Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. trop ; 63(3): 268-274, sep.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615572

RESUMEN

Introducción: la fasciolosis, por Fasciola hepatica, muestra a escala mundial un incremento en la incidencia de enfermos en los últimos años. Cuba se encuentra entre aquellos países donde se reportan casos esporádicos y algunos brotes epidémicos. Objetivo: describir el comportamiento clínico-terapéutico de esta trematodiosis de trasmisión digestiva en una serie de 87 pacientes ingresados en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" desde enero de 1996 a diciembre de 2005. Método: los pacientes se dividieron en 2 grupos atendiendo al fármaco prescrito, dihidroemetina o triclabendazol. Se recogieron las variables clínicas al inicio del diagnóstico y 90 d después del tratamiento; se hallaron las medias y la desviación estándar. Resultados: el sexo masculino predominó discretamente con 54 por ciento en nuestra serie de pacientes ingresados en el servicio de medicina tropical del instituto. La ingestión de berro (Nasturtium officinale) estuvo presente en casi la mitad de los pacientes. El dolor abdominal, fiebre y astenia resultaron los síntomas de mayor frecuencia. El triclabendazol y la dihidroemetina fueron útiles en el tratamiento. Conclusiones: se comprobó la utilidad de los exámenes de laboratorio en el diagnóstico y seguimiento de los enfermos. Los antiparasitarios dihidroemetina y triclabendazol resultaron efectivos a las dosis utilizadas con efectos adversos menores.


Introduction: in the last few years, the Incidence rate of fascioliosis caused by Fasciola hepatica has increased worldwide. Cuba is one of the countries that have reported sporadic cases and also some outbreaks of fasciolosis. Objective: to describe clinical and therapeutic features of this trematodiasis of digestive transmission found in 87 patients, who had been admitted to "Pedro Kourí" Institute of Tropical Medicine from January 1996 to December 2005. Methods: patients were divided into 2 groups according to the prescribed drug, that is, triclabendazole and dihydroemetine. The clinical variables were collected at the time of diagnosis and 90 days after treatment; the means and the standard deviation were estimated. Results: males was slightly predominant (54) in our series of patients admitted to the institute service. Consumption of watercress (Nasturtium officinale) was found in almost half of the patients. Abdominal pain, fever and malaise were the most frequent symptoms. Both drugs were useful to treat F. hepatica. Conclusions: this study showed the usefulness of lab tests for diagnosis and follow-up of patients after treatment. The anti-parasitic drugs dihydroemetine and triclabendazole proved to be effective at the prescribed doses in this research with minor adverse effects.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Animales , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Antihelmínticos/uso terapéutico , Bencimidazoles/uso terapéutico , Emetina/análogos & derivados , Fascioliasis/diagnóstico , Fascioliasis/tratamiento farmacológico , Emetina/uso terapéutico
2.
Bol. malariol. salud ambient ; 48(2): 169-175, dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630391

RESUMEN

El dengue es un importante problema de salud pública en Venezuela, donde aedes aegypti es el principal vector. El propósito de este estudio fue determinar el estado de la susceptibilidad a la deltametrina en nueve poblaciones naturales de A. aegypti del estado Trujillo, en comparación con la cepa susceptible Rockefeller. Los bioensayos fueron llevados a cabo siguiendo la metodología de la Organización Mundial de la Salud. Las poblaciones Trujillo, Pampán, Pampanito, Flor de Patria, Motatán, Tres Esquinas y Cubita mostraron valores de mortalidades comprendidas entre 89% y 97%, y KDT50 entre 15,7 min y 24,1 min, sugiriendo la posibilidad de resistencia la cual debe ser confirmada. Las poblaciones Monay y Filo fueron susceptibles, con KDT50 de 15,5 y 20,2 min respectivamente, y mortalidades a las 24 horas de 99 y 98%. Estos resultados deben ser considerados al momento de diseñar el programa de control del vector para asegurar la efectividad del mismo.


Dengue is an important public health problem in Venezuela, where Aedes aegypti is the main vector. The purpose of this study was to determine the status of susceptibility to deltamethrin in nine natural populations of A. aegypti from Trujillo state compared with the susceptible Rockefeller strain. Bioassays were carried out following the methodology of the World Health Organization. The values of mortalities were found between 89% and 97%, allowing categorize the populations from Trujillo, Pampan, Pampanito, Flor de Patria, Motatan, Tres Esquinas and Cubita as resistant under verification, with values KDT50 between 15.7 min and 24.1 min, suggesting the possibility of resistance which must be confirmed and the populations from Monay and Filo as susceptible, with a KDT50 of 15.5 and 20.2 min, respectively, and 99 and 98% mortality at 24 hours. These results should be considered when designing programs for vector control to ensure those are effective to control A. aegytpti populations.


Asunto(s)
Animales , Aedes , Insecticidas Organofosforados/análisis , Insecticidas Organofosforados/métodos , Insecticidas Organofosforados/prevención & control , Insectos Vectores , Resistencia a los Insecticidas , Resistencia a los Insecticidas/etnología , Bioensayo/estadística & datos numéricos , Dengue/epidemiología , Dengue/etiología , Dengue/prevención & control , Dengue/transmisión
3.
Bol. malariol. salud ambient ; 46(1): 31-37, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503742

RESUMEN

Lutzomyia evansi es considerado un vector alterno de la leishmaniasis visceral americana (LVA) en localidades de Colombia y Venezuela. En el estado Trujillo, Venezuela, estudios sobre labionomía de esta especie han revelado que está asociada a los principales focos de LVA con tasas de infección natural de 0,23%, antropo filia y comportamiento intra y peridomiciliar, aspectos que nos motivaron a precisar bajo condiciones experimentales la respuesta de una población silvestre de esta especie frente a fenitrotión y lambdacialotrina para determinar las concentraciones letales 50 y 95 y dosis diagnósticas. La población de L. evansi fue capturada con trampa de Shannonen la localidad de Los Pajones, Estado Trujillo, por ser una localidad no sometida a presión con insecticidas. Los bioensayos fueron realizados por exposición de los insectos durante una hora a papeles impregnados con diferentes concentraciones de fenitrotión y lambdacialotrina y la mortalidad fue registrada luego de 24 horas. Las CL 50 y CL 95 con el insecticida fenitrotión fueron de 0,012% y 0,05% respectivamente y para lambdacyhalotrina una CL 50 de 0,0004% y CL 95 de 0,0017%. Los valores de las dosis diagnósticas obtenidos fueron de 0,189% para fenitrotión y 0,0063% para lambdacialotrina. Estos resultados son útiles para establecer comparaciones con otras poblaciones de L.evansi de áreas endémicas de LVA que estén sometidas a fuerte presión con insecticidas y así determinar las concentraciones que permitirían reducir la población de este vector e interrumpir la transmisión de la enfermedad.


Asunto(s)
Enfermedades de las Plantas/parasitología , Insecticidas/uso terapéutico , Leishmaniasis Visceral , Psychodidae , Biología , Parasitología , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA