Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. cuba. med. trop ; 50(2): 100-104, Mayo-ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629283

RESUMEN

Se introdujo la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa para la caracterización intratípica de Poliovirus. Se usaron cebadores que sólo promueven la ampliación de las cepas vacunales de Sabin, comprobada por corrida electroforética de los productos de ADN amplificados (Sabin 1-97 pb, Sabin 2-71 pb, Sabin 3-44 pb) y cuya especificidad se verificó satisfactoriamente. Se estudiaron por esta técnica 23 cepas cubanas de Poliovirus aisladas e identificadas en el Laboratorio de Enterovirus del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" de 1993 a 1994, y todas resultaron ser del tipo vacunal. Se observó cómo el Poliovirus vacunal de Sabin puede ser causa de meningoencefalitis viral como complicación neurológica más leve. Este estudio aportó una evidencia más a favor de la no circulación del Poliovirus salvaje en Cuba.


The polimerase chain reaction techniques was introduced for the intratypic characterization of Poliovirus. Primers were used only to promote the amplification of the Sabin vaccine strains proved by electrophoretic run of the amplified DNA products (Sabin 1 - 97 pb, Sabin 2 - 71 pb, Sabin 3 - 44 pb) and whose specificity was satisfactorily verified. 23 Cuban poliovirus strains isolated and identified at the Laboratory of Enterovirus of the "Pedro Kourí" Tropical Medicine Institute from 1993 to 1994 were studied by this technique. All of them were of the vaccine type. It was observed how the Sabin vaccine poliovirus may be the cause of viral meningoencephalitis as a milder neurological complication. Tghis study provided one more evidence about the non circulation of the wild poliovirus in Cuba.


Asunto(s)
Humanos , Poliovirus/clasificación , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Secuencia de Bases , Datos de Secuencia Molecular , Sondas de Oligonucleótidos , Poliovirus/genética , Poliovirus/aislamiento & purificación , Reacción en Cadena de la Polimerasa/estadística & datos numéricos , ARN Viral/genética
3.
Rev. cuba. med. trop ; 50(1): 71-4, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242565

RESUMEN

Entre los meses de octubre y diciembre de 1995 se reportó un incremento en los casos de meningoencefalitis viral en nuestro país. Se recibieron 23 muestras de heces fecales, que procedían de 2 provincias, con la finalildad de obtener el aislamiento viral mediante la inoculación de éstas en cultivo de células y ratones recién nacidos simultáneamente, para comparar la sensibilidad de ambos sistemas en el aislamiento. Se obtuvo un mayor número de aislamientos en cultivo de células que en ratones, el cultivo de células de riñón de mono verde africano adulto normal (Vero) resultó el más sensible. Se lograron 18 aislamientos, que fueron identificados como Coxsackievirus B5. Se realizó un estudio anatomo-patológico en ratones inoculados y se observaron lesiones compatibles con la infección enteroviral


Asunto(s)
Humanos , Niño , Animales , Ratones , Técnicas de Cultivo de Célula , Brotes de Enfermedades , Enterovirus/aislamiento & purificación , Meningoencefalitis/epidemiología , Meningoencefalitis/virología , Células Vero , Cuba
4.
Rev. cuba. med. trop ; 50(Supl): 231-4, 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260734

RESUMEN

Durante la epidemia de neuropatía ocurrida en Cuba en los años 1992/1994 se aislaron del líquido cefalorraquídeo de pacientes agentes virales relacionados antigénicamente con los virus Coxsackie. Para establecer una función de estos virus en la etiopatogenia de la enfermedad se seleccionaron las cepas 47/93 IPK identificada como Coxsackie A9 y la cepa 44/93 IPK de efecto citopático ligero (ECP-L) y se realizó un estudio de sus características antigénicas mediante Western Blot. Se comprobó la relación antigénica entre ambas cepas y se demostró la ausencia de proteínas estructurales en su forma nativa en los agentes de ECP-L. A partir de estos resultados se plantea la posibilidad de que la persistencia sea un mecanismo por el cual estos virus participen en la etiopatogenia de la neuropatía epidémica en Cuba


Asunto(s)
Cuba , Enterovirus/aislamiento & purificación , Neuritis/líquido cefalorraquídeo , Neuritis/etiología
5.
Rev. cuba. med. trop ; 50(Supl): 249-53, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260738

RESUMEN

Este estudio tiene por objetivo demostrar electrofisiológicamente la existencia de trastornos del sistema nervioso autonómico (SNA) y profundizar en la probable topografía de las lesiones. Se estudió la respuesta simpática cutánea (RSC) en 37 pacientes con neuropatía epidémica cubana (NEC) y en 29 sujetos sanos, en respuesta a estímulos eléctricos y con registro simultáneo en las 4 extremidades. Tanto las latencias como las amplitudes de las RSC registradas en miembros inferiores (MI) de los pacientes fueron significativamente diferentes a las de los controles (p<0,05). En los miembros superiores (MS) no se apreció esta diferencia entre ambos grupos. Estos resultados constituyen una evidencia objetiva y reproducible de la lesión del SNA en la NEC. La mayor intensidad de la afectación de las amplitudes de las RSC de MI, con relativa indemnidad de las de MS, sugiere un predominio de la lesión axonal en la rama eferente periférica hacia las extremidades inferiores, congruente con la mayor afectación de los nervios periféricos en esta localización


Asunto(s)
Cuba , Sistema Nervioso/inmunología , Neuritis/líquido cefalorraquídeo , Neuritis/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA