Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 5.999
Filter
1.
Cochabamba; s.n; nov. 2022. 110 p. ilus., tab..
Thesis in Spanish | LILACS, BDENF, LIBOCS, LIBOE | ID: biblio-1400965

ABSTRACT

La infección por el Virus de la inmunodeficiencia humana, el estigma y la discriminación, así como su interrelación con los derechos humanos, se han transformado en los ejes centrales de las campañas contra el SIDA y a favor de los derechos de las personas viviendo con el VIH/SIDA, constituyéndose en uno de los problemas más frecuentes en el área hospitalaria. El presente estudio se realizó para identificar los principios bioéticos y actitudes del personal de enfermería, elementos de valoración y cuidados que implementan el personal para la prevención de las mismas; con el enfoque cualitativo - cuantitativo de tipo descriptivo y transversal, en el servicio de Infectología del HCV, gestión II/2021. Los resultados más significativos del personal de enfermería son: discriminación con el 20%; rechazo, 20%; actitudes negativas, 20% un 27% percibe una mala atención y 13% trato inadecuado, por tanto 100% de la población ha recibido algún tipo de maltrato del personal de enfermería. Pese a que estos conocen los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia y equidad con los pacientes, solo en la parte teórica, ya que en la práctica no las aplican. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bioethics , HIV , Principle-Based Ethics , Human Rights/ethics , Bolivia , Social Discrimination/ethics
2.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 139; 15 sep, 2022. 3 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1401436

ABSTRACT

Webinar N° 139 realizado el 15 de septiembre de 2022. El Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue visibiliza la respuesta de los ministerios de salud ante una tarea de carácter urgente en la presente crisis de recursos humanos en salud, como principal nudo crítico para avanzar hacia la Salud Universal. Las acciones de los países responden al abordaje de las persistentes amenazas a la salud y la seguridad de los trabajadores sanitarios, incluido el tema de mejorar la salud mental y el bienestar psicológico de los recursos humanos en salud. Bolivia y Perú desde sus direcciones de Gestión del personal comparten experiencias, accione sy desafíos para avanzar.


Subject(s)
Personnel Management , Occupational Health , Allied Health Personnel , COVID-19 , Peru , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
3.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 1 ed; 01 ago, 2022. 60 p.
Monography in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1401395

ABSTRACT

Este estudio responde al análisis de impacto de los primeros 80 webinars realizados desde mayo de 2020 hasta julio de 2021, en ese sentido el Organismo da continuidad a estas estrategias, con énfasis en el análisis de los retos que impone la pandemia y en el marco de los objetivos y su visión: "la región andina avanza significativamente en el ejercicio efectivo del derecho a la salud de su población, a través de una progresiva integración y una red intensificada de cooperación". Los webinars desarrollados tienen como objeto el análisis crítico y reflexivo en profesionales, estudiantes sobre las actualizaciones presentadas en los webinars para mejorar su desempeño en la resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios -o multidisciplinares- relacionados con la pandemia producida por el COVID-19.


Subject(s)
Health Human Resource Training , Health Communication , COVID-19 , Infodemic , Peru , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
4.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 1 ed; 01 ago, 2022. 61 p.
Monography in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1401399

ABSTRACT

El ORAS-CONHU viene adelantando acciones para trabajar en pro de la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA), considerando el análisis de las estrategias y mecanismos para avanzar en el reconocimiento de sus derechos. Participa activamente en las acciones del Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, integrado por 32 organizaciones de Perú, que trabajan por la garantía de los derechos de esta franja poblacional, desde donde ha contribuido a la realización de comunicados y en el trabajo articulado con otras organizaciones. Esta publicacion refleja el resultado del estudio que analice los cambios significativos y aprendizajes identificados por los niños, niñas y adolescentes prosumidores, participantes en la experiencia de elaboración de los pódcast: Pandemic Tips, Los niños, niñas y adolescentes tenemos la palabra y, Vota por la niñez, producidos como estrategia de participación social y digital, realizados por el organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) y el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia.


Subject(s)
Child Advocacy , Comprehensive Health Care , Health Communication , COVID-19 , Peru , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
5.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 65; 05 jul, 2022. 29 p. (Boletín Informativo NotiSalud Andinas, 65, 65).
Monography in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1381203

ABSTRACT

La edición 65 del boletín NotiSalud andinas presenta la salud en los países andinos y los retos frente a la covid-19:La Seguridad alimentaria es un derecho. Cuidemos la tierra con una producción sostenible. Actividades de junio: Reunión de autoridades nacionales de Salud de la región Andina. Encuentro regional: Desigualdades múltiples en salud en la región Andina; I reunión proyecto Fortalecimiento de la toma de decisiones en el control de la pandemia COVID-19 mediante la vigilancia genómica en los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Ciclo de webinars ORAS-CONHU de junio: Un planeta sano para el bienestar de todas las personas. Nuestra responsabilidad, nuestra oportunidad; Enfoques innovadores para enfrentar el cáncer de próstata en la región Andina; Situación mundial de la viruela símica: prevención, diagnóstico y tratamiento; Consumo de alcohol y otras drogas en el contexto de la pandemia por COVID-19; Desnutrición infantil y seguridad alimentaria


Subject(s)
Food Supply , COVID-19 , Peru , Venezuela , Bolivia , Colombia , Coronavirus Infections , Ecuador
6.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 64; 05 jun, 2022. 26 p. (Boletín Informativo NotiSalud Andinas, 64, 64).
Monography in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1381198

ABSTRACT

La edición 64 del boletín NotiSalud andinas presenta la salud en los países andinos y los retos frente a la covid-19: Salud para la Paz, Paz para la Salud. Actividades de mayo: XXXV Reunión extraordinaria de Ministros y Ministras de Salud del área Andina; 53 años de la Comunidad Andina Reuniones de comités andinos, subcomités y grupos de trabajo del ORAS-CONHU: Ciclo de webinars ORAS-CONHU: Actuemos juntos para construir una cultura de seguridad y salud en el trabajo; ¿Cómo construimos el futuro sistema de salud con equidad? Una visión desde el Copenhagen Institute for Futures Studies; Empoderamiento de niñas; Hipertensión arterial, control y prevención como prioridad en las políticas de salud; Situación de la mortalidad materna en la región Andina: impactos y desafíos.


Subject(s)
Coronavirus Infections , COVID-19 , Human Rights , Peru , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
7.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 62; 05 may. 2022. 27 p. (Boletín Informativo NotiSalud Andinas, 63, 63).
Monography in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1381195

ABSTRACT

La edición 63 del boletín NotiSalud andinas presenta la salud en los países andinos y los retos frente a la covid-19:La salud humana y del planeta es eje indispensable para el desarrollo. Actividades de abril: Reunión de Ministros y Ministras de Salud del área andina VI Reunión del Sistema Andino de Integración; Reunión con la Ministra de Salud Pública del Ecuador; Reuniones de comités andinos, subcomités y grupos de trabajo del ORAS-CONHU; Declaración Aprovechemos el Momento: Acción global para poner fin a la COVID-19 y prevenir la siguiente pandemia. El podcast: herramienta prosumidora para la niñez y adolescencia sobre sus derechos. Ciclo de webinars ORAS-CONHU: Nuestro Planeta, Nuestra Salud; Día Mundial de la Madre Tierra "La metamorfosis comienza"; A dos años de la pandemia COVID-19: avances y desafíos.


Subject(s)
Climate Change , COVID-19 , Peru , Venezuela , Bolivia , Colombia , Coronavirus Infections , Ecuador
8.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 21(2): 215-223, mar. 2022. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1395235

ABSTRACT

Control of the Chagas disease vector, Triatoma infestans (Klug) (Hemiptera: Reduviidae) with synthetic pesticides in Bolivia has become increasingly inefficient due to the development of resistance in the insects. In the Chaco region of Bolivia, guaraní populations have approached the problem by fumigating their houses with the smoke of native plants. Through interviews and field work with local guides, the main plant used by the guaraníes was collected and later identified as Capsicum baccatumL. var. baccatum (Solanaceae). In choice bioassays, filter papers exposed to the smoke of the plant repelled nymphs of T. infestans. Activity remained significant after storing the exposed filter papers for 9 days. Chemical analysis of smoke and literature data suggested that capsaicinoids present in the smoke were responsible for the repellent effect. The data presented provide a rationale for the use of C. baccatumvar. baccatumto control the Chagas vector bythe guaraní populations.


El control del vector de la enfermedad de Chagas, Triatoma infestans (Klug) (Hemiptera: Reduviidae) con plaguicidas sintéticos en Bolivia se ha vuelto cada vez más ineficiente debido al desarrollo de resistencias en los insectos. En la región del Chaco de Bolivia, las poblaciones guaraníes han abordado el problema fumigando sus casas con el humo de las plantas nativas. A través de entrevistas y trabajo de campo con guías locales, se recogió la principal planta utilizada por los guaraníes y posteriormente se identificó como Capsicum baccatumL. var. baccatum (Solanaceae). En bioensayos selectos, los papeles de filtro expuestos al humo de la planta repelieron a las ninfas de T. infestans. La actividad siguió siendo significativa después de almacenar los papeles de filtro expuestos durante 9 días. El análisis químico del humo y los datos de la literatura sugieren que los capsaicinoides presentes en el humo eran responsables del efecto repelente. Los datos presentados proporcionan una justificación para el uso de C. baccatum var. baccatum para el control del vector Chagas por las poblaciones guaraníes.


Subject(s)
Humans , Smoke/analysis , Triatoma , Capsicum/chemistry , Pest Control, Biological , Fumigation/methods , Indigenous Peoples , Biological Assay , Bolivia , Capsaicin/analysis , Interviews as Topic , Chagas Disease , Solanaceae/chemistry , Volatile Organic Compounds/analysis , Hemiptera , Insect Repellents/chemistry
9.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 62; 05 mar. 2022. 26 p. (Boletín Informativo NotiSalud Andinas, 62, 62).
Monography in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1381193

ABSTRACT

La edición 61 del boletín NotiSalud andinas presenta la salud en los países andinos y los retos frente a la covid-19: Exigimos pleno acceso y participación igualitaria de las mujeres y las niñas en la ciencia. Actividades de marzo: Reunión de Autoridades Nacionales de Salud de la región Andina; Reunión con la ministra de salud de Venezuela Lanzamiento del programa de capacitación en Diálogos de Saberes; Ciclo de webinars ORAS-CONHU: Enfermedades Raras y Huérfanas, hacia su inclusión como prioridad en Salud, Promoción de la Salud: oportunidades desde la pandemia, Ser mujer en la ciencia: experiencias, retos y oportunidades, Retorno seguro a las escuelas, Enfermedad renal crónica, la emergencia de su abordaje y el camino hacia el logro de la salud renal para todos, Reconversión de los puestos de trabajo de los Recursos Humanos durante la pandemia, Tuberculosis en tiempos de COVID-19: retos mayores.


Subject(s)
Women's Rights , COVID-19 , Peru , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Coronavirus Infections , Ecuador
10.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 61; 05 mar, 2022. 23 p. (Boletín Informativo NotiSalud Andinas, 61).
Monography in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1381189

ABSTRACT

La edición 61 del boletín NotiSalud andinas presenta la salud en los países andinos y los retos frente a la covid-19:El estado de bienestar significa una sociedad del cuidado, con justicia social y ambiental. Actividades de febrero: Reunión de Autoridades Nacionales de Salud de la Región Andina, ciclo de webinars: cáncer infantil en las Américas, mejores estrategias para disminuir su impacto en la niñez; oportunidad y calidad de la vacuna contra el coronavirus para niños y niñas en la Región Andina; Educación Sexual Integral, avances y desafíos de su implementación en Chile, Colombia y Perú; Panorama Social de América Latina 2021 y alternativas para una recuperación transformadora; Los modos de transmisión del SARS-CoV y cómo protegernos. Lo que sabemos ahora.


Subject(s)
Coronavirus Infections , COVID-19 , Peru , Venezuela , Bolivia , Child Development , Chile , Colombia , Ecuador , Neoplasms
11.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 114; 24 mar, 2022. 3 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1401433

ABSTRACT

Webinar N° 114 realizado el 24 demarzo de 2022. El ORAS-CONHU reconoce la tan importante labor que han realizado los equipos de recursos humanos en salud: profesionales y técnicos de los países, así como hacer extensivo las consecuencias de la covid-19 y su efecto de la salud mental y seguir generando mecanismos que garanticen la disponibilidad de los trabajadores de salud. En este encuentro se analizó la experiencia, retos y perspectivas de Colombia y Perú en el proceso de reconversión de los puestos de trabajo desde sus acciones más significativas durante la pandemia de la COVID-19 y próximos desafíos a enfrentar.


Subject(s)
Personnel Management , Working Conditions , Allied Health Personnel , Peru , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador , COVID-19
12.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 60; 05 feb. 2022. 26 p. (Boletín Informativo NotiSalud Andinas, 60, 60).
Monography in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1358051

ABSTRACT

La edición 60 del boletín NotiSalud andinas presenta la salud en los países andinos y los retos frente a la covid-19:Primera lección de vuelta al colegio: ¡vacunarnos!. Actividades de enero: Avances del Proyecto multipaís TB.Lab20-23 para fortalecimiento del diagnóstico de laboratorio de tuberculosis (TB), Actualización en COVID-19: Ómicron y vacunas, Impacto de la Telesalud en los sistemas de Salud, andinos, durante la pandemia por COVID-19, Las desigualdades matan. Informe de Oxfam.


Subject(s)
Coronavirus Infections , COVID-19 , Peru , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
13.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 102; 25 ene, 2022. 3 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1381225

ABSTRACT

Webinar N° 102 del ORAS-CONHU, realizado el 25 de enero de 2022, se realizó un webinar sobre el impacto de la Telesalud en las atenciones de salud en el contexto de la pandemia por COVID-19 en Bolivia, Colombia y Perú. Como reto en nuestra región se resalta: Expandir los avances de la telesalud al campo de la Salud Digital, que permita materializar los ocho principios rectores de la transformación digital del sector de la salud. Conferencistas del webinar: Ernesto Lima, Responsable del Programa de Telesalud, Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, Sandra Gallegos, equipo de la Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia; Bernardette Cotrina, Directora General de Telesalud, Referencia y Urgencias, Ministerio de Salud de Perú.


Subject(s)
Telemedicine , COVID-19 , Peru , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Coronavirus Infections , Ecuador
14.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 59; 05 ene. 2022. 25 p. (Boletín Informativo NotiSalud Andinas, 59, 59).
Monography in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1357963

ABSTRACT

La edición 59 del boletín NotiSalud andinas presenta la salud en los países andinos y los retos frente a la covid-19: 50 años de trabajo unidos por el derecho a la salud y al bienestar, con justicia social y ambiental. Actividades de diciembre: Foro Salud y Economía: Protección social universal, un objetivo urgente, Foro Andino Interministerial e Intersectorial hacia la Salud y el Bienestar de todas las Personas, Reunión de autoridades nacionales de salud de la región Andina. Curso virtual sobre propiedad intelectual: aplicación de flexibilidades y acceso a medicamentos. Concurso "Experiencias significativas en telesalud en la región Andina". Resumen de los webinar: Los niños, niñas y adolescentes como prosumidores de podcast sobre sus derechos, Derecho a la salud: agenda urgente. Webinar N° 100: 50 Años del ORAS-CONHU: Compartimos logros y desafíos.


Subject(s)
Coronavirus Infections , COVID-19 , Peru , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
15.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 110; 10 ene, 2022. 51 p. (Situación Actual de la Pandemia Covid-19 a Nivel Mundial y en los Países Andinos, 110, 110).
Monography in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1381276

ABSTRACT

Consolidado de la situación epidemiológica de la COVID-19 en los países de la Región Andina (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y a nivel mundial al 10 de enero de 2022.


Subject(s)
COVID-19 , Peru , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Coronavirus Infections , Ecuador
16.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 111; 17 ene, 2022. 56 p. (Situación Actual de la Pandemia Covid-19 a Nivel Mundial y en los Países Andinos, 111, 111).
Monography in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1381278

ABSTRACT

Consolidado de la situación epidemiológica de la COVID-19 en los países de la Región Andina (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y a nivel mundial al 17 de enero de 2022.


Subject(s)
Coronavirus Infections , COVID-19 , Peru , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
17.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 112; 28 ene, 2022. 35 p. (Situación Actual de la Pandemia Covid-19 a Nivel Mundial y en los Países Andinos, 112).
Monography in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1381279

ABSTRACT

Consolidado de la situación epidemiológica de la COVID-19 en los países de la Región Andina (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y a nivel mundial al 28 de enero de 2022.


Subject(s)
Coronavirus Infections , COVID-19 , Peru , Venezuela , Bolivia , Colombia , Ecuador
18.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 103; 27 ene, 2022. 3 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1381217

ABSTRACT

Webinar N° 103 del ORAS-CONHU, realizado el 27 de enero de 2022, Oxfam presentó el informe "Las desigualdades matan. Se requieren medidas sin precedentes para acabar con el inaceptable aumento de las desigualdades por la COVID-19". Conferencistas del webinar: Carlos Mejía, Director Ejecutivo Oxfam Colombia, Gloria García, Directora Regional de Programas e Influencia Oxfam en América Latina y Ernesto Rodríguez, Consultor ORAS-CONHU, Director del Centro Latinoamericano sobre Juventud.


Subject(s)
Socioeconomic Factors , Peru , Venezuela , Bolivia , Colombia , Coronavirus Infections , Ecuador , COVID-19
19.
Estilos clín ; 27(3)2022.
Article in Portuguese | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1426176

ABSTRACT

A chegada de crianças filhas de imigrantes bolivianos no CAPS infantojuvenil Mooca vem ocorrendo com maior frequência. Essas crianças chegam ao serviço com queixas de problemas do desenvolvimento, destacando-se atraso na fala e dificuldade na interação, muitos com a hipótese diagnóstica de autismo interrogada. Neste artigo, apresentaremos um grupo terapêutico com imigrantes, que possibilitou um espaço de acolhimento para crianças e famílias e a abertura para narrar e elaborar sobre vivências de sofrimento, desenraizamento e solidão. Buscaremos ampliar as leituras possíveis para os problemas do desenvolvimento apresentados pelas crianças, interrogando como podem estar relacionados à experiência de imigração e seus efeitos sociopolíticos na subjetividade. Por fim, discutiremos como a demanda social por diagnósticos responde à razão psiquiátrica contemporânea e não à demanda de cuidado e escuta das crianças


La llegada de hijos de inmigrantes bolivianos a los CAPS para niños y jóvenes de Mooca viene ocurriendo cada con mayor frecuencia. Estos niños llegan al servicio con retraso en el habla y el desarrollo y dificultad en la interacción, muchos ya con la hipótesis diagnóstica de autismo. Aquí presentaremos un grupo terapéutico con inmigrantes, con un espacio de acogida para niños y familias y la apertura para narrar y elaborar experiencias de sufrimiento, desarraigo y soledad. Buscaremos ampliar las posibles lecturas de los retrasos presentados, cuestionando cómo pueden estar relacionados con la experiencia de la inmigración y sus efectos sociopolíticos en la subjetividad. Finalmente, discutiremos cómo la demanda social de diagnósticos responde a la psiquiatría y no a la demanda de cuidado y escucha de los niños


The arrival of children of Bolivian immigrants at CAPS juvenile Mooca (Psychological Support Center) with speech and developmental delays, has severely increased over time. These children arrive at the center with speech delays, isolation, impairments in social cognition and behavioral, many of them hypothetically diagnosed with autism. In this article, we'll introduce a specific therapeutic group of immigrants that collaborated to describe experiences of suffering, cultural uprooting and loneliness. We will try to broaden the possible reasons for delay in development demonstrated by children, interrogating how it could be related to the immigration experience and its subjective social-political effects. Lastly, we will discuss how the social demand for diagnoses respond to psychiatric reasons as opposed to careand listening to children's necessities


L'arrivée d'enfants fils d'immigrants boliviens chez le CAPS des enfants et des jeunes Mooca est plus fréquente. Ces enfants viennent avec retard dans la parole et dans le développement, des difficultés d'interaction, plusieurs parmi eux avec l'hypothèse diagnostique de autisme. Ici, nous présentons un groupe thérapeutique avec des immigrants, avec un espace d'accueil aux enfants et aux familles, ainsi que l'ouverture pour raconteur et élaborer les vécus de survie et de souffrance, de déracinement et de solitude. Nous chercherons à élargir les lectures possibles des retards présentés par les enfants, en étudiant la relation avec l'expérience d'immigration et ses effets sociopolitiques sur la subjectivité. Nous discutons, de quelle façon la demande sociale les diagnostiques répond à la psychiatrie et non à la demande de soins et d'écoute des enfants


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child Development , Emigrants and Immigrants/psychology , Autism Spectrum Disorder/psychology , Language Development Disorders , Bolivia , Migrant-Receiving Society , Public Nondiscrimination Policies , Social Interaction , Mental Health Services
20.
Rev. odontopediatr. latinoam ; 12(1): 221264, 2022. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1417064

ABSTRACT

El miedo dental en niños puede variar en su naturaleza, intensidad y persistencia, transformándose en un comportamiento negativo y problemático que el dentista debe identificar para proporcionar un apropiado tratamiento. El presente estudio tuvo por objetivo evaluar el miedo dental en 190 niños y niñas de 4 a 12 años de edad que asistieron al servicio odontológico en la ciudad de El Alto, utilizando la Escala de Evaluación de Miedo en niños ­ Subescala Dental; adicionalmente se recolectó información de experiencias odontológicas previas. Los resultados revelaron una media total de 30,7 ± 8,3 en la escala, lo cual indica que el miedo dental presente es bajo entre los niños evaluados. Tampoco se encontraron diferencias significativas en cuanto a género. En relación a la edad, el grupo de niños entre 10 a 12 años evidenciaron una proporción más elevada (41%) de miedo dental, que los otros grupos de niños de edades menores. La experiencia de visitas odontológicas previas está asociada más frecuentemente a niveles de miedo dental bajo a diferencia de los niveles moderados y altos encontrados en aquellos que asistieron por vez primera. Se identificó que asfixiarse, inyecciones y que un extraño los toque, son aspectos que causan más ansiedad en los niños. El presente estudio concluyó que la prevalencia de miedo dental en los niños de la ciudad de El Alto es bajo y no asociada al género, pero hay evidencia de que puede incrementarse en niños mayores y en aquellos que no tuvieron experiencias odontológicas previas.


Resumo: O medo ao tratamento odontológico pode variar em natureza, intensidade e persistência, provocando ansiedade, pensamentos obsessivos ou diminuição do umbral de dor, derivando num comportamento negativo e problemático, que não somente impede aos pacientes de procurar tratamento, mas também interfere com a eficácia do mesmo. Pelos motivos acima indicados é relevante a identificação do medo ao tratamento odontológico em população pediátrica. No presente estudo tivemos como objetivo avaliar ao tratamento odontológico em crianças de 4 a 12 anos de idade, que atenderam ao serviço odontológico na cidade de El Alto, utilizando a Escala de Avaliação de Medo em crianças ­ Subescala Dentaria, adicionalmente se coletou informação sobre experiências odontológicas previas. O presente estudo, ressalta a importância dequeosdentistasconsideremalémdacondiçãofísicaoestadopsicológicoeemocional. Osresultadosobtidosmostraram uma média de 30,7 ± 8,3 segundo a escala, indicando que o medo dentário foi baixo no grupo de 190 crianças avaliadas. Não se encontraram diferenças significativas em termos de gênero. Ao respeito da idade, o grupo de crianças entre 10 a 12 anos mostrou uma proporção mais alta (41%) de medo quando comparado com os outros grupos de crianças em faixas etárias menores. A experiência de visitas odontológicas previas encontra-se associada com níveis de medo ao tratamento odontológico mais baixos em comparação com níveis moderados e altos nas crianças que assistiram por primeira vez. Se identificou que o fato de se asfixiar, ter injeção aplicada e que contato com uma pessoa alheia, são os aspeitos que causam maior medo nas crianças. O presente estudo concluiu que a prevalência do medo ao tratamento odontológico em crianças da cidade de El Alto é baixa, não associado ao gênero, mas existe evidência de que pode incrementar em crianças maiores e em aqueles que não tiveram experiências odontológicas previas.


Abstract: Dental fear in children can vary in its nature, intensity and persistence, causing anxiety, obsessive thinking or decreasing the pain threshold, transforming into a negative and problematic behavior, that not only prevents patients from seeking treatment but also interferes with its efficacy. Due to the afore mentioned issues, the identification of dental fear in pediatric population is relevant and the dentist must identify to provide appropriate treatment. The objective of this study was to evaluate dental fear in boys and girls aged 4 to 12 who attended dental services in the city of El Alto, using the Scale for the Evaluation of Fear in Children - Dental Subscale. Additionally, information was collected from previous dental experiences. The present study highlights the importance that dentists not only consider the physical condition of the patients, but also the psychological and emotional state. The results obtained revealed a total mean of 30.7 ± 8.3 on the scale, which indicates that the dental fear is low among the 190 children evaluated. Neither were significant differences found in terms of gender. In relation to age, the group of children between 10 and 12 years old showed a higher proportion (41%) of dental fear than the other groups of children of younger ages. The experience of previous dental visits is more frequently associated with low levels of dental fear, as opposed to the moderate and high levels found in those who attended for the first time. Choking, injections, and being touched by a stranger have been identified as causing the most anxiety in children. The present study concluded that the prevalence of dental fear in children in the city of El Alto is low and not associated with gender, but there is evidence that it may increase in older children and in those who had no previous dental experiences.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Child, Preschool , Child , Adolescent , Dental Care , Dental Anxiety , Bolivia , Dental Clinics , Airway Obstruction , Fear
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL