Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. salud pública ; 24(2)mar.-abr. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536721

RESUMEN

Objetivo Identificar y caracterizar el virus SARS-CoV-2 en una leona africana (Panthera leo), hembra, de edad avanzada, que presentó por varios meses signos relacionados con enfermedad respiratoria atípica. Métodos Se tomaron muestras de hisopados nasales 23 días después de haber reportado secreción nasal inicial. Se realizó la detección del virus SARS-Cov2 mediante RT-qPCR y posteriormente se caracterizó el genoma completo mediante secuencia Illumina. Resultados Desde el punto de vista clínico, los resultados encontrados en las muestras de sangre no mostraron cambios evidentes que se pudieran relacionar con el virus o con todos los signos descritos desde el inicio del caso. Para la secuenciación genómica los análisis mostraron una alineación múltiple comparativa entre los tres genomas (muestra Leona, FIP u NC_045512 [Wu han]) por medio de Mauve, centrado en los genes Spike, E y M (archivo complementario, parte B). Se logró identificar 5 segmentos muy similares entre Leona y NC_045512 (Wuhan). Conclusiones Es necesario adelantar más investigaciones para estandarizar el diagnóstico de esta patología en los animales. Así mismo, se requieren estudios genómicos en estas especies. Además, se evidenció con la revisión del estado de la cuestión que existen muchos vacíos del conocimiento en la implicación zoonótica de la pandemia y en el conocimiento de este virus en animales domésticos y silvestres, lo que supone un reto importante para las investigaciones de aquí en adelante.


Objective To identify and characterize the SARS-CoV-2 virus in an elderly African lioness (Panthera leo) that presented signs related to atypical respiratory disease for several months. Methods Nasal swab samples were taken 23 days after infection. have reported initial nasal discharge. Results The SARS-Cov2 virus was detected by RT-qPCR and the complete genome was subsequently characterized by Illumina sequencing. The results found in the blood samples did not show obvious changes that could be related to the virus or to the signs described from the beginning of the case. For genomic sequencing the analyzes showed a comparative multiple alignment between the three genomes (sample Leona, FIP or NC_045512 (Wu han)) by means of Mauve, focusing on the Spike, E and M genes (Supplementary file, part B); 5 very similar segments between Leona and NC_045512 (Wuhan) was identified. Conclusions It is necessary to carry out more research to standardize the diagnosis of this pathology in animals and guarantee access to it. Also, genomic studies in these species. Additionally, it was evidenced with the literature review that there are many knowledge gaps in the zoonotic implication of the Pandemic and in the knowledge of this virus in domestic and wild animals, which represents an important challenge for research from now on.

2.
Int. j interdiscip. dent. (Print) ; 14(2): 177-180, ago. 2021. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1385210

RESUMEN

RESUMEN: La presencia de defectos en el esmalte puede afectar negativamente la autoestima de pacientes jóvenes, haciendo muchas veces necesario realizar un tratamiento estético. El tratamiento con resinas infiltrantes, permite obtener resultados estéticos sin realizar remoción del tejido dentario. Sin embargo, en casos de defectos de esmalte con fracturas post-eruptivas, la resina infiltrante por sí sola, no permite obtener un resultado óptimo. El presente reporte utiliza la combinación de resina infiltrante con resina compuesta directa para obtener resultados estéticos. De esta manera, al infiltrar primero, se mejora el aspecto estético de la lesión y también las características adhesivas del esmalte defectuoso, para posteriormente restaurar el contorno perdido aplicando una delgada capa de resina compuesta de translucidez media.


ABSTRACT: The presence of enamel defects can affect negatively the self-esteem of young patients, making it necessary to carry out an aesthetic treatment. Resin infiltration treatment provides aesthetic results without the necessity of removing the defective dental tissue. However, in cases of enamel defects with post-eruptive fractures, the treatment with resin infiltration by itself does not achieve optimal results. This report uses the combination of resin infiltration with direct resin composite to obtain an aesthetic result. This way, by first infiltrating, the aesthetic appearance of the lesion is improved, as well as the adhesive characteristics of the enamel, and subsequently the contour is restored by applying a thin layer of medium translucency resin composite.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Resinas Compuestas/uso terapéutico , Hipomineralización Molar/terapia , Terapia Combinada
3.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 23(04)2020-11-13.
Artículo en Español, Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1141001

RESUMEN

El personal odontológico y los pacientes están expuestos a numerosos alérgenos en la atención dental, por tal motivo, esta revisión tiene como objetivo entregar directrices para la identificación de los alérgenos en la práctica odontológica, describir los signos y síntomas de las reacciones alérgicas, y orientar el tratamiento. Entre los alérgenos se encuentran el látex, metales, anestésicos locales, materiales endodónticos, materiales de impresión y fármacos. Los alérgenos del ámbito dental provocan principalmente reacciones de hipersensibilidad tipo I y IV. En el proceso de diagnóstico es necesaria una anamnesis y examen clínico minucioso para identificar el presunto alérgeno, además se pueden utilizar exámenes complementarios como las pruebas de parche y punción. El odontólogo debe reconocer los signos y síntomas asociados a las reacciones alérgicas, identificar el causante y evitar la exposición del paciente o del personal dental. En caso la reacción alérgica ocurra, el tratamiento incluye la eliminación del alérgeno, y el uso de fármacos antihistamínicos y corticoides. En casos de shock anafiláctico, la epinefrina es el fármaco de elección. Es necesario que los profesionales odontólogos estén preparados para identificar y manejar las reacciones de hipersensibilidad, y derivar al especialista inmunólogo/alergólogo en caso de ser necesario.


Dental staff and patients are exposed to numerous allergens in dental care, for this reason, this review aims to provide guidelines for the identification of allergens in the dental practice, describe the signs and symptoms of allergic reactions, and advise its treatment. Allergens include latex, metals, local anesthetics, endodontic materials, impression materials, and drugs. Dental allergens mainly cause type I and IV hypersensitivity reactions. In the diagnostic process, an anamnesis and a thorough clinical examination are required to identify the suspected allergen. In addition, complementary tests such as patch and puncture tests can be used. The dentist must recognize the signs and symptoms associated with allergic reactions, identify the cause and avoid exposure of the patient or dental personnel. In the event, that an allergic reaction occurs, its treatment will include elimination of the allergen, and the use of antihistamines and corticosteroids. If the case is an anaphylactic shock, epinephrine is the drug of choice. Dental professionals need to be prepared to identify and manage hypersensitivity reactions, and to refer the immunologist/allergist specialist if necessary.

4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 68(2): 237-244, Apr.-June 2020. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1125632

RESUMEN

Resumen Introducción. Las caídas intrahospitalarias son eventos adversos que se relacionan con múltiples factores de riesgo y que tienen implicaciones importantes para los pacientes y los sistemas de salud. Objetivo. Determinar los factores de riesgo asociados a las caídas intrahospitalarias en tres hospitales de tercer nivel de Colombia. Materiales y métodos. Estudio observacional analítico de casos y controles. La muestra mínima requerida fue de 270 casos y 270 controles (error alfa del 5%). Se incluyeron 690 pacientes y se analizaron 17 variables. El análisis de los datos se realizó mediante el cálculo del OR y el desarrollo de un modelo de regresión logística con un nivel de significancia del 5%. Resultados. Los factores de riesgo fueron tener catéter venoso periférico (OR: 2.92, IC95%: 1.01-8.43), contar con medidas de sujeción o sedación (OR: 2.35, IC95%: 1.11-4.97), tener una estancia hospitalaria mayor a ocho días (OR: 2.85, IC95%: 2.0-4.06), estar en tratamiento con medicamentos de alto riesgo (OR: 2.82, IC95%: 1.86-4.28), no contar con acompañante permanente (OR: 2.68, IC95%: 1.87-3.83) y, por último, ser un paciente no colaborador (OR: 1.61, IC95%: 0.84-3.0), variable sin significancia estadística, pero clínicamente relevante. Conclusión. Fue posible determinar factores de riesgo relacionados a las caídas intrahospitalarias que requieren ser abordados por estas tres instituciones para prevenir y disminuir la presentación de estos eventos adversos. Asimismo, otros hospitales del país pueden utilizar los resultados aquí reportados para mejorar el cuidado de sus pacientes y prevenir este fenómeno dentro de sus instalaciones.


Abstract Introduction: Falls in the hospital are adverse events that are associated with multiple risk factors and have important implications for patients and health systems. Objective: To determine risk factors associated with inpatient falls in three tertiary Colombian hospitals. Materials and methods: Analytical observational case-control study. The minimum sample required for the study was 270 cases and 270 controls (5% alpha error). In total, 690 patients were included and 17 variables were analyzed. Data analysis was conducted by calculating the OR and developing a logistic regression model with a significance level of 5%. Results: Risk factors associated with inpatient falls were having a peripheral venous catheter (OR: 2.92, 95%CI: 1.01-8.43), being restrained or sedated (OR: 2.35, 95%CI: 1.11-4.97), having a hospital stay longer than eight days (OR: 2.85, 95%CI: 2.0-4.06), being treated with high risk medications (OR: 2.82, 95%CI: 1.86-4.28), not having a permanent hospital sitter (OR 2.68 95%CI 1.87-3.83) and finally being an uncooperative patient (OR: 1.61, 95%CI: 0.84-3.0), a variable without statistical significance, but clinically relevant. Conclusions: It was possible to determine risk factors associated with inpatient falls that need to be addressed by these three hospitals in order to prevent and reduce the occurrence of these adverse events. Likewise, other hospitals in the country may use the findings reported here to improve the care they provide to their patients and prevent inpatient falls in their facilities.

5.
Univ. psychol ; 16(supl.5): 61-75, dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-979453

RESUMEN

Resumen Parte de los análisis sobre las migraciones en Chile ponen su atención en los sujetos inmigrados y su nivel de inclusión en diferentes esferas sociales. Ante ello, giramos la mirada hacia la intervención psicosocial desde un enfoque feminista, observamos las formas de actuación de las intervenciones, cómo estas generan efectos psicosociales y las "líneas de fuga" (Deleuze & Guattari, 1988/2012) que escapan a estas prácticas más hegemónicas. Para ello, se realizó un conjunto de Producciones Narrativas con interventoras y usuarias lo que, a través de un proceso de "figuración", posibilitó comprender los múltiples puentes de apertura, contradicción y cierre en las trayectorias de las mujeres inmigradas y su paso por servicios públicos y de la sociedad civil.


Abstract Part of the analysis on migration in Chile focuses on immigrant subjects and their level of inclusion in different social spheres. Therefore we turn our eyes towards psychosocial intervention: from a feminist perspective, we look at the ways interventions act and generate psychosocial effects and the "line of flight" (Deleuze & Guattari, 1988/2012) that escapes hegemonic practices. For this, a set of Narrative Productions was carried out with interveners and users, which through a process of figuration, made it possible to understand the multiple bridges of opening, closure and contradiction that overlap in the trajectories of immigrant women and their passage through civil and public services.


Asunto(s)
Emigración e Inmigración , Ajuste Social , Chile
7.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (16): 27-42, jul.-dic. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-560442

RESUMEN

Este estudio se concentró en la búsqueda y determinación de anticuerpos de los serovares L.gryppotiphosa, L. icterohaemorragiae, L. Pomona, L. Bratislava, L. hardjo y L. canicola, en pequeños mamíferos no voladores capturados por medio de trampas tipo Sherman y Tomahawk. Se utilizó la metodología de transectos lineales fijos en un área de 107.800 M2 y el empleo de cebos alimenticios como atrayentes para estas especies; en ocho meses, se capturaron 23 individuos de 7 especies diferentes, que fueron muestreados para la obtención del suero sanguíneo. Este último fue analizado en el laboratorio a través de la técnica de Microaglutinación en placa (MAT). Entre los resultados obtenidos, se destaca que en 16 individuos se encontró evidencias de la presencia de Leptospira que, en términos de prevalencia puntual, equivale a 69,56 por ciento (16/23). Además, todos los serovares mostraron positividad para la mayoría de la población objetivo: para el serovar L. hardjo, 2 fueron positivos; para el L. Pomona, 4; para el L. icterohaemorragiae, 12; para el L. Bratislava, 3; para L. canicola, 5; y para el L. grippotyphosa, 1, encontrando una prevalencia serológica para el seroval L. icterohaemorragiae (44,44 por ciento). Estos resultados nos pueden ofrecer mayores elementos en la comprensión de la leptospirosis, que es una enfermedad que afecta tanto a los animales como a los humanos y en estos últimos puede causar desde signos poco específicos de hemorragia hasta lesiones renales...


Asunto(s)
Animales , Anticuerpos , Leptospirosis , Mamíferos
8.
Univ. psychol ; 7(3): 753-765, sept. 2008. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-575877

RESUMEN

Este artículo trata sobre el diseño, implementación y evaluación del Lesson Study empleado para el desarrollo profesional de docentes de matemáticas, en la Red de Comprensión Lectora y Matemáticas – CCyM, en la enseñanza de las matemáticas mediante la resolución de problemas. El programa inició con una capacitación sobre la implementación de la Clase para Pensar, seguido por el proceso semi-presencial de Lesson Study. El análisis de las interacciones durante el proceso de Lesson Study proporcionó estas categorías de estudio: Pensamiento colectivo grupal, Conocimiento de contenido pedagógico en matemáticas, Conocimiento de la materia, Conocimiento sobre tecnología, y Apoyo del experto. El análisis reflejó variaciones en: interacciones grupales, el dominio de conceptos, prácticas reflexivas, y en la habilidad de argumentar, autorregular y proponer cambios en la práctica.


This article shares the design, implementation, and evaluation of the Lesson Study process used for the professional development of teachers of mathematics, through the Red de Comprensión Lectora y Matemáticas – CCyM Network, in ways to teach mathematics through problem solving. The program began with a course on the implementation of the Thinking Classroom, followed by the semi-presencial Lesson Study process. An analysis of teacher interactions during the Lesson Study process yielded these categories of study: Group Collective Thinking, Mathematical Pedagogical Content Knowledge, Subject Matter Knowledge, Knowledge about Technology, and Expert Support. The analysis reflected variations in group interactions, in the command of concepts, in reflective practice, in the ability to make arguments and to propose changes in practice, and in the ability to self-regulate.


Asunto(s)
Comprensión , Enseñanza , Docentes
9.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (10): 53-64, jul.-dic. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-546127

RESUMEN

El enriquecimiento ambiental busca aumentar el bienestar de los animales cautivos mediante la provisión de estímulos que motiven la realización de comportamientos típicos de la especie. A las poblaciones de jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) presentes en el Zoológico Jaime Duque se les aplicó un programa de enriquecimiento ambiental y con el fin de probar si su bienestar aumentaba, se realizaron mediciones de cortisol en materia fecal mediante la prueba de ELISA, para lo cual hubo necesidad de validar la técnica para cada especie. La prueba utilizada resultó ser válida para ambas especies; sin embargo, los niveles de cortisol se ven influenciados por múltiples variables y no se hizo evidente la reducción de los niveles del mismo con el enriquecimiento ambiental.


Asunto(s)
Animales , Estrés Fisiológico , Hidrocortisona , Panthera , Puma , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA