Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. mil ; 35(3)jul.-sept. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459341

RESUMEN

El sistema neuromega permite entre otras posibilidades, de manera automatizada con registros electrocardiográficos grabados digitalmente, el análisis de los intervalos R-R del complejo QRST del electrocardiograma. Las principales herramientas que emplea son los histogramas secuenciales y no secuenciales de los cardiointervalos y el análisis de diferentes índices descriptivos de la distribución de esos intervalos. El propósito del presente trabajo fue evaluar la actividad neurovegetativa cardiovascular mediante el sistema "neuromega" en personal expuesto a las radiaciones electromagnéticas y compararla con la de un grupo control. Alteraciones como el recorrido o amplitud máxima de la dispersión que depende principalmente de la actividad de los nervios vagos, amplitud de la moda, que refleja el efecto de la influencia estabilizadora de la regulación central sobre el ritmo cardiaco, se correlacionan con la homeostasis vegetativa y el automatismo cardiaco, ambos evaluadores del equilibrio neurovegetativo basal, que en este estudio presentó predominio parasimpático


Asunto(s)
Electrocardiografía , Sistema Nervioso Parasimpático , Radiación
2.
Rev. cuba. med. mil ; 35(3)jul.-sept. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459346

RESUMEN

Los bombardeos por radiaciones electromagnéticas son continuos, incesantes e imperceptibles; unos de forma natural y otros producidos por el hombre. La afectación que estos tienen sobre la salud humana constituye un aspecto controvertido en el campo de la ciencia debido a que las radiaciones electromagnéticas en función de su frecuencia se clasifican en las que pueden tener o no efectos biológicos, efectos o no sobre el hombre. Algunos efectos biológicos pueden ser inocuos, como la radiación solar; otros, por el contrario, pueden desencadenar enfermedades como el cáncer, la esterilidad y otras menos conocidas. En el presente trabajo se hace un examen de la bibliografía publicada con el objetivo de situarlo en cierta perspectiva en relación con la salud


Asunto(s)
Fuentes de Energía Bioeléctrica , Salud , Radiación no Ionizante
3.
Med. reabil ; 25(2): 35-39, maio-ago. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-440172

RESUMEN

El Síndrome Tunelar Carpiano (S.T.C.) es la neuropatía por atrapamiento más frecuente del miembro superior. Existe en la literatura considerable discrepancia respecto a la sensibilidad y especificidad de síntomas y signos relacionados al S.T.C.. El objetivo de esté estudio fue determinar la validez diagnóstica de los síntomas y signos clínicos típicos de S.T.C. en pacientes con diagnósticos positivos por Estudio neurofisiológico (Gold Standard diagnóstico). Se estudiaron prospectivamente 73 manos con diagnóstico presuntivo de S.T.C.. Los mejores predictores de diagnóstico positivo de S.T.C. fueron: parestesias nocturnas que mejoran con el "shaking", falta de discriminación de dos puntos y atrofia tenar.


Carpal Tunner Syndrome (C.T.S.) is the most frequently recognized entrapment neuropathy on upper limbs. In the literature, there is a considerable disagreement about signs` and symptoms` sensibility and specificity related to C.T.S.. Our objective was to determine the diagnosis validity of typical signs and symptoms of C.T.S. in patients with positive neurophysiologic diagnosis (Gold Standard diagnosis). In a prospective way, we studied 73 hands with presumptive diagnosis of C.T.S.. The best predictors for a positive diagnosis were: numbness at night that reduce with shaking, impossibility to discriminate two points and thenar atrophy.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Síndrome del Túnel Carpiano/diagnóstico , Distribución por Edad , Conducción Nerviosa/fisiología , Electrofisiología , Modelos Logísticos , Análisis Multivariante , Examen Neurológico , Neurofisiología , Estudios Prospectivos , Sensibilidad y Especificidad , Distribución por Sexo , Síndrome del Túnel Carpiano/fisiopatología
4.
Rev. cuba. med. mil ; 35(2)abr.-jun. 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-450563

RESUMEN

Las radiaciones electromagnéticas según diferentes autores pueden modificar la actividad bioeléctrica cerebral y producir cambios en el electroencefalograma mediante diferentes mecanismos biológicos que involucran a los iones calcio, la producción de melatonina y otras funciones neurorreguladoras. El objetivo del presente estudio fue evaluar el electroencefalograma en un grupo de personas expuestas a las radiaciones electromagnéticas y compararlo con un grupo no expuesto. Se encontró que en los expuestos las alteraciones electroencefalográficas más frecuentes fueron las que manifestaron un sufrimiento cortical cerebral (alteraciones lentas), un aumento de energía absoluta y total de las bandas electroencefalográficas theta y delta, mientras que las alteraciones del electroencefalograma encontradas en los controles no difieren por su número y características morfológicas de las encontradas en la población en general


Asunto(s)
Humanos , Campos Electromagnéticos/efectos adversos , Corteza Cerebral , Electroencefalografía/métodos , Exposición Profesional/efectos adversos , Radiación no Ionizante/efectos adversos
5.
Rev. cuba. med. mil ; 29(3): 168-172, 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309315

RESUMEN

En la neuropatía epidémica, la carencia de estudios neurofisiológicos no ha permitido comprobar objetivamente daño de las fibras autonómicas. Este trabajo se propuso evaluar la función autonómica y utilizó una batería de pruebas basadas en reflejos cardiovasculares en pacientes. Se estudiaron 59 enfermos con los criterios clínicos establecidos por la OPS para el diagnóstico de la entidad. Se realizó un estudio con un grupo de 14 sujetos sanos y 45 pacientes. El 70 porciento de los casos presentaron algún tipo de alteración en la función autonómica cardiovascular. Las pruebas afectadas fueron: el equilibrio neurovegetativo basal en el 64 porciento de los pacientes y la integridad de la vía nerviosa vegetativa cardiovascular en el 36 porciento de ellos. Se detectaron diferencias significativas para las diferentes pruebas entre ambos grupos. Los resultados permiten afirmar que en la neuropatía epidémica existe una afectación importante en las fibras vegetativas cardíacas. El equilibrio neurovegetativo basal es una prueba sensible en el diagnóstico temprano de la entidad. Este método constituye en la actualidad una herramienta importante en el diagnóstico y evolución de la enfermedad, particularmente en los que requieren de peritaje médico


Asunto(s)
Humanos , Fenómenos Fisiológicos Cardiovasculares , Neuritis
6.
Rev. cuba. med. mil ; 27(2): 101-5, jul.- dic. 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-251300

RESUMEN

Se reportó que el Mangolian gerbils es un excelente animal para modelos experimentales de epilepsia en humanos, por su predisposición a crisis convulsivas audiogénicas. Este trabajo se propuso contribuir a la caracterización de la actividad bioeléctrica cerebral de estos animales como un elemento objetivo para su clasificación, en dependencia de su sensibilidad al estímulo acústico se logró detectar en análisis visual del electroencefalograma (E E G) 3 patrones de respuesta de acuerdo con su reactividad al estímulo. El análisis cuantitativo del electroencefalograma mostró 2 tipos de respuesta cuya caracterización coincidió con la clasificación conductual en sensibles y resistentes. Se demostró la posibilidad de utilizar estos animales como modelos biológicos para el estudio de la epilepsia y el ensayo de drogas anticonvulsivas y antiepilépticas


Asunto(s)
Animales , Animales de Laboratorio , Anticonvulsivantes , Corteza Cerebral/efectos de la radiación , Cerebro/efectos de la radiación , Electroencefalografía
7.
Rev. méd. domin ; 59(2): 94-6, mayo-ago. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269259

RESUMEN

Realizamos un estudio retrospectivo de tipo descriptivo, de incidencia de toxoplasmosis en embarazadas en el Hospital Dr. Pedro E. Marchena, Bonao, R.D. en el período julio-septiembre 1995. El objetivo principal del estudio fue determinar que porcentaje de las pacientes embarazadas que acuden a la consulta de obstetricia presentan esta patología. Además determinar el comportamiento epidemiológico de la patología en cuestión y pa proporción en pacientes embarazadas que resultaron positivas al test de toxoplasmosis. De un universo de 616 pacientes obstétricas, se escogieron 25 de ellas que presentaron la sintomatología que se asocia a la toxoplasmosis, para aplicarle el método TOXO-I-H-A (IGG), de los cuales 20 (80//) resultaron positivos. Fueron mayormente afectadas el grupo de pacientes con edades comprendidas entre los 25-29 años (56//), los demás grupos oscilan 15 a 4//. El área urbana tiene mayor número de casos, 18 con (72//), las empleadas públicas con 04 (16//), las demás no sobrepasó 12//. En cuanto a la educación, 17 pacientes (68//) tiene un nivel educacional medio, 5 (20//) un nivel bajo y 3 (12//) un nivel alto. Se pudo notar que 80// tiene animales domésticos en el hogar, los más frecuentes fueron perros y gatos. Existen dos posibilidades de presentación epidémicas y endémicas, la distribución es mundial y afecta a mamíferos, las aves y el hombre, en este invade cualquier célula del organismo y ha podido demostrarse inequivocadamente la infección congénita. Los medios de transmisión más frecuentes según tipo de animales en el hogar y de esta contribuir con posibles soluciones preventivas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Complicaciones del Embarazo , Toxoplasmosis/epidemiología , Estudios Retrospectivos
8.
Rev. méd. domin ; 59(1): 35-7, ene.-abr. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269246

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo en el Departamento de Endocrinología del Hospital Salvador B. Gautier durante el período 1984-1994. Este estudio de revisión se realizó para describir el comportamiento de la diabetes mellitus y sus complicaciones crónicas. La diabetes es una enfermedad que cada vez más importan, tanto desde punto de vista clínico como epidémico, la verdadera dimensión de la enfermedad se desconoce en el país y no se dispone de un instrumento programático que norme las acciones de diagnóstico, tratamiento, prevención y lo que más ocupa el manejo de las complicaciones tales como nefropatía, neuropatía, retinopatía, pie diabético, entre otros. El objetivo general fue describir el comportamiento de la diabetes mellitus en el Hospital Salvador B. Gautier durante el período 1984-1996. El objetivo específico se divide en dos: 1) Describir en los casos. a) Grupo de edad según sexo. b) Tipo de diabetes. c) Evaluación de los casos. d) Método diagnóstico. e) Datos de laboratorios. f) Cuadro clínico. g) Otros valores de interés. 2) Hacer recomendaciones, valores y factibles en función de los hallazgos. Pudimos determinar con esta revisión que la edad más afectada en sexo masculino fue la comprendida entre 60-69 años, al igual que el femenino. Así mismo se comprobó que el tipo de diabetes más común fue el no insulino dependiente con un total de 658 (89.39//). Los demás resultados que se obtuvieron con esta revisión se detalla a continuación en los gráficos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diabetes Mellitus/complicaciones , Estudios Retrospectivos
9.
Rev. cuba. med. mil ; 25(1)ene.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629193

RESUMEN

Se introduce una técnica más sensible para la evaluación funcional del tallo cerebral, aplicada a 51 pacientes afectados de hipertensión arterial esencial. Esta variante técnica consistió en el registro del potencial evocado auditivo del tallo cerebral con maniobra de giro del cuello. Las alteraciones halladas en pacientes sin manifestaciones clínicas de tipo vásculo-cerebral señalaron la importancia de este método para el diagnóstico precoz de la disfunción en el tallo cerebral cuando aún no existen evidencias clínicas, lo que le confiere un importante valor evolutivo y predictivo.


A more sensitive technique for the functional assessment of the brain stem, is introduced; it is applied to 51 patients affected with essential arterial hypertension. This technical variety consisted in recording the brain stem auditory evoked potential with a neck turn maneuver. The alterations found in patients without clinical manifestations of vasculocerebral kind, pointed out the importance of this method for an early diagnosis of the brain stem dysfunction, when there are not yet clinical evidences, which confers it an important evolutive and predictive value.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA