Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 18(6): 418-426, dic. 2005. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-427843

ABSTRACT

OBJETIVOS: Determinar la frecuencia del síndrome metabólico (SM) en cuatro subpoblaciones de residentes de las Islas Vírgenes estadounidenses y calcular el riesgo de sufrir SM asociado con una circunferencia abdominal superior a determinados puntos de corte en personas con sobrepeso y obesidad. MÉTODOS: En un estudio realizado entre 1995 y 1999 se obtuvieron las características demográficas, medidas antropométricas, presión arterial y muestras de sangre de miembros de una cohorte poblacional de 893 personas que pertenecían a cuatro subgrupos poblacionales en Saint Croix (la mayor de las Islas Vírgenes estadounidenses) y que nunca habían recibido un diagnóstico de diabetes. Las cuatro subpoblaciones fueron: 1) hispanos de raza blanca; 2) hispanos de raza negra; 3) personas no hispanas de raza negra nacidas en las Islas Vírgenes estadounidenses y 4) personas no hispanas de raza negra nacidas en otras partes del Caribe. A las muestras de sangre en ayunas se les midieron las concentraciones de glucosa, insulina, triglicéridos y colesterol transportado por lipoproteínas de alta densidad (HDLc). Para identificar el SM se aplicaron las pautas generadas por el Panel III en torno al Tratamiento de Adultos, del Programa Educativo Nacional sobre el Colesterol [National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III]. La resistencia a la insulina se calculó mediante la valoración de un modelo homeostásico (HOMA-IR). RESULTADOS: La prevalencia general de síndrome metabólico en la muestra fue de 20,5% (intervalo de confianza de 95% [IC95%]: 15,3% a 25,7%). Las personas que se habían clasificado a sí mismas como hispanas y de raza negra tuvieron la frecuencia más alta (27,8% (IC95% = 16,3% a 39,3%)) de SM y los puntajes más altos en el HOMA-IR. Después de hacer ajustes en función de los factores asociados con el estilo de vida y el HOMA-IR, la etnia hispana mostró una asociación independiente con un mayor riesgo de tener SM (razón de posibilidades [RP] = 1,82 (IC95%: 1,07 a 3,07)), triglicéridos séricos elevados (RP = 3,66 (IC95% = 2,18 a 6,15)) y concentraciones séricas bajas de HDLc (RP = 1,60 (IC 95% = 1,04 a 2,45))...


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Metabolic Syndrome/epidemiology , Black or African American , Black People , Age Factors , Blood Glucose/analysis , Body Mass Index , Cholesterol, HDL/blood , Cohort Studies , Emigration and Immigration , Hispanic or Latino , Insulin Resistance , Insulin/blood , Metabolic Syndrome/blood , Metabolic Syndrome/diagnosis , Metabolic Syndrome/therapy , Practice Guidelines as Topic , Risk Factors , Sex Factors , Triglycerides/blood , United States Virgin Islands/epidemiology
3.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 83(12): 527-9, dic. 1991. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-117743

ABSTRACT

El conocimiento sobre las enfermedades reumáticas en los niños de Latinoamérica es limitado. Las características de las artritis reumatoidea juvenil en las islas del Caribe no han sido estudiadas. En este estudio retrospectivo, cincuenta casos de artritis reumatoidea juvenil en la población pediátrica de Puerto Rico e Islas Vírgenes, seguidos en un servicio formal de reumatología pediátrica en San Juan, Puerto Rico, fueron caracterizados clínica y demográficamente. Hubo una prevalencia femenina de 1.4:1. El pico de ocurrencia fue a la edad de 1 a 2 años. El comienzo pauciarticular fue el más común en todas las edades. Los anticuerpos antinucleares y el factor reumatoideo fueron positivos en un 40% y 10%, respectivamente. A pesar de la necesidad de un estudio prospectivo a mayor escala para ver si estas tendencias van a prevalecer, los presentes hallzgos sugieren que las características de artritis reumatoidea juvenil en los niños del Caribe son similares a las descritas en niños en los Estados Unidos y Europa


Subject(s)
Humans , Child , Arthritis, Juvenile/epidemiology , Age Factors , Chi-Square Distribution , Prevalence , Puerto Rico/epidemiology , Retrospective Studies , Sex Factors , United States Virgin Islands/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL