Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Acta odontol. latinoam ; 32(2): 71-74, Aug. 2019. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1038161

RESUMEN

Oral lichen planus (OLP) is a chronic inflammatory mucocutaneous disease of unknown etiology. OLP has recently been linked to thyroid disease, mainly hypothyroidism. The aim of this study was to determine the prevalence of thyroid disease in Colombian patients with OLP. A total of860 clinical records of patients attending the clinics of oral medicine and oral and maxillofacial surgery at IPS CES Sabaneta, Colombia, between 2010 and 2016 were reviewed. Fourteen patients (1.6%) had a diagnosis of OLP. The prevalence of hypothyroidism in patients with OLP was 35.7%, compared to 3.95% in the entire study population (OR 15.92, 95% CI: 5.63-50.09, P = 0.0001). Patients with concomitant hypothyroidism and OLP presented with less severe oral lesions compared to those without thyroid disease. This study supports the notion that patients with OLP should be screened for thyroid disease.


El liquen plano oral (LPO) es una enfermedad mucocutánea inflamatoria crónica de etiología desconocida. El LPO ha sido asociado recientemente con la enfermedad de la tiroides, especialmente con hipotiroidismo. El objetivo con este estudio fue determinar la prevalencia de la enfermedad de la tiroides en pacientes colombianos con LPO. Un total de 860 historias clínicas de pacientes que asistieron entre 2010 y 2016 a las clínicas de medicina oral y de cirugía oral y maxilofacial de la IPS CES Sabaneta, Colombia, fueron revisadas. Catorce pacientes (1.6%) habían sido diagnosticados con LPO. La prevalencia de hipotiroidismo en pacientes con LPO fue 35.7%, comparada con 3.95% en toda la población de estudio (RM 15.92, 95% IC: 5.63-50.09, P = 0.0001). Pacientes con hipotiroidismo y LPO concomitante presentaron lesiones orales menos severas comparado con aquellos sin enfermedad de la tiroides. Este estudio respalda la idea de que se debe investigar la presencia de enfermedad de la tiroides en pacientes con LPO.


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Liquen Plano Oral/epidemiología , Hipotiroidismo/epidemiología , Prevalencia , Colombia/epidemiología
2.
Rev. odontol. mex ; 21(2): 87-97, abr.-jun. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-902723

RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar las alteraciones bucales en pacientes con cáncer de cabeza y cuello tratados con radioterapia y explorar la participación del Odontólogo en la atención de estos pacientes. Se realizó un estudio exploratorio en 52 pacientes que habían recibido más de 1,000 cGy de radiación. Se encuestó y realizó examen bucal a cada participante, tasa de flujo salivar estimulado y prueba de sabores. Los resultados muestran alta prevalencia de alteraciones bucales en pacientes con radiación acumulada entre 3,001 y 5,000 cGy. La boca seca (xerostomía) fue la alteración más sentida (78.8%). La tasa de secreción salivar total estimulada confirmó hiposalivación en el 82.7% de los pacientes. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el lugar del cáncer (p < 0.01) y el tipo de tumor con la presencia de trismus (p < 0.05). La hiposialia se presentó más en los pacientes con tumores en estadio IV (50%) y en aquellos sometidos a tratamientos combinados (p < 0.05). Fue posible realizar la valoración periodontal al 50% de los pacientes, el 92% de ellos presentó periodontitis con pérdida de inserción principalmente severa y moderada. El 84.6% de los participantes manifestaron no haber sido remitidos a odontólogo antes o durante el tratamiento. Los hallazgos ratifican una alta frecuencia de alteraciones bucales en pacientes sometidos a tratamiento de radioterapia e inoportunidad de atención odontológica para prevenir o tratar estos efectos. Se alerta sobre la obligatoriedad de seguir protocolos de manejo del paciente oncológico, incluyendo valoración odontológica antes, durante y después del tratamiento respectivo.


The aim of the present study was to determine which oral alterations can be found in patients with head and neck cancer treated with radiotherapy as well as to explore dentist's involvement in treatment of these patients. An exploratory study was conducted in 52 patients who had previously received over 1,000 cGy radiation. A survey was undertaken as well as oral examination of each participant, in order to assess stimulated salivary flow and flavor tests. Results revealed high prevalence of oral alterations in patients with accumulated radiation of 3,001-5,000 cGy. Dry mouth (xerostomia) was the most frequently reported alteration (78.8%). Estimated total salivary secretion rate confirmed a state of hyposalivation in 82.7% of all patients. A statistically significant association was found between cancer location (p < 0.01) and type of tumor with presence of trismus (p < 0.05). Hyposialia was more frequently present in patients with stage IV tumors (50%) in those subjected to combined treatments (p < 0.05). Periodontal assessment was possible in 50% of all patients, Of this proportion, 92% exhibited periodontitis with mainly moderate to severe insertion loss; 84.6% of all participants reported not to have been remitted to dentists either before or after treatment. Findings support high frequency of oral alterations in patients subjected to radiotherapy treatment and dental care inappropriateness to prevent or treat these effects. An alert is raised with respect to the compulsiveness to follow treatment protocols for cancer patients, which should include dental evaluation before, during and after respective treatment.

3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 13(2): 57-67, ene-.jun. 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-347371

RESUMEN

Los dientes formados en exceso del número normal son denominados supernumerarios; tales dientes pueden también ser definidos como suplementarios si ellos recuerdan cercanamente al diente adyacente. Pueden ser simples o múltiples, unilaterales o bilaterales, malformados morfológicamente o normales en tamaño y forma y euprcionados o retenidos. Los dientes supernumerarios pueden causar varias complicaciones como: apiñamiento, retardo en la erupción, diastemas, rotaciones, lesiones quísticas, erupción dentro del piso de la cavidad nasal y reabsorción del diente adyacente. La hiperodoncia es detectada tanto por examen RX de rutina o como resultado de signos clínicos bien conocidos; pueden erupcionar normalmente, permanecer retenidos, aparecer invertidos, asumir una posición ectópica, reabsorberse o desaparecer. La remoción temprana de tales dientes es recomendada si ellos pimpiden la erupción de los dientes permanentes adyacentes. Este documento revisa la literatura previa y presenta los hallazgos de una muestra de 170 casos con 242 dientes supernumerarios para establecer lineamientos respecto al tratamiento y enfatiza en la importancia de un diagnóstico y manejo adecuado, dependiendo de diferentes factores


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Diente Supernumerario , Distribución por Edad , Anodoncia , Colombia , Diastema , Epidemiología Descriptiva , Erupción Ectópica de Dientes/etiología , Erupción Dental/fisiología , Extracción Dental , Maloclusión/etiología , Mandíbula , Maxilar , Resorción Dentaria/etiología , Estudios Retrospectivos , Distribución por Sexo , Diente Primario , Diente Impactado , Diente Supernumerario
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 13(1): 40-45, jul.-dic. 2001. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-318395

RESUMEN

El quiste epidermoide es una patología de rara aparición en la región facial, sólo el 6,9 por ciento se presenta en cabeza y cuello; su origen es todavía una controversia, clínicamente son de crecimiento lento y pueden llegar a ocasionar alteraciones faciales múltiples. Presentamos once casos de quistes epidermoides en la región maxilofacial, con un rango de edad comprendido entre los 2 meses y los 62 años, con tamaños desde 0.6 cm hasta 9 cm, los cuales producían alteraciones en la deglución y en la fonación, además de desplazamiento lingual. Por ser una lesión de tejidos blandos, la ecografía, la resonancia magnética y la tomografía axial computarizada con medio de contraste son las ayudas diagnósticas de elección. Realizar un aspirado de la masa ayuda a aclarar el diagnóstico, sin embargo, una vez realizada la enucleación del quiste, debe hacerse el correspondiente estudio anatomopatológico para su diagnóstico definitivo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Recién Nacido , Preescolar , Lactante , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Faciales , Quiste Epidérmico/diagnóstico , Quiste Epidérmico/epidemiología , Quiste Epidérmico/etiología , Distribución por Edad , Biopsia , Colombia , Técnicas Citológicas , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Enfermedades Maxilomandibulares , Quiste Epidérmico/cirugía , Quiste Epidérmico , Distribución por Sexo , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Ultrasonografía
5.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 13(1): 58-64, jul.-dic. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-318397

RESUMEN

Son diversos los factores de riesgo asociados con la aparición de cáncer bucal, entre ellos algunos hábitos como el consumo de cigarrillo y alcohol. Este estudio descriptivo retrospectivo evaluó diferentes variables como edad, sexo, consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos entre los pacientes con diangóstico de cáncer bucal en la Unidad de Cirugía Maxilofacial y Estomatología del HUSVP en Medellín, Colombia. Se encontró una mayor prevalencia de cáncer bucal en el sexo masculino, principalmente en mayores de 45 años con un aumento significativo después de los 60 años, siendo el principal tipo de cáncer el carcinoma escamocelular (88 por ciento) y la ubicación más frecuente en el borde lateral de lengua. El 36 por ciento de los pacientes consumía simultáneamente alcohol y cigarrillo y sólo el 23 por ciento eran alcohólicos puros. No es posible establecer relación causa-efecto entre consumo de licor y cáncer bucal, aunque se observa que es mayor el factor de riesgo cuando se consume simultáneamente alcohol y cigarrillo. Debe investigarse otro tipo de hábitos que puedan asociarse a la aparición de cáncer bucal debido al número alto de personas con la enfermedad y sin hábitos conocidos en nuestra población


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Bebidas Alcohólicas/estadística & datos numéricos , Neoplasias de la Boca , Distribución por Edad , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiología , Colombia , Epidemiología Descriptiva , Neoplasias de los Labios , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos , Distribución por Sexo , Fumar , Neoplasias de la Lengua
6.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 8(1): 35-40, jul.-dic. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-201625

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo de 8 autotrasplantes y 2 reposiciones dentales en 8 pacientes que consultaron entre agosto de 1994 y abril de 1996, los que se controlaron en el período de un año. Se evaluaron parámetros clínicos como dolor, cambio de color, sangrado, movilidad e índice de Russell, también se evaluaron parámetros radiográficos como espacio del ligamento periodontal, reabsorción radicular interna y externa, obliteración de la cámara pulpar y estadio de desarrollo radicular. Todos los casos se realizaron de diferentes dientes donantes a diferentes sitios receptores, notándose que los autotrasplantes más frecuentemente realizados son del tercer molar al primer molar y las reposiciones en zona de premolares. La tasa de supervivencia fue del 100 por ciento a los seis meses y del 75 por ciento a los 12 meses, teniendo en cuenta que no todos los casos han completado los períodos de control. Uno de los autotrasplantes no sobrevivió aunque se le intentó realizar tratamiento pulpar con hidróxido de calcio. Los resultados iniciales de este estudio piloto demuestran que los autotrasplantes y las reposiciones dentales son alternativas de tratamiento con altos porcentajes de éxito en caso de pérdida dentaria o alteración en la erupción por malposición


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Diente Premolar/trasplante , Tercer Molar/trasplante , Diente Molar/trasplante , Reimplante Dental , Trasplante Autólogo , Distribución por Edad , Diente Premolar , Calcificaciones de la Pulpa Dental/fisiopatología , Epidemiología Descriptiva , Tercer Molar , Diente Molar , Índice Periodontal , Estudios Prospectivos , Raíz del Diente/crecimiento & desarrollo , Raíz del Diente , Resorción Radicular/fisiopatología , Distribución por Sexo , Movilidad Dentaria/fisiopatología , Diente Impactado/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA