Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 41: e47, 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-961625

RESUMEN

RESUMEN Objetivo Desarrollar una matriz de riesgo para evaluar el riesgo continuo de brotes de sarampión y rubéola asociados con la importación de casos en Chile. Métodos El desarrollo de herramientas de evaluación de riesgos se realizó en las siguientes etapas: preparación y aprobación de variables biológicas, programáticas y demográficas, ponderación por un panel de expertos de las variables seleccionadas, cálculo del índice de riesgo, espacialización, y transferencia de conocimiento. Resultados De las 346 comunas de Chile analizadas, 34% se encontraba en el intervalo de riesgo alto de desarrollar un brote de sarampión y rubéola si se producía la introducción del virus, 59%, en el intervalo de riesgo medio, y 3%, en el intervalo de riesgo bajo. El porcentaje restante correspondió a comunas carentes de datos en al menos una de las trece variables requeridas para el cálculo del índice de riesgo. Conclusión La utilización de esta herramienta permitirá a los equipos subnacionales emplear sus propios datos para evaluar el riesgo de brotes en sus áreas y realizar acciones correctivas para responder rápidamente a cualquier importación de virus en la fase posterior a la eliminación.


Objective Develop a risk matrix to evaluate the ongoing risk of measles and rubella outbreaks associated with imported cases in Chile. Methods The risk assessment tools were developed in the following stages: preparation and approval of biological, programmatic, and demographic variables; weighting of the selected variables by a panel of experts; calculation of the risk index; specialization; and knowledge transfer. Results Of the 346 Chilean communes analyzed, 34% were in the high-risk interval for experiencing a measles and rubella outbreak with the introduction of the virus, 59%, in the average-risk interval, and 3%, in the low-risk interval. The remaining percentage corresponded to communes lacking data in at least one of the 13 variables required for calculating the risk index. Conclusion Use of this tool will enable subnational teams to use their own data to evaluate the risk of outbreaks in their area and take corrective action for a rapid response to any importation of these viruses in the post-elimination phase.


RESUMO Objetivo Desenvolver uma matriz de risco para avaliar o risco contínuo de surtos de sarampo e rubéola associados com a importação de casos no Chile. Métodos As ferramentas de avaliação de riscos foram desenvolvidas nas seguintes etapas: preparação e aprovação das variáveis biológicas, programáticas e demográficas, consideração das variáveis selecionadas por painel de especialistas, cálculo do índice de risco, especialização e transferência de conhecimento. Resultados Das 346 comunidades analisadas, 34% estavam dentro da faixa de alto risco de ter um surto de sarampo e rubéola com a introdução do vírus, 59% na faixa de risco intermediário e 3% na faixa de baixo risco. O percentual restante correspondeu a comunidades com dados insuficientes em pelo menos uma das 13 variáveis necessárias ao cálculo do índice de risco. Conclusão A utilização desta ferramenta permitirá às equipes subnacionais lançar mão de dados próprios para avaliar o risco de surtos e realizar medidas corretivas para responder rapidamente a qualquer importação de vírus na fase posterior à eliminação.


Asunto(s)
Posición Específica de Matrices de Puntuación , Sarampión/prevención & control , Chile
2.
Rev. chil. salud pública ; 18(1): 33-39, 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-715854

RESUMEN

Introducción: Las enfermedades no transmisibles son la primera causa de mortalidad a nivel mundial. Para prevenirlas, un grupo de expertos recomendó la reducción del consumo de grasas saturadas, trans, sodio y azúcares. Para informar a la población respecto del alto contenido de nutrientes de los alimentos, es necesario poder identificarlos, para lo cual se requiere desarrollar una metodología que sustente la clasificación de “alto en”. Métodos: Se hizo una búsqueda bibliográfica en PubMed focalizada en artículos científicos y en documentos técnicos de gobiernos que hubiesen implementado estas reglamentaciones. Resultados: La definición de perfil de nutrientes es relativamente nueva, y ha sido liderada por países europeos, destacando Reino Unido. Proponen un modelo que contiene diversas fases: definir el propósito de uso, y población objetivo; decidir si el criterio abarcará todos los alimentos o por categorías; decidir los nutrientes, la base sobre la cual se expresará el contenido del nutriente; si el tipo de modelo será categórico o continuo y el punto de corte. Las decisiones que se tomen tienen repercusiones sobre la conducta alimentaria de la población, ya que podrían inducir a los consumidores a preferir alimentos saludables o alimentos más saludables dentro de una misma categoría. Conclusión: La definición de perfiles de nutrientes es crucial para poder apoyar políticas públicas de cambio en los hábitos alimentarios de la población. Es recomendable hacer estas definiciones en grupos de expertos y con datos nacionales que reflejen el consumo alimentario a nivel de población.


Introduction: Non-communicable diseases are the leading cause of mortality worldwide. To prevent them, an expert panel recommended reducing consumption of saturated and trans fats, sodium and sugars. To inform the public about the high content of these nutrients, it is necessary to identify the foods that fit the criteria “high in”, for which the Development of a methodology that supports the classification of “high”, is required. Methods: Literature search of PubMed articles that focused on scientific and technical documents from governments which had implemented these regulations. Results: The nutrient profile definition is relatively new, and has been led by European countries, especially UK. They proposed a model containing several phases: to define the purpose of use and target population, to decide if the criteria encompass all foods or by categories, to decide the nutrients to be used, the based on which the nutrient content will be expressed, if the type of model will be categorical or continuous and the cutoff point. The decisions will have an impact on feeding behavior of the population, and could lead consumers to prefer healthy foods or healthier foods within the same category. Conclusion: The definition of nutrient profiles is crucial in order to support public policies aimed to change eating habits of the population. It is advisable to make these definitions in expert groups meetings and the use of national data that reflects food consumption at population level.


Asunto(s)
Humanos , Conducta Alimentaria , Promoción de Salud Alimentaria y Nutricional , Promoción de la Salud , Política Nutricional , Enfermedad Crónica/prevención & control , Etiquetado de Alimentos/legislación & jurisprudencia , Publicidad de Alimentos , Modelos Teóricos , Valor Nutritivo , Control de la Publicidad de Productos , Alimentos Integrales
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 28(1): 42-51, ene.-mar. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629141

RESUMEN

Objetivos: determinar la prevalencia de eczema atópico y describir sus características en niños y adolescentes de La Habana, así como su relación con el asma y la rinitis. Métodos: estudio transversal que aplicó la metodología ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in the Childhood) adaptada al contexto nacional. Incluyó 1 803 niños (6-7 años) y 3 023 adolescentes (13-14 años) de población escolar urbana en los municipios Playa y Marianao, durante los años 2002-2003. La información se obtuvo a partir de entrevistas a los padres de los niños y a los adolescentes. En el análisis se utilizaron estadígrafos de frecuencia absoluta y relativa en porcentajes, odds ratio y sus intervalos de confianza al 95 porciento. Resultados: la prevalencia acumulada de síntomas de eczema, fue referida en aproximadamente 4 de cada 10 niños: 38,3 porciento (IC 33,8-42,7) y en 2 de cada 10 adolescentes: 22,5 porciento (IC 20,1-25,0); la prevalencia actual en los niños y adolescentes fue 22,2 porciento (IC 19,0-25,5) y 14,1 porciento (IC 12,4-16,1) respectivamente. En los primeros 2 años de vida, el 50 porciento de los niños inició los síntomas, que fueron más severos en 2 de cada 10 escolares. Los niños con síntomas de eczema, tuvieron hasta 4 veces más riesgo de padecer rinitis (OR 1,9 IC 95 porciento 1,1-3,5) o asma (OR 2,4 IC 95 porciento 1,6-3,6); en los adolescentes el riesgo de padecer rinitis se elevó hasta 5 (OR 2,6 IC 95 porciento 1,4-4,9). Conclusiones: se evidenció una alta prevalencia de dermatitis atópica y su relevancia como problema de salud. Los resultados constituyeron una línea de base para la comparación con los de otras ciudades del país y con los de otras latitudes; permitieron documentar tendencias a escala poblacional y evaluar el impacto de futuras intervenciones


Objectives: to determine the prevalence of atopic eczema and to describe its features in children and adolescents of La Habana, as well as its relation to asthma and rhinitis. Methods: a cross-sectional study was conducted applying the ISAAC methodology (International Study of Asthma and Allergies in the Childhood) adapted to national context. Included are 1 803 children (6-7 years) and 3 023 adolescents (13-14 years) from the urban students of Playa and Marianao municipalities during 2002-2003. Information was obtained from interviews with parents of children and adolescents. In analysis authors used the absolute and relative frequency in percentages, odds ratio and its 95 percent confidence intervals. Results: prevalence accumulated of eczema symptoms was referred in approximately 4 of each 10 children: 38.3 percent (CI 33.8-42.7) and in 2 of each 10 adolescents: 22.5 percent(CI 20.1-25.0); the present prevalence in children and adolescents was of 22.2 percent (CI 19.0-25.5) and 14.1 % (CI 12.4-16.1), respectively. During the first two years of life the 50 percent of children start with the symptoms, which were more severe in 2 of each 10 students. The children presenting with symptoms of eczema had four times more risk of rhinitis (OR 1.9 CI 95 percent 1.1-3.5) or asthma (OR 2.4 CI 95 percent 1.6-3.6); in adolescents the risk of rhinitis increased up to 5 (OR 2.6 CI 95 percent 1.4-4.9). Conclusions: it was evidenced a high prevalence of atopic dermatitis and its relevance as a health problem. Results were a basic guide to compare it with other cities of our country and with those of other regions; allowing to document trends at population scale and to assess the impact of future interventions


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Dermatitis Atópica/epidemiología , Eccema/fisiopatología , Estudios Transversales
4.
Rev. panam. salud pública ; 23(1): 1-6, ene. 2008. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-478905

RESUMEN

OBJECTIVES: Cervical cancer is the leading cause of cancer death among women in developing countries. This study was designed to evaluate whether visual inspection with acetic acid and magnification (VIAM) improved confirmation of cervical lesions as compared to confirmation with visual inspection with acetic acid (VIA) without magnification when used by physicians. METHODS: From April-December 2004, women in San Martin, Peru, who were referred as VIA-positive by an "obstetriz" (a professional midwife with 6 years of university training) were randomized into two groups for confirmatory screening by a physician using either VIA or VIAM with an AviScope,TM a hand-held 4x magnification scope with a green light source. The reference standard for the presence or absence of cervical neoplasia was colposcopy and directed biopsy, as required. RESULTS: A total of 358 women participated in the study; 161 had a confirmatory examination with VIAM and 159 with VIA. Sensitivity for low- or high-grade lesions was 68 percent with VIA and 77 percent with VIAM, and specificity was 62 percent with VIA and 63 percent with VIAM; however, these differences were not statistically significant. CONCLUSIONS: For settings where physician confirmation of cervical abnormalities identified through visual inspection is required and available, this study demonstrates that VIAM had no significant advantage over VIA.


OBJETIVOS:En los países en desarrollo, el cáncer cervicouterino es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. Este estudio se diseñó para determinar si se puede mejorar la confirmación de lesiones cervicouterinas con la inspección visual con ácido acético y amplificación (VIAM) en comparación con la inspección visual con ácido acético (VIA) sin amplificación, cuando ambas las realizan médicos generales. MÉTODOS:Las mujeres de San Martín, Perú, con diagnóstico positivo mediante VIA realizado por una obstetriz (enfermera graduada con seis años de entrenamiento universitarios) entre abril y diciembre de 2004 se dividieron aleatoriamente en dos grupos para el diagnóstico confirmatorio realizado por médicos generales mediante VIA o VIAM, este último con un AviScopeTM, un dispositivo manual con lente monocular de amplificación 4X y fuente luz verde. Como método estándar de referencia para definir la presencia o ausencia de neoplasia cervicouterina se emplearon la colposcopia y la biopsia dirigida, según el caso. RESULTADOS:En el estudio participaron 358 mujeres, de ellas 161 pasaron la confirmación por VIAM y 159 por VIA. La sensibilidad para las lesiones de bajo y alto grados fue de 68 por ciento con VIA y de 77 por ciento con VIAM, mientras la especificidad fue de 62 por ciento por VIA y de 63 por ciento por VIAM; estas diferencias no tuvieron significación estadística. CONCLUSIONES:Se demostró que la VIAM no presentó ventajas significativas sobre la VIA en los casos en que se requiere y está disponible la confirmación de las lesiones del cuello uterino por un médico general.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Displasia del Cuello del Útero/diagnóstico , Tamizaje Masivo/métodos , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Ácido Acético , Biopsia , Displasia del Cuello del Útero/patología , Cuello del Útero/patología , Colposcopía , Intervalos de Confianza , Estudios de Seguimiento , Lentes , Tamizaje Masivo/instrumentación , Perú , Examen Físico , Valor Predictivo de las Pruebas , Estándares de Referencia , Sensibilidad y Especificidad , Factores de Tiempo , Neoplasias del Cuello Uterino/patología
5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(3): 171-178, jul. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-357046

RESUMEN

Objetivo: Determinar la presencia de casos de síndrome de rubéola congénita (SRC) en Hospitales Nacionales e Institutos Especializados del Perú. Diseño: Transversal, descriptivo. Material y Métodos: Se revisó historias clínicas de niños hospitalizados entre enero de 1998 y junio de 2000 en 17 hospitales ubicados en 7 departamentos del Perú, niños que presentaron cuando menos alguno de los siguientes diagnósticos: catarata o glaucoma congénitos, retinitis pigmentosa, malformación cardíaca congénita o sordera neurosensorial. Resultados: De 91 102 diagnósticos de egresos hospitalarios en niños menores de 12 años, 361 cumplían con los criterios de inclusión para el estudio; de ellos, 187 (51,8 por ciento) tuvieron sospecha de síndrome de rubéola congénita (SRC), 35 (9,7 por ciento) fueron casos probables y 5 (1,4 por ciento) confirmados. Las principales manifestaciones clínicas fueron cardiovasculares (93,6 por ciento), del sistema nervioso central (29,6 por ciento) y oculares (18,6 por ciento); 11 por ciento de los niños tuvo más de una manifestación clínica. Conclusión: Existe evidencia de niños con SRC que han sido hospitalizados en 17 hospitales en el Perú.


Asunto(s)
Animales , Niño , Enfermedades del Recién Nacido , Rubéola (Sarampión Alemán) , Síndrome de Rubéola Congénita
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(2): 93-100, abr. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-357039

RESUMEN

OBJETIVO: Deteminar la presencia de casos de síndrome de rubéola congénita (SRC) en tres ciudades del Perú. Diseño: Transversal, descriptivo. Material y Métodos: En 6 colegios de educación especial para niños sordos y/o ciegos, ubicados en Lima (tres), Cusco (dos) y Arequipa (uno), se analizó la información contenida en registros médicos de niños menores de 12 años. Se incluyó los casos con criterios mayores de la definición de SRC. Resultados: De 364 registros de niños que estudian en colegios especiales, se incluyó 105; de ellos, 64,7 por ciento (75) tuvo manifestaciones del sistema nervioso, 31 por ciento oculares. Utilizando una ficha validada para el estudio, 61,9 por ciento correspondió a casos sospechosos, 21 por ciento probables y dos fueron casos confirmados (1,9 por ciento). Conclusiones: Debido a que 6,6 por ciento (24) del total de niños que estudian en colegios especiales son casos probables y confirmados de SRC, se evidencia que éste es un problema que existe en el país, por lo cual se fundamenta la necesidad de iniciar la vacunación antirubéolica en el país.


Asunto(s)
Humanos , Instituciones Académicas , Ceguera , Sordera , Síndrome de Rubéola Congénita , Vacuna contra la Rubéola
7.
Rev. panam. salud pública ; 4(2): 75-79, ago. 1998. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-466251

RESUMEN

Sanitary disposal of feces is vital to combat childhood diarrhea, and its promotion is key to improving health in developing countries. Knowledge of prevailing feces disposal practices is a prerequisite to formulation of effective intervention strategies. Two studies were conducted in a shantytown area of Lima, Peru. First, information was gathered through in-depth interviews with mothers and structured observations (4 hours) of young children and their caretakers. Data on beliefs and practices related to feces disposal behaviors were obtained. Excreta were deposited by animals or humans in or near the house in 82% of households observed. Beliefs about feces depended on their source and were reflected in how likely the feces were to be cleared. While 22% of children aged 318 months were observed to use a potty for defecation, 48% defecated on the ground where the stools often remained. Although almost all children were cleaned after defecation, 30% retained some fecal matter on their body or clothes. Handwashing after the child's defecation was extremely rare for both children (5%) and caretakers (20%). The hygienic disposal of feces poses problems in this type of community. Nevertheless existing practices were found that show promise for promotion on a wider scale, including greater use of potties.


La disposición sanitaria de las heces es indispensable para poder combatir la diarrea de la infancia y su promoción es esencial para mejorar la salud en países en desarrollo. Es necesario conocer las prácticas actuales de disposición de excretas a fin de formular estrategias de intervención eficaces. Dos estudios se llevaron a cabo en un barrio pobre de Lima, Perú. En el primero se recolectó información por medio de entrevistas minuciosas a madres y observaciones estructuradas (4 horas) de niños pequeños y sus responsables. Se obtuvieron datos sobre las creencias y prácticas vigentes con respecto a la disposición de excretas. En 82% de los domicilios observados, se encontraron excretas depositadas por animales o seres humanos dentro o en el exterior. Las creencias en torno a las heces dependieron de su origen y se vieron reflejadas en las posibilidades de que las heces fueran recogidas. Aunque se observó que 22% de los niños de 18 meses o más defecaban en un recipiente, 48% defecaban en el suelo, donde las heces a menudo se quedaban. Pese a que a casi todos los niños los limpiaron después de defecar, 30% siguieron teniendo materia fecal en el cuerpo o en la ropa. Los niños (5%) o sus responsables (20%) raras veces se lavaron las manos después de la defecación del niño. En este tipo de comunidad, la disposición sanitaria de las heces plantea un problema. No obstante, se observaron algunas prácticas que apuntan a que en un futuro su promoción, incluido el uso de un recipiente, será más amplia.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Residuos de Alimentos , Ingeniería Sanitaria , Heces , Perú , Pobreza , Factores Socioeconómicos , Población Urbana
8.
Rev. méd. hered ; 5(2): 65-70, jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-176305

RESUMEN

Durante la epidemia del cólera que afecto al Perú en 1991, la población urbana presentó las mayores tasas de ataque y las mas bajas tasas de letalidad. Con el propósito de establecer si el uso doméstico de Sales de Rehidratación Oral podría explicar tal fenómeno, se desarrolló un estudio caso-control entre pacientes con cólera, registrados en el Hospital Regional de la ciudad de Piúra. Los resultados no ofrecen evidencia en favor de la hipótesis citada e indican mas bien que la letalidad por cólera estuvo asociada con el grado de deshidratación al momento de la admisión hospitalaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fluidoterapia , Cólera/epidemiología , Soluciones para Rehidratación/administración & dosificación , Fluidoterapia/normas , Fluidoterapia/tendencias , Fluidoterapia/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud , Cólera/diagnóstico , Cólera/mortalidad , Cólera/terapia , Deshidratación/complicaciones , Deshidratación/epidemiología , Deshidratación/etiología
9.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 5(1): 5-9, mar. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-123150

RESUMEN

Una encuesta en una muestra poblacional desarrollada entre los meses de setiembre y octubre de 1991, encontró que 54.4 por ciento en Lima sur y 24.1 por ciento en la sub-región Luciano Castillo-región Graú (87.5 por ciento en el área urbana) de personas sintomáticas de cólera no reconocieron haber tenido la enfermedad. Estas personas en su mayoría no buscaron ayuda en servicios de salud institucionales, y utilizarón menos sales de rehidratación oral que aquellas personas que si reconocieron la enfermedad. Los datos son sugerentes de que esta falta de reconocimiento está relacionada con la existencia de un estigma de pobre y sucio con que se identificó a los casos de cólera por los medios de comunicación. Se concluye con la necesidad de estandarizar la definición de cólera, en educar adecuadamente al público y en evitar estereotipos negativos en las campañas en los medios masivos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Brotes de Enfermedades , Cólera/epidemiología , Perú , Vómitos/terapia , Salud Rural/estadística & datos numéricos , Salud Urbana/estadística & datos numéricos , Diarrea/terapia , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Medios de Comunicación de Masas
11.
In. Cruz, Hipólito; Paredes, Patricia; Haak, Hildebrando. Medicamentos inapropiados en diarrea: la magnitud del problema. s.l, Organización Panamericana de la Salud, nov. 1989. p.34-40, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-79048

RESUMEN

En Lima y el Callejón de Huaylas se seleccionó al azar establecimientos de salud que daban atención pediátrica. Se realizaron observaciones directas de las consultas médicas, anotando en un formato la edad del paciente, los síntomas señalados por la madre, los procedimientos diagnósticos realizados por el médico, el diagnóstico tratamiento ofrecidos en el establecimiento y el recomendado para la casa


Asunto(s)
Antidiarreicos , Diarrea Infantil/terapia
12.
s.l; Instituto de Investigación Nutricional; 1987. 112 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-82775

RESUMEN

El programa tiene como objetivo mejorar el manejo dietético durante la diarrea y el período de convalescencia; esta encuesta sirve para conocer las prácticas alimenticias y las creencias culturales que la población tiene. Contiene: Antecedentes, Metodología, Resultados, Prácticas de alimentación, Factores que influyen en la alimentación de los niños, Creencias y prácticas sobre la diarrea, Alimentación durante la diarrea, y Utilización de medios de comunicación en la zona de estudio


Asunto(s)
Humanos , Niño , Dieta/tendencias , Diarrea Infantil , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Áreas de Pobreza , Investigación , Familia , Vivienda , Encuestas Nutricionales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA