Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 69(604): 455-459, oct.-dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-762525

ABSTRACT

El virus del papiloma humano es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes, se encuentra asociado con varias enfermedades desde cáncer cervical y anal, hasta verrugas genitales. Sus particulares inmunológicas le permiten subsistir en algunos pacientes y causar enfermedades malignas. Con la aprobación de la vacuna tetravalente contra el VPH los médicos poseemos una nueva arma en la prevención primaria contra el cáncer cervical, las verrugas genitales y el cáncer anal. Este trabajo revisa los conocimientos actuales sobre esta vacuna y sus indicaciones en medicina general.


Subject(s)
Humans , Papilloma , Viral Vaccines , Immunotherapy, Active , Sexually Transmitted Diseases, Bacterial/immunology , Sexually Transmitted Diseases, Viral/diagnosis , Sexually Transmitted Diseases, Viral/pathology , Sexually Transmitted Diseases, Viral/therapy , Costa Rica
2.
Dermatol. argent ; 16(2): 102-108, mar.-abr. 2010. graf, tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-714929

ABSTRACT

Los virus papiloma humano (HPV) pertenecen a la familia de los Papovaviridae y están ampliamente distribuidos en la naturaleza. Se han identificado más de 130 tipos. Pueden comprometer la piel y mucosas provocando lesiones benignas llamadas verrugas. Algunos tipos se asocian con el desarrollo de procesos malignos epiteliales. La respuesta inmune del huésped cumple un rol importante en el control de la infección. El diagnóstico es esencialmente clínico, pero a veces se recurre al estudio histopatológico de las lesiones o al empleo de técnicas de biología molecular. Existe una variedad de opciones terapéuticas, la mayoría destinada a destruir las lesiones. Últimamente se han desarrollado vacunas preventivas para algunos tipos de HPV y se encuentran en experimentación las vacunas terapéuticas.


The human papillomavirus belongs to the family of the Papillomaviridae. This virus is widely distributed in the nature. More than 130 types have been indentifi ed; they can compromise the skin and mucous membranes provoking benign injuries called warts. Some types of virus are said to be involved in the development of precancerous skin lesions. The host immune response has an important role on controlling the infection. The diagnosis is essentially clinic, nevertheless, sometimes histopathologic study of lesions or molecular biology techniques are needed in order to reach an accurate diagnosis. There is a great variety of treatment options; most of them aim to destroy the lesion. Lately some vaccines have been being developed; these are only for some types of HPV and are still under experimental designs (Dermatol Argent 2010;16(2):102-109).


Subject(s)
Humans , Papillomavirus Infections/diagnosis , Papillomavirus Infections/epidemiology , Papillomavirus Infections/therapy , Papillomavirus Infections/virology , Papillomavirus Vaccines/administration & dosage , Papillomavirus Vaccines/therapeutic use , Sexually Transmitted Diseases, Viral/etiology , Sexually Transmitted Diseases, Viral/pathology , Skin Diseases/immunology , Skin Diseases/virology , Papillomaviridae/classification , Papillomaviridae/genetics
3.
West Indian med. j ; 57(3): 257-264, June 2008. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-672359

ABSTRACT

OBJECTIVE: To characterize the clinicopathological manifestations and outcomes of a cohort of HIV-infected Jamaican adolescents. METHODS: This is a retrospective cohort study to determine demographic, clinical, immunological characteristics, antiretroviral uptake and mortality in 94 adolescents aged 10-19 years followed in the Kingston Paediatric and Perinatal HIV/AIDS Programme (KPAIDS) between September 2002 and May 2007. Parametric and non-parametric tests are used to compare variables. RESULTS: The median age at initial presentation was 10.0 years (interquartile range (IQR) 7.0-12.0 years), 54.3% (51) were female (p = 0.024), transmission was primarily mother-to-child (70, 73.4%), with 87% (61) of the latter presenting as slow progressors. Sexual transmission accounted for 19.1% and there was significant female predominance (n = 15; p = 0.024). At most recent visit, perinatally infected adolescents were more likely (p < 0.0001) to reside with a non-parent (n = 42) than a biological parent (n = 19) and most had Centers for Disease Control and Prevention (CDC) category C (35/50%) disease, whereas the majority of non-perinatally infected children were classified CDC category A. Mean z scores for height-for-age was -1.47 ± 1.21 (n = 77), weight-for-age -1.06 ± 1.44 (n = 80) and BMI-for-age -0.34 ± 1.21 (n = 76) respectively; females (n = 41) were taller than males (n = 36) at their current height (p = 0.031). Lymphadenopathy (82%), dermatitis (72.0%), hepatomegaly (48%) and parotitis (48%) were the most common clinical manifestations, with significant predilection for lymphadenopathy (p # 0.0001), dermatitis (p = 0.010), splenomegaly (p = 0.008), hepatomegaly (p = 0.001) and parotitis (p = 0.007) among perinatally infected children. Median baseline CD4+ cell count was 256.0/µL (IQR 71.0 - 478.0 cells/µL); median most recent CD4+ cell count was 521/µL (IQR 271.0 - 911.0 cells/µL). Seventy-six per cent (n = 71) were initiated with highly active antiretroviral therapy (HAART) and 62 (87.3%) were currently receiving first-line therapy. Six behaviourally infected females became pregnant, resulting in five live births. There were seven deaths (7.4%). CONCLUSIONS: This study comprehensively characterizes HIV infection among perinatally infected teens with predominantly slow-progressor disease and an increasing population of sexually-infected adolescents. As the cohort transitions to adulthood, adolescent developmental, mental health and life planning issues must be emergently addressed.


OBJETIVO: Caracterizar las manifestaciones clínico-patológicas y la evolución clínica de una cohorte de adolescentes jamaicanos infectados por el VIH. MÉTODOS: El presente es un estudio de cohorte retrospectivo con el fin de determinar las características demográficas, clínicas, inmunológicas, así como el consumo de antiretrovirales y la mortalidad en 94 adolescentes de 10 a 19 años de edad, llevado a cabo como parte del Programa VIH/SIDA perinatal y pediátrico de Kingston (KPAIDS) entre septiembre de 2002 y mayo de 2007. Se usan pruebas paramétricas y no paramétricas para comparar las variables. RESULTADOS: La edad mediana en la presentación inicial fue 10.0 años (rango intercuartil (IQR) 7.0-12.0 años), 54.3% (51) eran hembras (p = 0.024), la transmisión fue fundamentalmente de madre a hijo (70, 73.4%), presentándose el 87% (61) de los últimos como progresores lentos. La transmisión sexual representó el 19.1% y hubo un predominio significativo de las hembras (n = 15; p = 0.024). En la visita más reciente, los adolescentes infectados perinatalmente presentaron una mayor probabilidad (p < 0.0001) de residir con personas distintas de sus padres (n = 42) que con un progenitor biológico (n = 19), y la mayor parte tenía la enfermedad categoría C (35/50%) de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CCPE), mientras que la mayoría de los niños infectados no perinatalmente fueron clasificados con la categoría A del CCE. Las puntuaciones z medias para altura por edad fue - 1.47 ± 1.21 (n = 77), peso por edad -1.06 ± 1.44 (n = 80), y el IMC por edad -0.34 ± 1.21 (n = 76) respectivamente; las hembras (n = 41) fueron más altas que los varones (n = 36) en altura corriente (p = 0.031). La linfadenopatía (82%), la dermatitis (72.0%), la hepato-megalia (48%) y la parotitis (48%) fueron las manifestaciones clínicas más comunes, con predilección significativa de la linfadenopatía (p # 0.0001), la dermatitis (p = 0.010), la esplenomegalia (p = 0.008), la hepatomegalia (p = 0.001) y la parotitis (p = 0.007) entre los niños perinatalmente infectados. La mediana de la línea de base del conteo celular CD4+ fue 256.0/µL (IQR 71.0 - 478.0 células/µL); la mediana del conteo celular CD4+ más reciente fue 521 /µL (IQR 271.0 - 911.0 células/µL). El setenta y seis por ciento (n = 71) fueron iniciadas con terapia antiretroviral altamente activa (TARAA) y 62 (87.3%) estuvieron corrientemente recibiendo terapia de primera línea. Seis hembras infectadas conductualmente fueron embarazadas, produciéndose como resultado cinco nacimientos. Hubo siete muertes (7.4%). CONCLUSIÓN: Este estudio presenta una caracterización integral de la infección por VIH entre adolescentes infectados perinatalmente predominantemente con la enfermedad de progresores lentos, y una población creciente de adolescentes infectados sexualmente. En la medida en que la cohorte transita a la adultez, el desarrollo del adolescente, la salud mental y los problemas de la planificación de la vida tienen que ser abordados con urgencia.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Pregnancy , Young Adult , HIV Infections/pathology , Pregnancy Complications, Infectious/pathology , Sexually Transmitted Diseases, Viral/pathology , Adaptation, Psychological , Anti-HIV Agents/therapeutic use , Cohort Studies , HIV Infections/epidemiology , HIV Infections/psychology , HIV Infections/transmission , Jamaica/epidemiology , Patient Education as Topic , Pregnancy Complications, Infectious/epidemiology , Pregnancy Complications, Infectious/psychology , Retrospective Studies , Risk Factors , Sexually Transmitted Diseases, Viral/epidemiology , Sexually Transmitted Diseases, Viral/psychology
4.
Perinatol. reprod. hum ; 10(3): 177-83, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187808

ABSTRACT

Antecedentes: el Virus del Papiloma Humano es una de las principales causas de enfermedades de transmisión sexual. Su prevalencia varía de 10-50 por ciento. Esta infección ha sido principalmente estudiada por su capacidad de producir neoplasias anogenitales. Epidemiológicamente, se ha asociado a distintos factores, ninguno relacionado con esterilidad. Sin embargo, la asociación entre VPH y pacientes con esterilidad es un hecho cotidianamente observado. La relación ha recibido muy escasa atención por parte de la literatura internacional. Objetivo: analizar la relación en infecciones por VPH en pacientes con esterilidad con un seguimiento de 24 meses para evaluar la tasa de embarazo postratamiento. Material y métodos: se incluyeron 39 mujeres con lesiones cervicales subclínicas causadas por VPH. Las pacientes fueron evaluadas por clínica, citologí, colposcopía, prueba de Schiller y biopsia dirigida. El estudio fue prospectivo, con un seguimiento de 24 meses para evaluar la tasa de embarazo. Resultados: las pacientes estudiadas tenían en promedio una duración de esterilidad de 5.95 años (intervalo entre 2-14 años). Se observó una tasa de embarazo de 53.5 por ciento, y en 9 de cada 10 casos la gestación ocurrió en la primera consulta post-tratamiento. Conclusiones: este informe preliminar, a pesar, de su débil diseño metodológico, sin grupos control, es un primer intento, por llamar la atención a la sistematización para estudios mejor controlados entre esterilidad y factor cervical asociado a VPH. La necesidad de esta conducta, nace porque esta asociación es parte del conocimiento clínico cotidiano entre médicos relacionados con el tratamiento de parejas estériles


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Cell Biology , Colposcopy , Condylomata Acuminata/diagnosis , Condylomata Acuminata/virology , Infertility, Female/virology , Papillomaviridae/isolation & purification , Sexually Transmitted Diseases, Viral/diagnosis , Sexually Transmitted Diseases, Viral/pathology , Uterine Cervical Neoplasms/virology
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(9): 365-71, sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161975

ABSTRACT

El cáncer cérvico-uterino es la neoplasia ginecológica más frecuente en México y la citología cérvico-vaginal el recurso más práctico y confiable para la detección de las lesiones precursoras. En los últimos años la detección de lesiones precursora (NIC y datos de infección por VPH) ha ido en aumento. Es por ello que toda paciente que presenta una citología anormal debe ingresar a un programa de evaluación, el cual consiste en el estudio colposcópico con toma de biopsia de lesiones sospechosas, para determinar el grado de anormalidad celular, ya que la combinación de estos estudios aumenta la seguridad en el diagnóstico. Se evaluaron 93 pacientes por colposcopia, cuyo Papanicolaou reportaba algunas anormalidades de tipo NIC en cualquier grado o datos de infección por VPH, en los primeros 3 años de la Unidad de Colposcopia de la Beneficiencia del Hospital ABC. En 49 pacientes se realizó estudio histopatológico. Se hizo una correlación de todos los estudios, encontrando al final una correlación entre citología-histopatología de 89.79 por ciento. Se concluyó que la evaluación por citología es insuficiente para establecer un diagnóstico o tratamiento final y que el estudio colposcópico es fundamental en la evaluación de toda paciente con citología exfoliativa anormal


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Biopsy , Colposcopy/statistics & numerical data , Diagnosis , Papillomaviridae/pathogenicity , Sexually Transmitted Diseases, Viral/diagnosis , Sexually Transmitted Diseases, Viral/pathology , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/microbiology , Uterine Cervical Neoplasms/pathology , Vaginal Smears
6.
Arequipa; UNSA; mayo 1995. 57 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-191913

ABSTRACT

Se realizó el presente estudio para determinar los factores epidemiológicos y el cuadro clínico presentes con mayor frecuencias en pacientes enfermos de SIDA del Hospital Goyeneche. Diagnosticados laboratorialmente con pruebas de ELISA y Western Blot y catalogados en el estadio 4 de la infección. Se investigaron las fichas epidemiológicas del programa SIDA del mencionado Hospital y luego se procedio a la revisión de las historias clínicas de los 14 pacientes seleccionados para el estudio. Se encontró que el 100 por ciento de pacientes pertenecían al sexo masculino, 85.71 por ciento estaban entre los 25 y 44 años de edad, 57.14 por ciento tenían instrucción secundaria, 78.57 por ciento eran solteros homo y bisexuales, 71.43 por ciento tuvieron más de 3 parejas sexuales en el último año (promiscuidad sexual), 50 por ciento tenían antecedentes de ETS y el 100 por ciento adquirieron la infección por vía sexual. Los sintomas y signos hallados con mayor frecuencia fueron: astenia, disminución de peso, diarreas y signos de compromiso parenquimal; predominando los cuadros infecciosos gastrointestinales y pulmonares. La prueba de laboratorio practicada con mayor frecuencia fue el examen de heces en frasco (71.43 por ciento) y el patógeno hallado en la mayoría de muestras fecales fue Giardialamblia (28.57 por ciento)


Subject(s)
Humans , Communicable Diseases , Epidemiologic Factors , Sexually Transmitted Diseases, Viral/pathology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Epidemiology
7.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 40(2): 76-80, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143198

ABSTRACT

Las infecciones en el cérvix uterino y neoplasias intraepiteliales son frecuentes en nuestra población femenina. El objtivo del presente trabajo fue identificar la asociación de neoplasias intraepiteliales del cérvix con alteraciones morfológicas ocasionadas por virus del papiloma humano y definir su correlación con algunas variables ginecoobstétricas. Se seleccionaron 147 casos de 215 con diagnóstico de neoplasias intraepiteliales cerviales efectuando mediante citología cervicovaginal durante el año de 1991. También se revisaron las laminillas de las biopsias correspondientes de cada caso. De los 147 casos, 138 presentaron alteraciones citológicas e histopatológicas de infección por el virus del papiloma humano. El 63 por ciento correspondió a condiloma, el 21 por ciento a displasia más condiloma y el 16 por ciento a carcinoma in situ más condiloma. El tipo de condiloma fue: plano en el 98 por ciento, acuminado en el 1 por ciento y atípico en el 1 por ciento. El promedio de edad de las pacientes fue 36 años y más del 70 por ciento fueron menores de 40 años. El inicio de vida sexual activa antes de los 19 años se asoció con un alto índice de displasia (50 por ciento). En las mujeres que tuvieron el primer parto antes de los 19 años se identificó: condiloma (52 por ciento), displasia (66 por ciento) y carcinoma in situ (50 por ciento); mientras que, en las enfermas con dispositivo intrauterino los porcentajes respectivos para estas lesiones fueron 38, 41 y 35. Se concluye que el mejor control del cáncer cervicouterino en nuestro medio es la prevención a través de examen cervicovaginal, prueba sencilla, útil y de bajo costo. Las campañas de detección oportuna de cáncer cervicouterino deben ocupar un lugar prioritario en las instituciones de salud


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoma in Situ/microbiology , Carcinoma in Situ/pathology , Metaplasia/microbiology , Metaplasia/pathology , Papillomaviridae/isolation & purification , Papillomaviridae/pathogenicity , Tumor Virus Infections/diagnosis , Tumor Virus Infections/pathology , Uterine Cervical Neoplasms/etiology , Uterine Cervical Neoplasms/pathology , Condylomata Acuminata/microbiology , Condylomata Acuminata/pathology , Sexually Transmitted Diseases, Viral/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL