico actual y sus tendencias, el conocimiento es un recurso básico y el aprendizaje permanente un proceso fundamental para alcanzar niveles de desarrollo crecientes. Esta premisa ha sido ampliamente reconocida y aparece enunciada en diversos documentos de política y en las normas que conforman el marco jurídico del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.2 La gestión de ciencia, tecnología e innovación está ineludiblemente orientada a la formación del talento humano con las competencias y el liderazgo necesarios, para articular actores, procesos y entidades que consolidan necesaria alianza entre la universidad, el Estado, el sector productivo y la sociedad, en la búsqueda del conocimiento, la innovación y la competitividad. Estos vínculos contribuyen a la solución de los problemas locales, regionales, nacionales e internacionales.3,4 Esta actividad persigue garantizar la mejora continua en la universidad, a través de los procesos y del seguimiento de una matriz de riesgos y oportunidades. Su objetivo es generar e implementar investigaciones aplicadas, sistémicas y de impacto que generen conocimiento científico relevante para los servicios médicos, esencialmente a través de tareas temáticas y proyectos de investigación y desarrollo, enmarcados en las prioridades del sistema de ciencia e innovación tecnológica de las FAR.5 El conocimiento emerge de una imperativa necesidad: es promovido y gerenciado por la institución, e integra los valores y la cultura del medio en la que se desarrolla su obtención y socialización. En la gestión del proceso de toma de decisiones científico tecnológicas de la universidad, se observan: a) Las políticas de ciencia y tecnología, toman como base el análisis de experiencias nacionales e internacionales, nuevos desafíos, instrumentos gubernamentales de planificación / gestión, cambios organizacionales, y la interrelación de los actores, sus planes y programas de investigación, la cooperación con otras entidades o centros tecnológicos afines, el rediseño de las políticas y el replanteo institucional si procede. b) La planificación e inteligencia estratégica, contienen la prospectiva como instrumento de planificación, gestión, el pensamiento y diagnóstico estratégico. c) La economía de la innovación, descansa en la revisión de los enfoques teóricos, dinámicas y modelos de análisis del proceso innovativo y los patrones de especialización internacional. d) La teoría organizacional, se crea sobre la base de objetivos, herramientas de gestión, presupuestos, gestión del capital humano, enfoques institucionales, sistemas de incentivos, grupos de intereses, la evolución de otras instituciones y el análisis de los procesos de cambio. e) Los indicadores de ciencia, tecnología e innovación están contenidos en fuentes de datos, manuales y otros indicadores (bibliométricos, de evaluación de la investigación, de impacto social de la ciencia y la tecnología, etc.).6 f) La transferencia tecnológica, explora los modelos, canales y actores del proceso de transferencia de tecnología, las fuentes oficiales, comerciales y académicas de información, el sistema de patentes, la infraestructura informativa en ciencia y tecnología, el acceso a información, el proteccionismo científico-tecnológico, el impacto de las tecnologías de la información sobre la gestión, la producción y la capacidad de absorción, como elemento determinante para la obtención de resultados en el proceso de transferencia tecnológica.7,8 La necesidad de fortalecer políticas orientadas a explotar las capacidades y competencias del sector científico, tecnológico y productivo en la institución docente, para contar con equipos, directivos/as, profesionales y técnicos dotados de herramientas conceptuales y metodológicas para tales fines, ha de seguir presumiblemente la ruta crítica antes señalada(AU)


Subject(s)
Humans , Schools, Health Occupations/trends , Health Sciences, Technology, and Innovation Management , Cuba
2.
Interface comun. saúde educ ; 9(17): 369-379, mar.-ago. 2005. ilus
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-413717

ABSTRACT

Este texto apresenta algumas das principais concepções sobre currículos orientados por competência, analisando essas distintas abordagens em função do referencial teórico que as fundamenta, de suas dimensões constituintes e das conseqüentes implicações na organização curricular. Aponta, no novo significado trazido pela abordagem dialógica de competência, um caminho para a integração da teoria e da prática na formação de profissionais de saúde


Subject(s)
Humans , Male , Female , Competency-Based Education , Curriculum/trends , Schools, Health Occupations/trends , Professional Practice/trends
3.
Saúde debate ; 28(66): 38-51, jan.-mar. 2004.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-394053

ABSTRACT

O presente artigo discute os pressupostos teórico-conceituais que norteiam a matriz curricular do curso de Educação profissional de Gestão em Serviços de Saúde. Examina-se a estrutura da administração nos serviços de saúde, buscando identificar os conhecimentos essenciais para a formação do técnico de gestão em serviços de saúde, ao mesmo tempo em que dialoga com a estrutura desenhada para a educação profissional, a partir da Lei de Diretrizes e Bases de 1996. O texto é finalizado com a proposta de um curso sequencial, estruturando em eixos transversais, objetivando formar profissionais autônomos que interajam com as mudanças no campo da gestão em saúde.


Subject(s)
Humans , Health Services Administration , Education, Primary and Secondary , Schools, Health Occupations/organization & administration , Schools, Health Occupations/trends , Allied Health Personnel/education , Health Services
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL