Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. biol. trop ; 68(4)2020.
Artículo en Español | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1507740

RESUMEN

Introducción: El complejo enzimático emisor de luz de las bacterias luminiscentes es una poderosa herramienta bioquímica, con una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo el control de la calidad ambiental. Objetivos: Identificar taxonómicamente dos bacterias luminiscentes de las aguas de la plataforma cubana, así como seleccionar los medios de cultivo que favorezcan su crecimiento y luminiscencia. Métodos: La identificación taxonómica de las bacterias luminiscentes se llevó a cabo utilizando métodos tradicionales y moleculares. Cuatro medios de cultivo (LM, Boss, Chalk, ZoBell) fueron evaluados en función de la tasa de crecimiento específico (μ) y la luminiscencia utilizando un espectrofotómetro Genesys 10UV y un espectro fluorómetro Shimadzu RF-5301pc, respectivamente. Resultados: La caracterización bioquímica y fisiológica de los aislamientos de CBM-976 y CBM-992 mostró similitudes con las especies de Vibrio harveyi. El análisis del posicionamiento taxonómico confirmó una alta correspondencia con las cepas de V. harveyi aisladas de entornos acuáticos, utilizando secuencias parciales de los genes 16S rRNA, gyrB y pyrH. Se seleccionaron los medios de cultivo LM y ZoBell por tener una alta tasa de crecimiento específico de las cepas CBM-976 y CBM-992; así como por mostrar altos valores de luminiscencia. Los resultados permitirán profundizar en la caracterización fisiológica y son el punto de partida para el desarrollo de métodos de detección de contaminantes. Conclusiones: La combinación de las características fisiológicas y bioquímicas, así como las técnicas de biología molecular contribuyeron a determinar la posición taxonómica de las cepas CBM-976 y CBM-992 aisladas de las aguas marinas cubanas como Vibrio harveyi. Además, se seleccionaron los medios de cultivo LM y ZoBell como los más adecuados para el crecimiento y la emisión de luminiscencia de ambas cepas.


Introduction: The light-emitting enzyme complex of luminescent bacteria is a powerful biochemical tool, with a wide variety of applications including environmental quality monitoring. Objectives: To identify taxonomically two luminescent bacteria from Cuban shelf waters, as well as select the culture media that favor their growth and luminescence. Methods: The taxonomic location of the luminescent bacteria was carried out using traditional and molecular methods. Four culture media (LM, Boss, Chalk, ZoBell) were evaluated as a function of specific growth rate (μ) and luminescence, using a Genesys 10UV spectrophotometer and a Shimadzu RF-5301pc spectrofluorometer, respectively. Results: Biochemical and physiological characterization of CBM-976 and CBM-992 isolates showed similarities with Vibrio harveyi species. Phylogenetic positioning analysis confirmed a high correspondence with V. harveyi strains isolated from aquatic environments, using partial sequences of 16S rRNA, gyrB and pyrH genes. LM and ZoBell culture media were selected for having a high specific growth rate of CBM-976 and CBM-992 strains, as well as for showing high luminescence values. The results will allow deepening the physiological characterization and are the starting point for the development of contaminant detection methods. Conclusions: The rational combination of physiological and biochemical characteristics, as well as the molecular approach, contributed to determine the taxonomic position of CBM-976 and CBM-992 strains isolated from Cuban marine waters as Vibrio harveyi. Furthermore, LM and ZoBell culture media were selected as the most suitable for growth and luminescence emission for both strains.


Asunto(s)
Animales , Bacterias/química , Mediciones Luminiscentes , ADN , Cuba , Medios de Cultivo/análisis
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412013

RESUMEN

Durante mucho tiempo la capacidad que tienen las membranas para transportar el agua se consideró un misterio. Múltiples evidencias apuntaban a favor de la existencia de canales acuosos. Sin embargo, no fue hasta hace alrededor de diez años que se demostró su presencia en las membranas plasmáticas. La identificación del primer canal, así como otros relacionados, permitió agruparlos en una familia de proteínas denominadas Aquaporinas que se encuentran en las membranas celulares de todas las células. Diversas enfermedades se encuentran relacionadas con el déficit y la sobreexpresión de estas estructuras entre las que se encuentra la Diabetes Nefrogénica Insípida. Nos proponemos en este trabajo, dar a conocer las características estructurales del primer canal de agua identificado, así como la importancia de estos canales en la Biomedicina


Asunto(s)
Acuaporinas , Membrana Celular , Agua
3.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(2): 216-31, mayo-ago. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-91489

RESUMEN

Se evaluó el efecto del ejercio físico agudo sobre la distribución y el metabolismo de la vitamina A en un modelo experimental animal. Se estudiaron las concentraciones plasmáticas, hepaticas, renales, testiculares y de glándulas suprarrenales de la vitamina A y de sus principales formas moleculares: retinol y ésteres de retinol, en animales sometidos a ejercicio físico durante 2 h sin previo entrenamiento. Se observó una disminución en la concentración hepática y testicular de la vitamina A y un incremento de ésta en los riñones de los animales ejercitados. Se demostró, además, el incremento del catabolismo hepático del retinol bajo las condiones experimentales


Asunto(s)
Ratas , Animales , Masculino , Ejercicio Físico , Glándulas Suprarrenales/análisis , Hígado/análisis , Plasma/análisis , Ratas Endogámicas/metabolismo , Riñón/análisis , Testículo/análisis , Vitamina A/metabolismo , Cromatografía Líquida de Alta Presión
4.
s.l; s.n; 1988. 118 p. ilus, tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-80818

RESUMEN

Se diseñaron un conjunto de experimentos con el propósito de investigar el efecto del ejercicio físico agudo sobre la distribución y el metabolismo de la vitamina A. Con este fin se empleó un método experimental animal que permitiera reproducir condiciones extremas de trabajo físico, imposible de estudiar en humanos y facilitar el acceso a diferentes órganos y tejidos, en la búsqueda de una bioquímica más profunda. La caracterización bioquímica del modelo, bajo diferentes regímenes de ejercitación, permitió probar su utilidad para estudiar los cambios metabólicos que tienen lugar como consecuencia de la actividad física. Se analizan las transformaciones que se operan en la distribución y el metabolismo de la vitamina A durante el ejercicio físico agudo. Se observó una concentración hepática y testicualr de la vitamina y su incremento en los riñones de los animales ejercitados. Se demostró además, el incremento del catabolismo hepático del retinol bajo las condiciones experimentales empleadas. Se observó que estos cambios metabólicos se acompañan de alteraciones en el contenido de vitamina A de las membranas, de una mayor sensibilidad a la inducción de la peroxidación lipídica por agentes químicos in vitro, así como de cambios profundos en algunas de las propiedades funcionales de las membranas en los animales ejercitados


Asunto(s)
Ratas , Animales , Masculino , Ejercicio Físico , Hígado/metabolismo , Vitamina A/metabolismo , Cromatografía Líquida de Alta Presión
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA