Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. costarric. salud pública ; 5(8): 7-15, jul. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202779

ABSTRACT

Se presentan los avances en cobertura de agua para consumo humano (ACH) y evacuación de excretas (EE) de los países de América Latina y el Caribe, en el año 2000. Además, se indica la situación actual de Costa Rica con respecto a la calidad del agua de bebida y a la misma evacuación de excretas. Los resultados de la investigación indican que los países con mayor cobertura de ACH son: Barbados (100 por ciento), Bahamas (95 por ciento), Costa Rica (95 por ciento) y Cuba (92 por ciento). Lamentablemente, debido a que los organismos internacionales sólo reportaron la cobertura y no la calidad del agua de consumo humano, fue imposible comparar la situación de Costa Rica con los otros países de la región; sin embargo, los datos del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A) indican que del 65 al 68 por ciento de la población costarricense (2.500.000 habitantes) recibe agua de calidad potable en 1995


Subject(s)
Excreta Disposal/statistics & numerical data , Water Consumption (Environmental Health)/statistics & numerical data , Water Quality/analysis , Caribbean Region , Latin America
2.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(2): 62-9, jun. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107300

ABSTRACT

El cólera no ha sido reconocido en Sudamérica desde fines del siglo pasado; sin embargo, desde inicios de 1991 más de 200,000 casos de cólera han sido reportados en Perú. La epidemia alcanzó la región amazónica en febrero de 1991, y se efectuó un estudio Caso Control pareado en habitantes de la ciudad de Iquitos con el propósito de identificar factores de riesgo en la transmisión de la enfermedad en el escenario amazónico. Los casos fueron residentes con diarrea acuosa aguda admitidos a la Unidad de Tratamiento de Cólera de los Hospitales de Salud de la ciudad; los controles fueron residentes sanos pareados por sexo, edad y vecindario. Los factores asociados a cólera fueron los siguientes: consumo de agua cruda (ORm=2,9; IC 95 por ciento=1,3<6,4); consumo de fruta y/o verdura sin lavar (ORm=8,0; IC 95 por ciento=2,2<28,9); consumo de arroz frio (ORm=2,1; IC 95 por ciento=1,1<4,5); consumo de `juane' en adultos de 25 a 44 años (ORm=4,2; IC 95 por ciento=1,1<16,3). Adicionalmente, se encontró que el consumo de jugo de toronja (`toronjada'; pH promedio=2,3) se asoció con un riesgo de enfermedad significativamente disminuido (ORm=0,4; IC 95 por ciento=0,2<0,7). El aparente efecto protectivo asociado al consumo de toronja, independientemente de la fuente de agua pura pudiera deberse a la incapacidad de sobrevivencia del V. cholerae en medios con pH bajo. Los factores de riesgo identificados en esta región de la amazonía sugieren que el consumo de agua hervida (o apropiadamente clorinada), la preparación higiénica y el calentamiento de los alimentos previo a su consumo pueden prevenir la ocurrencia de casos de cólera en otras situaciones epidémicas


Subject(s)
Security Measures/economics , Security Measures/standards , Risk Factors , Cholera/epidemiology , Cholera/etiology , Cholera/prevention & control , Water Consumption (Environmental Health)/statistics & numerical data , /standards , Emergency Service, Hospital , Emergency Service, Hospital
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL