Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. bioméd. (México) ; 9(4): 250-5, oct.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248132

ABSTRACT

La medicina mágica -a pesar de la evolución de la medicina científica- está vigente aún en los finales del siglo XX. En gran parte este hecho se debe a la persistencia de supersticiones y creencias populares, En el caso de Yucatán, México, mucha de estas supersticiones y creencias tienen un origen en la cultura maya y en otros casos han sido el resultado del sincretismo de la cultura maya y la de los conquistadores españoles. Parte de estas supersticiones y creencias que acontecieron en Yucatán al principio de la época colonial (segunda mitad del siglo XVI) son referidas en la obra Informe contra Idolorun cultores del Obispado de Yucatán, del Doctor en Teología Pedro Sánchez de Aguilar. Don Pedro Sánchez de Aguilar nació el 10 de abril de 1855 en la villa de Valladolid, Yucatán. Realizó estudios en la Real y Pontificia Universidad de México en donde obtuvo el grado de Doctor en Teología. Al regresar a Yucatán fue cura de Calotmul, Valladolid y del Sagrario de la catedral de Mérida, donde posteriormente fue Deán de la catedral. Estando en este cargo en 1613 es cuando inicia su obra, que finalizó en 1615, atendiendo una cédula real del Rey Felipe IV, fechada el 24 de abril de 1604. La obra fue editada originalmente en 1639 en España y ha tenido al menos cinco reediciones, la última en 1996. En el texto podemos encontrar descripciones de hechos supersticiosos, magia y enfermedad, que es la que referiremos en este trabajo


Subject(s)
Humans , Culture , Disease/ethnology , History, 16th Century , Magic/history , Religion and Medicine , Superstitions/history
2.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 11(23): 44-6, dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193940

ABSTRACT

Las creencias populares en remedios mágicos o en maniobras destinadas a curar los dolores dentarios, han constituído en todas las épocas un motivo de curiosidad y, por qué no decirlo, de credulidad para el común de la gente. Es así como escritores y dentistas describen remedios y costumbres a que se apeló para mitigar o eliminar el dolor de muelas, en relatos plenos de interés y no exentos de humor


Subject(s)
History of Dentistry , Superstitions/history
3.
Univ. odontol ; 13(26): 65-7, jul.-dic. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151037
4.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 8(15): 9-14, jun. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131396

ABSTRACT

En esta serie de artículo se han ido mostrando aspectos culturales del siglo XVII. Costumbres, la creciente aceptación popular hacia los servicios asistenciales del errabundo "sacamuelas", de los barberos, médicos y cirujanos y muchos prácticos con habilidades afines. Se mencionan acá los tratamientos y la terapéutica corriente, mezclados con la tradición médica, el saber popular y la superstición. En este siglo se observa el progreso de la Anatomía, en relación con la boca, aunque se nota el olvido de las obras de Falopio y de Eustaquio. La ciencia cada vez más organizada en academias, salones, cenáculos, no ofrecerá hasta el siglo XIX su necesario aporte científico a la creciente y progresista profesión odontológica


Subject(s)
History of Dentistry , Medicine, Traditional , Superstitions/history
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL