Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 65(2): 151-154, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305829

RESUMEN

Se presenta un caso de paciente masculino de 61 años de edad que evidencia neumonía a repetición en lóbulo inferior derecho. Se efectúa tomografía helicoidal de tórax (TCH), con reconstrucción tridimensional y Broncoscopía virtual. Se completó el exámen con Broncoscopía real indicándose cirugía. Se realizaron controles postquirúrgicos por TCH (broncoscopía virtual) y broncoscopía real, respectivamente. La TCH demostró la existencia de formación endoluminal en el bronquio intermediario. La técnica de broncoscopía virtual determinó la indemnidad de la mucosa bronquial pre y postumoral. La broncoscopía real confirma el hallazgo, efectuándose biopsia de la lesión. Sin embargo, no pudo determinar el compromiso bronquial postumoral. Los controles postquirúrgicos evidenciaron excelente correlación entre los dos procedimientos. La TCH (broncoscopía virtual) resultó un método sumamente útil para la detección de lesión endobronquial (tumor carcinoide) y el compromiso de la pared bronquial. Si bien no determinó el diagnóstico histopatológico de la lesión, permitió evaluar el compromiso distal a la misma, lo cual definió la elección de la táctica quirúrgica para su resección


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de los Bronquios , Tumor Carcinoide , Neoplasias de los Bronquios , Broncoscopía , Tumor Carcinoide , Tomografía Computarizada por Rayos X , Interfaz Usuario-Computador
2.
Rev. argent. cir ; 72(3/4): 96-102, mar.-abr. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197018

RESUMEN

Objetivo: determinar la existencia de células neoplásicas en la cavidad pleural de pacientes sin derrame. Diseño: estudio prospectivo y ciego en 50 toracotomías sucesivas. Población: tres grupos de pacientes: Grupo I, control, con enfermedades no neoplásicas (n = 19); Grupo II con cáncer del pulmón (n = 22) y Grupo III, otras enfermedades neoplásicas (n = 9). Método: una vez abierta la cavidad pleural, antes de cualquier maniobra, se virtió 300 cc de solución fisiológica. Luego se repitió el procedimiento antes del cierre de la toracotomía. Se estudió la citología de ambos lavados. Se clasificó a los resultados de la citología en positivos, sospechosos y negativos. Resultados: en el Grupo I, todos los controles fueron negativos. En el Grupo II, hubo 7 positivos, 31,8 por ciento (p = 0,007). En el Grupo III, hubo un lavado +, 11 por ciento (p = 0,03) y 3 sospechosos (33 por ciento). Luego de una observación media de 11 meses (rango 7-15 meses), excluyendo la mortalidad por causas ajenas al cáncer, cursan la enfermedad todos los que presentaron citología + y el 14 por ciento de los pacientes con citología negativa (p = 0,0007). Conclusión: el estudio citológico intraoperatorio permite con un bajo costo, agregar una evaluación de extensión de la enfermedad de aparente valor pronóstico. El método es confiable y disponible. Su aplicación sistemática constituiría un excelente complemento de la estadificación habitual


Asunto(s)
Humanos , Lavado Broncoalveolar/estadística & datos numéricos , Líquido del Lavado Bronquioalveolar/citología , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Pleura/citología , Pronóstico , Irrigación Terapéutica/estadística & datos numéricos , Neoplasias Torácicas/diagnóstico , Estadificación de Neoplasias/instrumentación , Estudios Prospectivos , Tasa de Supervivencia , Irrigación Terapéutica
3.
Rev. argent. cir ; 65(5): 138-45, nov.1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127499

RESUMEN

Se analiza la patología por migración transdiafragmática hidatídica subfrénicos entre 1970 y 1973. Durante ese período, sobre un total de 444 casos de patología de la región diafragmática, se trataron 33 casos de migración transdifragmática: 16 hidatidosis hepatotorácicas y 17 abscesos subfrénicos a evolución torácica. De los 16 casos de hidatidosis hepatorácica 7 fueron a evolución hepatopleural, 6 hepatopulmonar, 1 hepatomediastinal y 2 mixta. Los síndromes clínicos predominantes fueron el empiema pleural en 7 casos, la biliptisis en 3 y la supuración pulmonar en 3. En 7 casos hubo operaciones previas por la misma patología. Todos se operaron: 10 por toracofrenolaparotomía y 4 por toracofrenotomía y 2 por toracotomía y laparotomía separadas. Los procedimientos más empleados fueron decorticación pulmonar (7 casos), marzupialización del quiste (9 casos) resección del quiste (6 casos). No hubo mortalidad y la morbilidad fue del 25//. De los 17 casos de abscesos subfrénicos a evolución torácica, 13 fueron abscesos subfrénicos más empiema (2 con perforación diafragmática) y 4 fístulas abdominobronquiales. Todos se operaron, siendo las vías de abordaje más empleadas la toracofrenotomía (8 casos) y la toracofrenolaparotomía (4 casos). Los procedimientos más empleados fueron el drenaje de cavidades por separado (7 casos), la decorticación más drenaje por separado (4 casos) y la decorticación más cierre de fístula de diafragma (4 casos); 1 caso falleció por sepsis (5,9//). Los principios terapéuticos comunes a ambas entidades son: abordaje transpleural y tranfrénico electivo para los procesos de vértice de la cúpula diafragmática; tratamiento de las lesiones torácicas, comenzando por los procedimientos más simples (decorticación, cierre de comunicaciones bronquiales, resecciones de parénquima sólo en caso de necesidad, etc.); tratamiento de la cavidad subfrénica, con eliminación parasitaria en la hidatidosis y drenaje cavitario adecuado en ambas entidades. transtorácico, transabdominal o mixto según la ubicación; reparación de la brecha diafragmática; drenaje independiente de cavidad pleural


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso Subfrénico/complicaciones , Diafragma/patología , Equinococosis Hepática/complicaciones , Absceso Subfrénico/cirugía , Absceso Subfrénico/clasificación , Diafragma/lesiones , Diafragma/cirugía , Equinococosis Hepática/cirugía , Equinococosis Hepática/diagnóstico , Hígado/cirugía , Estudios Retrospectivos , Toracotomía
4.
Rev. argent. cir ; 57(6): 264-5, dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95697

RESUMEN

Se estudiaron 59 pacientes con cáncer de pulmón operados, comparando el factor N quirúrgico con el histológico. Se observó una subvaloración en la apreciación quirúrgica del estadio I y una sobrevaloración de los estadios más avanzados. La causa de la variación fueron 20 adenopatías falsamente positivas y falsos negativos en la apreciación del N quirúrgico. Sólo la mitad de las adenopatías de aspecto patológico y la cuarta parte de los ganglios aparentemente normales presentaron metástasis. Para la determinación quirúrgica del N se demostró una sensibilidad del método del 79,1% con una especificidad muy baja 42,8%, por ello deben resecarse todas las adenopatías posibles para un mejor estudio histológico y adecuada estadificación.


Asunto(s)
Humanos , Adenocarcinoma , Neoplasias Pulmonares , Estadificación de Neoplasias/estadística & datos numéricos , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias Pulmonares/patología , Metástasis de la Neoplasia , Ganglios Linfáticos/patología
5.
Rev. argent. cir ; 55(5): 185-97, nov. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69216

RESUMEN

Se analizan 728 neumotórax de 1ª vez tratados entre 1960 y 1988, en 680 pacientes (48 bilaterales), de los cuales 622 fueron hombres. Se trataron 512 (70%) neumotórax simples (por ruptura de vesículas) y el resto neumotórax sintomáticos de otras enfermedades pleuropulmonares: broncoenfisema 110 (15%), tuberculosis 50 (7%), quistes aéreos 21 (3%) y otras etiologías 35 (5%). El síntoma dominante fue el dolor en el 90% de los casos. El colapso pulmonar radiológico mediano se observó en 65% de los casos y en el 28% se halló patología pleural previa asociada. El tratamiento predominantes en el 1§ episodio fue el avenamiento pleural (90%), empleándose los otros procedimientos menores en mucha menor proporción (reposo 7% y punción 1%). En el 2% de los casos se efectuó toracotomía amplia como tratamiento inicial. El 22% de los casos de neumotórax de 1ª vez recidivaron y de éstos, otro 22% hizo una 2ª recidiva. En ambas instancias el avenamiento fue el procedimiento menor con menos incidencia de recidivas y de los tratados por toracotomía amplia sólo recidivó 1 caso. En 176 oportunidades se empleó toracotomía amplia como tratamiento definitivo, siendo las indicaciones más frecuentes el neumotórax recidivante 74 casos, la fístula broncopleural persistente 37 y el neumotórax crónico 34. Se complicaron 23% de los avenamientos y 16% de las toracotomías amplias predominantemente en broncoenfisema crónico. La mortalidad global fue del 2% (14 en 728 casos): 7 en avenamientos (1%) y 7 en toracotomía (4%), no atribuibles al procedimiento sino a las condiciones cardiorrespiratorias


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Neumotórax/cirugía , Drenaje , Neumotórax/etiología
6.
Rev. argent. cir ; 54(6): 242-6, jun. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69647

RESUMEN

El tratamiento electivo para el neumotórax espontáneo de 1ª vez es el empleo de avenamiento pleural con aspiración continua. Las causas de fracaso de este procedimiento pueden ser propias de la etiopatogenia y de la evolución de la enfermedad causal (fístula broncopleural persistente, neumotórax crónico, hemoneumotórax con hemorragia persistente, neumotórax recidivante) o por mal manejo táctivo de la realización del avenamiento y/o del seguimiento posterior. Sobre estas últimas causas es sobre las que podemos influir para hacer la profilaxis del fracaso del procedimiento. En cuanto al tratamiento de este fracaso, en los casos debidos a modalidad evolutiva de la enfermedad, generalmente se requerirá toracotomía; en aquellos debidos a mal manejo táctico y técnico se puede intentar, generalmente, un nuevo procedimiento menor. Entre 1960 y 1986 se trataron 618 neumotórax de 1ª vez en 570 pacientes, de ellos 552 (89%) mediante avenamiento pleural; 90 casos sufrieron algún tipo de complicación pleural y en 70 oportunidades debió realizarse toracotomía secundaria al fracaso del procedimiento. Fallecieron 7 pacientes tratados por avenamiento pelural, no siendo las muertes atribuibles al procedimiento


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Drenaje , Neumotórax/terapia , Neumotórax/complicaciones
7.
Rev. argent. cir ; 49(3/4): 137-40, sept.-oct. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-30968

RESUMEN

Se presentan 18 casos de hamartomas pulmonares, tratados quirúrgicamente, 12 enucleaciones, 3 resecciones atípicas y 3 lobectomías. No hubo mortalidad


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Hamartoma/cirugía , Neoplasias Pulmonares/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA