Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. chil. cir ; 53(1): 49-52, feb. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286879

ABSTRACT

La colangiopancreatografía endoscópica (CPRE), requiere considerable entrenamiento para realizarla efectivamente. Es el procedimiento de mayor riesgo que desarrollan los cirujanos endoscopistas, con morbilidad de 5 a 10 por ciento y mortalidad hasta 1 por ciento. En mayo de 1997, se diseña el protocolo de la experiencia. Se establece una marcha blanca (etapa 1), período que se termina al alcanzar un 70 por ciento de canulación. Entre mayo de 1997 y julio de 1999, se realizaron 201 CPRE; 52 en etapa 1 y 149 en etapa 2. El promedio de edad fue 62 años. Coledocolitiasis, ictericia obstructiva y colangitis fueron las principales indicaciones. La canulación en etapa inicial se logró en un 65 por ciento, alcanzando en la segunda etapa un 96 por ciento. La papilotomía estándar se logró en etapa inicial en un 27 , llegando a 80 por ciento en etapa 2. En la etapa 1, un 76 por ciento de los casos se terminó en el primer intento, en la etapa 2, esta cifra llegó al 92 por ciento. Las complicaciones observadas fueron hemorragia de papila 4 casos, retención de Dormia 1 y 2 pancreatitis aguda. La mortalidad registrada es de 0,5 por ciento. La colangiopancreatografía endoscópica (CPRE), requiere considerable entrenamiento para realizarla efectivamente. Es el procedimiento de mayor riesgo que desarrollan los cirujanos endoscopistas, con morbilidad de 5 a 10 por ciento y mortalidad hasta 1 por ciento. En mayo de 1997, se diseña el protocolo de la experiencia. Se establece una marcha blanca (etapa 1), período que se termina al alcanzar un 70 por ciento de canulación. Entre mayo de 1997 y julio de 1999, se realizaron 201 CPRE; 52 en etapa 1 y 149 en etapa 2. El promedio de edad fue 62 años. Coledocolitiasis, ictericia obstructiva y colangitis fueron las principales indicaciones. La canulación en etapa inicial se logró en un 65 por ciento, alcanzando en la segunda etapa un 96 por ciento. La papilotomía estándar se logró en etapa inicial en un 27 por ciento, llegando a 80 por ciento en etapa 2. En la etapa 1, un 76 por ciento de los casos se terminó en el primer intento, en la etapa 2, esta cifra llegó al 92 por ciento. Las complicaciones observadas fueron hemorragia de papila 4 casos, retención de Dormia 1 y 2 pancreatitis aguda. La mortalidad registrada es de 0,5 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholangiography , Endoscopy, Digestive System/methods , Catheterization/statistics & numerical data , Cholangitis/surgery , Cholestasis/surgery , Sphincterotomy, Endoscopic/statistics & numerical data , Gallstones/surgery , Intraoperative Complications/epidemiology
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(4): 159-162, oct.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302925

ABSTRACT

Antecedentes: las endoprótesis son frecuentemente utilizadas para el tratamiento de patologías de la vía biliar, sin embargo la frecuencia y los factores potenciales de riesgo para determinar su migración proximal, permanecen poco estudiados. Objetivo: analizar la incidencia de migración proximal de endoprótesis biliares, así como su relación con la práctica de esfinterotomía endoscópica (EE) en un Hospital de Concentración considerado como centro endoscópico de referencia. Pacientes, método y resultados: de enero de 1995 a diciembre de 1998, en nuestro Departamento, se valoraron 410 prótesis biliares instaladas por diversas patologías de origen benigno o maligno. En 272 casos se realizó EE y en los 138 restantes se colocaron sin necesidad de la EE. Se observó migración proximal global en 4.4 por ciento. Las estenosis iatrogénicas en protocolo de dilatación se asociaron significativamente con migración proximal. La relación con EE no fue estadísticamente significativa. Conclusiones: nuestros resultados indican que las estenosis iatrogénicas son un factor de riesgo que se asocian con migración proximal de prótesis biliares, mientras que la EE no tiene significancia estadística para tal evento.


Subject(s)
Humans , Biliary Tract , Sphincterotomy, Endoscopic/statistics & numerical data , Sphincterotomy, Endoscopic/methods , Foreign-Body Migration/surgery , Prosthesis Failure
3.
Rev. argent. cir ; 76(5): 142-6, mayo 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241579

ABSTRACT

Objetivo y diseño: Analizar retrospectivamente la experiencia de un grupo multidisciplinario en el diagnóstico y tratamiento de la litiasis coledociana. Lugar de aplicación: Hospital de Comunidad. Método: Se realizaron 909 CPRE entre junio de 1988 y junio de 1997. Población: Con una edad promedio de 57,6 presentando el sexo femenino una prevalencia de 3:1. Resultados: El estudio resultó positivo para litiasis coledociana en 427 casos, siendo 7 de ellas de localización intrahepática. El 86,85 por ciento de los casos fue resuelto por vía endoscópica. En 93 oportunidades la solución del problema se logró por litroticia extracorpórea (LEC) o mediante métodos combinados de LEC, ursoterapia, métodos endoscópicos y percutáneos. Conclusión: Dada la alta eficacia de la endoscopia, dejamos reservados estos últimos para casos particulares antes de enfrentar una nueva cirugía


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Adult , Cholelithiasis/therapy , Sphincterotomy, Endoscopic/statistics & numerical data , Gallstones/therapy , Lithotripsy/statistics & numerical data , Cholelithiasis/surgery , Hepatic Duct, Common/surgery , Gallstones/surgery , Lithotripsy/instrumentation , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde/statistics & numerical data , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde/trends , Endoscopy/statistics & numerical data , Retrospective Studies
4.
Rev. argent. cir ; 70(1/2): 1-7, ene.-feb. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168489

ABSTRACT

Sobre un total de 815 pacientes con litiasis vesicular, en 95 (11,6 por ciento) se sospechó la asociación de una litiasis de la vía principal, mediante la presencia de por lo menos uno de los factores predictivos (clínicos, humorales, ecográficos). De ellos, sólo en 89 se intentó la CPER, lográndose efectuar en 87 (97,7 por ciento). El resultado del estudio fue: normal en 35 (41 por ciento); síndrome de Mirizzi en 2 (2 por ciento) y 49 (56 por ciento) presentaron una litiasis coledociana, logrando su extracción mediante papilotomía endoscópica (PE) en 46 (93,8 por ciento). Ningún factor predictivo por sí solo presentó la suficiente especificidad para el diagnóstico de litiasis biliar principal. La morbilidad total fue del 6,8 por ciento, correspondiendo a la CPER el 5,5 por ciento y asociada a la PE el 8,25 por ciento. La morbilidad de la asociación de la CPER + PE + colecistectomía laparoscópica fue del 13 por ciento (1 biloma, 5 onfalitis). No hubo mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholelithiasis/surgery , Cholecystectomy, Laparoscopic/statistics & numerical data , Sphincterotomy, Endoscopic/adverse effects , Gallstones/diagnosis , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde/adverse effects , Predictive Value of Tests , Treatment Outcome , Alkaline Phosphatase , Bilirubin , Cholecystitis/etiology , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Sphincterotomy, Endoscopic/statistics & numerical data , Gallstones/surgery , Pancreatitis/etiology , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde/standards
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL