Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Iatreia ; 18(2): 218-219, jun. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406216

RESUMEN

Este artículo se basa en los informes de José Celestino Mutis al Rey de España, uno de ellos escrito en 1801, "Estado de la Medicina y la Cirugía en el Nuevo Reyno de Granada en el siglo XVIII. Medios para remediar su lamentable atraso", y el otro escrito en 1804, "Plan provisional para los Estudios de Medicina en la Nueva Granada"; se hace un recuento del estudio y el ejercicio médicos desde 1652, cuando se creó el Colegio de Nuestra Señora del Rosario, hasta el 18 de marzo de 1826, cuando el General Francisco de Paula Santander, a instancias de su Secretario del Interior, el antioqueño doctor José Manuel Restrepo, expidió el "Decreto que reglamenta el desarrollo de la educación en Colombia", en especial el artículo 144 donde se consideraba la organización de la educación médica, con cátedras de Anatomía General, Particular o Descriptiva, y de Anatomía Patológica, de Terapéutica y Farmacia, de Clínica Médica y Quirúrgica y de Medicina legal. En este recuento se mencionan los médicos más importantes que contribuyeron al desarrollo de la medicina y a la creación de escuelas médicas, como la de Antioquia en 1871.


Asunto(s)
Educación Médica
2.
Iatreia ; 18(1): 325-335, mar. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406197

RESUMEN

Este artículo revisa desde un punto de vista histórico los cambios que tuvo Medellín en los siglos 19 y 20, desde que era un pueblecito tranquilo hasta convertirse en una ciudad violenta. Se hace énfasis en los orígenes de este proceso: la industrialización, la falta de permanencia de la religión como cogobernante de las conductas de las personas y la ausencia de políticas gubernamentales que solucionaran los problemas originados por las migraciones del campo a la ciudad


This his article reviews from an historical standpoint the changes that lead to the transformation that Medellín experienced in the 19th and 20th century, from a little peaceful village to a violent city. Focus is made on the origins of this process; the industrialization, the lack of permanency of religion as a ruler, the migration of people from the countryside to the urban centers escaping poverty and violence, and the absence of state policies to solve the problems this migration caused


Asunto(s)
Cambio Social , Violencia , Ciudades , Historia , Industrias , Política de Salud
3.
Iatreia ; 15(3): 200-206, sept. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422941

RESUMEN

La semiología o semiótica es el estudio de los signos y síntomas de las enfermedades y sus consecuencias. Los signos son las manifestaciones objetivas de la enfermedad, bien sea físicas como la sudoración o la dilatación de las pupilas, o químicas, como la hiperglicemia, que se reconocen cuando se examina al enfermo. En cambio, los síntomas son las manifestaciones subjetivas que experimenta el paciente y que el médico no percibe o le es difícil comprobar pero que conoce mediante el interrogatorio. Por ejemplo, el dolor sólo es percibido por el paciente pero lo comunica al médico con su lenguaje mediante descripciones verbales. Síndrome doloroso es la serie de signos y síntomas que se presentan en un momento dado y que definen un estado morboso como es el caso del Síndrome Regional Complejo Doloroso. El diagnóstico del dolor resulta del conjunto ordenado de métodos y procedimientos de que se vale el médico para obtener los signos y síntomas. De esta manera identifica la dolencia, deduce el pronóstico y establece la terapia.En otras palabras, la evaluación del paciente tiene como fin diagnosticar el problema doloroso, definir si el dolor es agudo, crónico o canceroso, desarrollar la adecuada estrategia terapéutica, evitar la fragmentación del cuidado y evaluar los aspectos sicológicos, sociales, culturales y familiares en los que está inmerso el paciente.


Asunto(s)
Dolor
4.
MedUNAB ; 4(10): 82-92, 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-344795

RESUMEN

Se hace una revisión del concepto de hospicio, como lugar de asistencia integral y humanizada al paciente en estado terminal. Se discuten igualmente los principios del cuidado paliativo y se defienden los derechos de autonomía, beneficencia, no maleficiencia, justicia y derecho a no sufrir en forma innecesaria


Asunto(s)
Muerte , Eutanasia , Cuidados Paliativos , Cuidado Terminal
5.
Iatreia ; 13(4): 246-255, dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422916

RESUMEN

Los neonatos sufren innecesariamente dolor debido a lo complejo de la evaluación, la falta de entrenamiento de los profesionales, el temor a los efectos secundarios de las drogas y la clásica presunción que no lo sienten. Sin embargo, hoy día se infiere, por los indicadores del comportamiento y los fisiológicos, que el dolor está presente en ellos y debe prevenirse y tratarse para evitar el sufrimiento y los efectos nocivos debidos a los cambios fisiológicos, hormonales y biológicos que pueden "reprogramar" a largo plazo el desarrollo del sistema nervioso central. Los estudios realizados muestran que los niños no tratados debidamente para el dolor presentan dificultades en los procesos de aprendizaje, conducta, memoria, socialización, autorregulación y expresión de los sentimientos. El dolor se infiere por los parámetros de la conducta -llanto, expresión facial, respuestas motoras simples- y de la fisiología -cambios en las variables cardiorrespiratorias, sudoración palmar, liberación de catecolaminas. El tratamiento comprende, además de la asistencia humanizada, la buena técnica y los instrumentos más precisos, la terapia farmacológica con los antiinflamatorios no esteroideos, los opioides, los anestésicos locales y los adyuvantes, y la terapia no farmacológica como la postura adecuada, las caricias, el arrullo, las imágenes agradables, la música, la estimulación táctil y el movimiento. Los investigadores tratan de definir la eficacia de las terapias no farmacológicas y su funcionamiento biológico; los efectos clínicos de la terapia farmacológica y el desarrollo de métodos analgésicos no invasivos para la liberación de drogas como la utilización del Yag Láser para alcanzar rápidamente el efecto de los anestésicos locales; la iontoforesis que permite la transferencia a los tejidos de moléculas cargadas de droga bajo la influencia de la electricidad; el uso de pequeños instrumentos como el Dermoeyector, el Bioeyector y similares que suministran la droga para la anestesia local o regional mediante el uso de gases comprimidos; la utilización de matrices o microesferas polimerizadas biodegradables que al colocarlas en sitios específicos como los nervios o plexos nerviosos liberan lentamente hasta por varios días la droga analgésica y anestésica, lo que permite el alivio prolongado del dolor; la colocación de parches para la aplicación transdérmica de drogas; la administración transtraqueal de opioides como el fentanil.


Abstract Neonate infants suffer unnecessary pain due to the complexity of their evaluation, the lack of training of health professionals, the fear to secondary effects of medications, and the presumption that they do not feel it. However, behavioural and physiologic indicators lead to conclude that neonates do feel pain, the prevention and treatment of which avoid suffering and harmful future effects. It is now known that neonates unadequately treated for pain will present learning difficulties and disorders of conduct, memory, socialization, self regulation and sentiment expression. Pain treatment should include humanized assistance, good techniques, precise instruments, and pharmacologic as well as nonpharmacologic approaches; included in the former are opioids, and in the latter adequate posture, caresses, lullaby, pleasant images, music, tactile stimulation and movement. Presently, active research is taking place in the development of noninvasive analgesic methods. It is necessary to create awareness about pain in neonate infants, its detection, evaluation, prevention and treatment


Asunto(s)
Dolor , Neonatología
6.
Iatreia ; 13(1): 32-39, mar. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422926

RESUMEN

El presente artículo discute diversos aspectos de los síndromes dolorosos frecuentes en pacientes con sida. Describe, así mismo, el impacto que tiene el dolor en la calidad de vida y en las experiencias diarias de estas personas. Explica la asistencia médica y paliativa y analiza algunos aspectos de las decisiones autónomas al final de la vida. Se hace énfasis en que el paciente con sida sufre dolor total y requiere por lo tanto una terapia total para que el dolor y el sufrimiento se reduzcan al mínimo y se cumpla el derecho a no sufrir innecesariamente.


This article discusses several aspects of painful syndromes that are frequent in AIDS patients. It describes the impact of pain in the quality of life and in the daily experiences of these persons as well. The medical and palliative cares are explained and some considerations on autonomous decisions at the end of life are analysed. Emphasis is made on the fact that AIDS patients suffer total pain; therefore they require total therapy so that pain and suffering are reduced to a minimum and the right not to suffer is respected


Asunto(s)
Dolor , Cuidados Paliativos , VIH , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA