Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 17(3): 173-180, sep. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632521

RESUMEN

Introducción: Reconocer las complicaciones quirúrgicas en niños con adenoamigdalectomía y síndrome de apnea obstructiva del sueño es de suma importancia, así como valorar la severidad del índice de apnea/hipoapnea con desaturación en sueño movimiento ocular rápido. Se requiere indicar tratamiento médico, no farmacológico, de ventilación no invasiva con presión positiva, previo a la cirugía y disminuir las complicaciones cardiovasculares respiratorias. Material y métodos: Estudio observacional, cohorte, longitudinal, descriptivo y prospectivo. La cohorte estuvo constituida por 124 niños menores de 15 años posoperados de adenoamigdalectomía y síndrome de apnea obstructiva del sueño que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Respiratorios del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de junio de 2000 a agosto de 2001. La estadística inferencial aplicada fue la prueba exacta de Fisher, Chi cuadrada, progresión logística e intervalo de confianza 95%. Resultados: El sexo más afectado fue el masculino con relación 2:1. La edad mínima fue 13 meses y máxima 168 meses, el peso en kilogramos fue 25.0±9.9, la comorbilidad asociada fue la obesidad (26.6%), asma (8.9%) y neurología (3.2%). La gravedad de la apnea en el síndrome de apnea obstructiva del sueño leve fue 62.1%, moderado 21% y grave 16.9%, con promedio de índice de apnea 21.6, desviación estándar 32.7, con mínima 1.3 a máxima 175 por hora. La incidencia de complicaciones transoperatorias fue 12.9%; la más frecuente, la hipertensión arterial sistémica de 6.5%, falla para extubar al enfermo en quirófano, 4.8%, de las respiratorias, estridor, sibilancias y ventilación mecánica asistida, 9.7%, de las cardiovasculares, hipertensión arterial, 4% que requirió uso de vasodilatador sistémico y analgésicos. En el análisis univariado las variables que tuvieron asociación con la presencia de complicaciones, se encontró que la presencia de comorbilidad (p<0.017) falla para poder extubar al enfermo en quirófano, y la presencia de complicaciones transoperatorias (p<0.002) mostraron significancia estadística; la obesidad (p>0.08) mostró tendencia hacia la significancia. Conclusiones: Las complicaciones posoperatorias de adenoamigdalectomía en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño son del tipo cardiovascular respiratorias en comparación con aquellos niños que no tienen síndrome de apnea obstructiva del sueño y se operan de adenoamigdalectomía. La comorbilidad fue la variable independiente en el preoperatorio que mostró asociación estadística con la presencia de complicaciones posoperatorias, el uso y tiempo ± 30 días de ventilación no invasiva con presión positiva donde ninguno se complicó.


Background: It is very important to recognize in pediatric patients with OSAS and adenotonsilar hypertrophy the severity of the apnea/hypoapnea index and SpO2 desaturation during REM sleep, because, in case of surgical intervention, non-pharmacologic medical treatment with CPAP or Bilevel positive pressure ventilation will be necessary prior to surgery to dismiss perioperative complications. Methods: Observational, cohort, longitudinal, descriptive and prospective study. We included 124 children under 15 years of age in postsurgical period, who were admitted to IRCU between June 2000 and August 2001. We applied Fisher's exact test, Chi square, logistic progression and CI value of 95%. Result: Gender relation was M/F: 2:1, boys being more affected. The youngest patients were 13 months and the oldest 168 months; weight in kilograms was 25±9.9; percentages of associated comorbility were: obesity 26.6%, asthma 8.9% and 3.2% for neurological disorders. OSAS severity percentages were: 62.1% for mild; 21% for moderate and 16.9% for severe. Mean apnea index was 21.6 (SD32.7; min 1.3 max 175/hour). Perioperative complications were: systemic arterial hypertension, 6.5%; weaning failure, 4.8%; strider, wheezing and AMV: 9.7%; in addition, 4% of the patients with SAH needed vasodilatation intravenous therapy and analgesic. Univariate analyses showed strong association of morbidity with obesity (p>0.08), weaning failure in the OR and other trans-operative complications (p<0.002), and comorbility (p<0.017). Conclusions: Postoperative cardiovascular and respiratory complications of adeno-amygdalectomy were common (23%) in these OSAS patients compared to children without OSAS. Comorbility was strongly associated with perioperative complication. Treatment with CPAP or Bilevel positive pressure ventilation before surgical intervention decreased respiratory and cardiovascular complications.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA