Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
J. bras. med ; 87(3): 13-20, set. 2004. ilus, tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-564818

ABSTRACT

A canulação do sistema venoso central é um procedimento cirúrgico que faz parte da clínica diária. A obtenção de um acesso central é essencial para a administração de drogas, líquidos e nutrição, além de servir para a monitoração rigorosa do momento hemodinâmico do paciente. Neste artigo, o autor revisa todas as etapas para o acesso venoso central: a preparação, as indicações, as contra-indicações, a utilidade clínica e as técnicas de punção.


Central venous catheterization is an essential tool for fluid and drug administration, monitoring of hemodynamic parameters and blood sampling in critically ill patients. Preparation, indications, contraindications and techniques for catheterization are reviwed.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Catheterization, Central Venous/adverse effects , Catheterization, Central Venous/methods , Catheterization, Central Venous/standards , Catheterization, Central Venous/trends , Catheterization, Central Venous , Punctures/methods , Venous Cutdown/methods , Femoral Vein , Catheter-Related Infections/prevention & control , Jugular Veins , Subclavian Vein
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 61(1): 14-18, ene.-mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240929

ABSTRACT

Antecedentes. La necesidad de contar con accesos venosos permeables a permanencia se ha incrementado. Las principales indicaciones para su instalación son venopunciones repetidas, quimioterapia sistématica, nutrición parenteral total, transfusión de sangre y derivados, antibiotecoterapia, toma de productos sanguíneos para examen de laboratorio y analgesia continua. Las complicaciones más comúnmente asociadas al uso de catéteres son infección y trombosis. Objetivo. Evaluar las complicaciones con acceso venoso tipo Port-A-Cath en pacientes con cáncer. Pacientes. Sesenta y tres pacientes mayores de 15 años, diagnóstico de neoplasia con administración repetida o continua de agentes citotóxicos, líquidos, derivados sanguíneos o nutrición perenteral. Se excluyeron pacientes con obstrucción de vena subclavia, datos de infección o riesgo de sangrado antes de la colocación del catéter y enfermos de quienes se perdió el seguimiento. Métodos. Se consideró sexo y edad del paciente, tipo de neoplasia, tiempo de permanencia del catéter, infección, trombosis, complicaciones secundarias a su instalación, sangrado y oclusión del acceso. El análisis estadístico empleó las medidas de tendencia central y de dispersión; para variables nominales se utilizaron proporciones, así como correlación de proporciones y pruebas de ji cuadrada. Se calcularon y construyeron intervalos de confianza para estimar la probabilidad de cursar con una complicación tras la implantación de acceso venoso. Resultados. Edad promedio de 56.66 ñ 13.4 años. (rango 25 a 89 años); sexo con proporción de 0.610 mujeres y 0.389 hombres; tiempo de seguimiento promedio 13.36 ñ 13.57 meses. Los padecimientos oncológicos más frecuentes fueron: cáncer de mama (proporción de 0.35) y pulmón (0.15)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Thrombosis/etiology , Thrombosis/therapy , Catheterization , Catheterization/adverse effects , Catheterization , Venous Cutdown/adverse effects , Venous Cutdown/methods , Pneumothorax/etiology , Pneumothorax/therapy , Length of Stay/statistics & numerical data
4.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 1(1): 49-53, 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148290

ABSTRACT

Las venas superficiales de la fosa cubital son utilizadas como sitios de punción para la obtención de sangre venosa, introducción de catéteres para extraer sangre de las cavidades cardíacas, realización de angiocardiografías, etc. La disposición de estas venas tienen relaciones de importancia, con arteria braquial, nervio mediano y nervios cutáneos medial y lateral del antebrazo, pudiendo ser estas estructuras adyacentes puncionadas accidentalmente y provocar lesiones. Estudiamos las venas superficiales de la fosa cubital en 400 antebrazos de jóvenes de ambos sexos, chilenos entre 17 y 24 años, estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera, con la finalidad de contribuir al conocimiento anátomo-clínico de la región. Clasificamos las formaciones venosas de acuerdo a lo propuesto por Del Sol et al., (1988). Predominó el tipo I (36.25 por ciento) donde la vena cefálica (VC) se divide en vena intermedia basílica (VIB) y vena intermedia cefálica (VIC) uniéndose a la vena basílica (VB) y vena cefálica accesora (VCA), respectivamente. En el tipo II (28.75 por ciento), la VC origina la vena intermedia del codo (VICo) que se une a la VB. No existe VCA. Existen otras disposiciones menos frecuentes. La VIB se presentó más voluminosa en el tipo I, correspondiendo asta característica a la VICo en el tipo II. Para la punción venosa en la fosa cubital recomendamos utilizar preferencialmente, la VIB o VICo recordando su estrecha relación con el nervio cutáneo medial del antebrazoi, cuyos ramos la cruzan por sus parte anterior y posterior, como también su relación con la arteria braquial y nervio mediano. Si el calibre de la VC o VIC es semejante al de la VIB o VICo, es recomendable la utilización de ellas, ya que no tienen relaciones topográficas de importancia con elementos vasculares y nerviosos, siendo su relación más adyacente el nervio cutáneo lateral del antebrazo, que se ubica generalmente detrás de ellas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Veins/anatomy & histology , Venous Cutdown/methods , Ulnar Artery/anatomy & histology , Ulnar Nerve/anatomy & histology , Brachiocephalic Veins/anatomy & histology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL