Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 70(4): 249-253, dic. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-631432

RESUMEN

Determinar el efecto de la terapia con metformina en pacientes infértiles con síndrome de ovarios poliquísticos. Estudio clínico, prospectivo y descriptivo. Incluyó pacientes con diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos, infertilidad y resistencia a la insulina, a las que se les administró tratamiento con metformina por 3 meses. Las pacientes que no se embarazaron en ese período recibieron tratamiento con citrato de clomifeno, hasta un máximo de 6 meses. En el Servicio de Fertilidad Maternidad "Concepción Palacios". Caracas. Resultados: Se completó un total de 62 pacientes. La tasa de embarazo de 25,8 por ciento (19 pacientes). Un 57,9 por ciento de las pacientes lograron embarazo con 3 meses de tratamiento, con una P= 0,492 lo cual no fue estadísticamente significante. La tasa de embarazos con citrato de clomifeno fue de 23,5 por ciento (8 pacientes), P=0,684. El 63,2 por ciento (12) tuvo un embarazo a término. La tasa de aborto fue de 26,3 por ciento (5). La metformina induce ovulación espontánea en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos. No existe diferencia estadística entre la tasa de embarazos con la terapia con metformina sola y metformina con citrato de clomifeno. La metformina mejora la evolución de embarazo


To determine the effect of treatment with metformin in infertile patients with polycystic ovary syndrome. Clinical, prospective and descriptive study. Infertile anovulatory patients with polycystic ovary syndrome and insulin resistant were included, and all of them, were treated with metformin for 3 months. Patients who did not ovulate in this time, received clomiphene citrate for 6 months. Fertility Service of Maternidad "Concepcion Palacios". 62 infertile patients were included in this study. The pregnancy rate was 25.8 percent (19 patients). The 57.9 percent of women became pregnant with metformin administration for 3 months, with P= 0.492, it was not statistical significance. The pregnancy rate with clomiphene citrate was 23.5 percent (8 patients), P= 0.684. The abortion rate was 26.3 percent (5). The metformin induce ovulation in anovulatory polycystic ovary syndrome women, whereas the pregnancy rate resulted similar in both treatment groups: metformin alone and metformin and clomiphene citrate


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Clomifeno/uso terapéutico , Infertilidad Femenina/etiología , Infertilidad Femenina/terapia , Metformina/uso terapéutico , Resistencia a la Insulina , Síndrome del Ovario Poliquístico/diagnóstico , Síndrome del Ovario Poliquístico/tratamiento farmacológico , Síndrome del Ovario Poliquístico/terapia
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 68(3): 175-180, sept. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-522990

RESUMEN

Estudiar el efecto del tratamiento con ácido fólico y zinc, en pacientes masculinos subfértiles, con diagnóstico de astenospermia, oligospermia y/o teratospermia. Estudio prospectivo y descriptivo. Se administró tratamiento con ácido fólico (55 mg) y zinc (550 mg) diarios, por un período de 90 días, a pacientes con alteración de la motilidad, concentración y/o morfología espermática. Servicio de Fertilidad. Maternidad “Concepción Palacios ”. Caracas. Después de 90 días de tratamiento, la motilidad total aumento de 44,37 por ciento a 55,22 por ciento, (P=,0002). Las formas espermáticas normales pasaron de 54,11 por ciento a 55,46 por ciento (P=,0001) y las formas anormales disminuyeron e 44,29 por ciento a 4,25 (P=,0001). El tratamiento con ácido fólico y zinc, mejora significativamente la motilidad total y la morfología espermática, en el hombre sub-fértil.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Astenozoospermia/patología , Astenozoospermia/tratamiento farmacológico , Infertilidad Masculina , Oligospermia/patología , Oligospermia/tratamiento farmacológico , Zinc/administración & dosificación , Zinc/uso terapéutico , Ácido Fólico/administración & dosificación , Ácido Fólico/uso terapéutico , Fertilidad , Ginecología
3.
Rev. venez. cir ; 60(4): 139-160, dic. 2007. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-539997

RESUMEN

La enfermedad tromboembólica es un área de creciente interés; un diagnóstico y tratamiento adecuados son imprescindibles para la buena práctica médica, por lo cual requiere certeza en la toma de decisiones. Motivados por la diversidad de opciones del arsenal terapéutico, se decidió actualizar las pautas venezolanas de terapia antitrombótica y trombolítica, a través de la guía 2005. Metodología para el Desarrollo de las Guías de Práctica -Clínica Basadas en Evidencia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antifibrinolíticos/administración & dosificación , Arterias/patología , Prácticas Clínicas/normas , Prácticas Clínicas , Terapia Trombolítica/métodos , Trombosis de la Vena/patología , Trombosis de la Vena/terapia , Antifibrinolíticos/farmacología , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Profilaxis Antibiótica/métodos
4.
GEN ; 51(1): 25-7, ene.-mar. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261652

RESUMEN

Se hace una revisión história de esta afección y se concluye que la primera observación de las adherencias hepatoparietales, en forma de cuerdas de violín, las describió Arthur H Curtís en 1930


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis/clasificación , Hepatitis/historia , Hepatitis/patología , Laparoscopía , Adherencias Tisulares/complicaciones
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 54(1): 47-9, mar. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141403

RESUMEN

Presentación de un caso de osificación endometrial que cursó con esterilidad secundaria involuntaria


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Osificación Heterotópica/complicaciones , Endometrio/patología , Infertilidad/etiología
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 52(2): 87-90, 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-320893

RESUMEN

Se practicaron mil laparoscopias en forma ambulatoria en pacientes infértiles o estériles, como procedimiento integral de su evaluación. La patología encontrada la dividimos en múltiples y única, siendo su incidencia de 56,5 por ciento y 31,4 por ciento, respectivamente. La lesión tubárica fue la más frecuente en ambos grupos con 87,6 por ciento y 53,8 por ciento, respectivamente


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Laparoscopía , Monitoreo Ambulatorio , Infertilidad , Infertilidad Femenina , Venezuela , Ginecología
7.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 50(4): 189-93, 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98573

RESUMEN

Se revisan los estudios ecográficos de cuarenta pacientes privadas con sospecha de embarazo ectópico (EE), lograndose el seguimiento en veintitrés de ellas. En doce de ellas la ecografía coincidió con la clínica, confirmándose en la cirugía diez de ellos. En los otros dos se trataba de un tumor de ovario y un mioma pediculado torcido. Dos casos catalogados como teratoma de ovario y ovario aumentado de volumen, resultaron ser EE. Se diagnósticó y descartó EE en el 33% de los casos. Se concluye que el ultrasonido debe ser el primer paso a realizar en sospecha de gestación ectópica para evitar operaciones innecesarias


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Embarazo Tubario/diagnóstico , Ovariectomía , Infertilidad/patología , Embarazo Ectópico/diagnóstico , Ultrasonografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA