Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cienc ; (4): 65-8, 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213863

ABSTRACT

La rotura uterina se convierte, por la elevada mortalidad materno-fetal inherente a su ocurrencia, en la principal y más grave complicación obstétrica, por lo cual es de suprema importancia recalcar el primordial papel que desempeña el control prenatal orientado a identificar sus principales factores de riesgo. El presente artículo tien como finalidad realizar una exhaustiva revisión de los principales factores predisponenetes, así como orientar su diagnostico y tratamiento de una manera práctica.


Subject(s)
Humans , Female , Uterine Rupture/etiology , Uterine Rupture/therapy , Uterine Rupture/diagnosis
2.
In. Sociedad Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia. Hospital Carlos Andrade Marín. El Manejo Obtétrico: Sangrados. Quito, Sociedad Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia, mar. 1992. p.47-62.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-134686
3.
CES med ; 4(1): 25-9, ene.-jun. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85800

ABSTRACT

Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo para evaluar la incidencia de ruptura uterina en el Hospital General de Medellin, en un periodo de 10 anos. Se presentaron 42 casos para una proporción acumulada de 1:4466 partos y una tasa de incidencia de 26.59 casos por 100.000 partos. Los 2 principales factores de riesgo fueron el antecedente de cicatriz uterina en el 50% de las pacientes y el uso de oxitocina exogena en el 30.9%. El 73.8% de las pacientes presento algunos de los factores de riesgo estudiados y entre las posibles causas, el trabajo de parto prolongado y la distocia mecanica, fueron las dos mas importantes en su orden. El tratamiento consistio en histerectomia total en le 47.6% e histerorrafia en una proporción igual de las pacientes. Dos pacientes (4.7%) fueron solamente observadas. Como tratamiento complementario se realizo hemotransfusion en el 73.8% de los casos. entre otros. No hubo muertes maternas; sin embargo, la mortalidad fetal fue de 64.2% y la perinatal del 69%. Solo el 27.5% de las muertes perinatales ocurrieron en el grupo de bajo peso (2.500 gr.) El 95% de los casos ocurrieron despues del inicio del trabajo de parto y el 4.7% ( dos casos) antes; ambos causados por acretismo placentario con perforación del peritoneo visceral


Subject(s)
Humans , Female , Uterine Rupture , Colombia , Uterine Rupture/complications , Uterine Rupture/epidemiology , Uterine Rupture/mortality , Uterine Rupture/therapy
4.
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1987. 68 p. tab. (PE-2076-2077).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-107364

ABSTRACT

Se estudiaron 61 casos de ruptura uterina, ocurridas en el Hospital de Apoyo Cayetano Heredia, desde enero de 1970 hasta diciembre de 1985, siendo la incidencia de 1 ruptura por cada 677 partos. Se estudiaron las siguientes variables: procedencia, grado de instrucción, edad, pariedad, control prenatal, antecedentes obstétricos, tiempo gestacional, trabajo de parto, vía y tipo de parto, tipo y sitio anatómico de ruptura, cuadro clínico y tratamiento, así como la morbimortalidad materna y fetal. Se hizo su clasificación de acuerdo a su etiología los resultados obtenidos fueron comparados con trabajos realizados a nivel nacional y mundial. De las variables enunciadas, antenido relevancia el elevado número de casos de ruptura uterina a edades y paridades bajas pero en úteros con cicatriz previa, así como la elevada frecuencia en pacientes sin asistencia prenatal. Sin embargo, el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado permitieron una sobrevivencia fetal del 67 por ciento, con una mortalidad materna del 0.0 por ciento


Subject(s)
Humans , Female , Uterine Rupture/epidemiology , Peru , Uterine Rupture/etiology , Uterine Rupture/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL