Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Córdoba; s.n; 2009. 65 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-545202

ABSTRACT

Habiendo transcurrido tres años de la implementación en la Provincia de Misiones del “Programa de Promotores de Salud”, la puesta en marcha y desarrollo de dicho programa requirió no solo de un cambio de paradigmas, “hablar de salud en lugar de enfermedad”, “política sanitaria de estado en lugar de política partidaria y de gobierno”, “rol regulador del estado en lugar de su rol activo” y ”subsidio de la demanda en lugar de la oferta”, sino también de un cambio en la modalidad de trabajo, tanto en lo asistencial como en lo comunitario; presentando esto diversas reacciones en el ámbito de las relaciones interpersonales. El municipio de Candelaria no es ajeno a esta realidad, por tanto es necesario realizar una mirada hacia atrás y evaluar los resultados obtenidos, y de acuerdo a ellos trazar hacia delante, la trayectoria a seguir en los tiempos venideros, basándonos en las lecciones aprendidas.El disparador para la realización del presente trabajo es el “Nivel de aceptación del Promotor de Salud por parte de la comunidad y del Sistema de Salud” y se realizará a través de un estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal que abarcará el período de años comprendido entre el 2003 y el 2007. La población bajo estudio serán los once (11) Promotores de Salud del Hospital Nivel I Candelaria, de la provincia de Misiones. El objetivo general será evaluar los resultados cuali-cuantitativos surgidos de la implementación del Programa Promotores de Salud. Para lograr la recolección de datos se utilizará como Fuente Primaria la observación participante, encuestas personales a la población asistida y encuestas autoadministradas a los Promotores de Salud. Como fuente secundaria de recolección de datos se utilizarán registros, entrevista a informante clave y grupo focal de discusión.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Basic Health Services , Social Planning , Social Planning/standards , Health Planning Guidelines , Health Programs and Plans , Health Promotion , Primary Health Care , Public Health , Health Promotion/trends , Argentina
3.
In. Sociedad Médica de Santiago. Comité Científico; Chile. Ministerio de Salud. Curso 1995: problemas frecuentes en la atención primaria del adulto. Santiago de Chile, Sociedad Médica de Santiago, 1995. p.27-8.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-156876
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL