Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. Hosp. El Cruce ; (21): 10-15, 20181228. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-915384

RESUMEN

OBJETIVOS: Establecer los riesgos del proceso de gestión de medicamentos y productos médicos para priorizar la implementación de acciones de mejora y medidas preventivas. MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizó la primera fase de la metodología de Análisis Modal de Fallos y Efecto (AMFE) hasta la valoración del riesgo. La conducción del servicio de farmacia identificó para cada uno de los subprocesos del proceso mencionado, los posibles modos de fallo, las causas y sus efectos y analizó, para cada uno de ellos, su frecuencia, gravedad y detectabilidad. Se confeccionó la matriz de riesgo y se calculó el puntaje de riesgo y el índice de prioridad de riesgo. RESULTADOS: Se establecieron 47 modos de fallo. Los subprocesos que presentan todos sus modos de fallo con mayor gravedad fueron la planificación de la compra (PC) y el reenvasado de comprimidos (RC). Los Modos de Fallo de mayor puntaje de riesgo fueron la incorrecta reposición del insumo en el equipo automatizado sin considerar las fechas de vencimiento ya existentes en el mismo y recibir productos de diferentes marcas y/o medidas. El de mayor índice de prioridad de riesgo fue recibir productos de diferentes marcas y/o medidas. Conclusión: La aplicación del AMFE a nuestro proceso de gestión de medicamentos y productos médicos nos permitió priorizar a los subprocesos de PC y RC para realizar las acciones correctivas y medidas preventivas, por ser estos los de mayor riesgo.


OBJECTIVE: To establish the risks in the management process of medical drugs and devices in order to prioritize the implementation of actions for improvement and preventive steps. MATERIALS AND METHODS: The first step of the Failure Modes and Effects Analysis (FMEA) was used until the risk assessment. The pharmacy service management identified the potential failure modes, and the causes and effects for each of the subprocesses of this process, and analyzed the occurrence, severity and detection for each of them. A risk matrix was developed and the risk score and risk priority number (RPN) were calculated. RESULTS: 47 failure modes were established. The subprocesses that show all their failure modes on the highest severity were purchase planning (PP) and tablet repackaging (TR). The failure modes with the highest risk score were the incorrect replacement of supplies in the automated equipment without considering the existing expiration date and receiving products of different trademarks and/or measures. The failure mode with the highest RPN was receiving products of different trademarks and/or measures. CONCLUSION: The application of the FMEA to our medical drugs and devices management process has allowed us to prioritize the PP and TR subprocesses in order to take corrective actions and preventive steps, since these subprocesses have the highest risk.


Asunto(s)
Análisis de Modo y Efecto de Fallas en la Atención de la Salud , Servicio de Farmacia en Hospital , Medición de Riesgo
2.
Subj. procesos cogn ; 22(2): 1-22, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1000327

RESUMEN

Este texto se propone dar cuenta del análisis realizado acerca del tipo de pensamiento que se manifiesta en los relatos solicitados a los sujetos de una investigación en curso. La misma explora la manera en que los integrantes de un colectivo profesional docente han ido elaborando, a lo largo de su trayectoria vital, su actual posición de autoridad pedagógica. Dicho estudio se apoya en la epistemología de la complejidad, lo que autoriza la elaboración de un marco teórico también complejo, integrado por corrientes psicosociológicas clínicas que encuentran en el Psicoanálisis un referente común. Es desde ese marco teórico-epistemológico, y en función de nuestro material empírico, que abordaremos inicialmente las postulaciones freudianas acerca de cómo se expresa el pensamiento en la evocación de los recuerdos. Luego nos referiremos, siguiendo los planteos de las Clínicas del Trabajo, a la relación pensamiento/afecto; para finalmente analizar el pensamiento comprometido en el acto humano, tal como ha sido investigado por el Sociopsicoanálisis. (AU)


This text aims to account for the analysis made about the type of thinking that manifests itself in the stories requested from the subjects of an ongoing investigation. It explores the way in which the members of a professional teaching group have been developing, throughout their life trajectory, their current position of pedagogical authority. This study is based on the epistemology of complexity, which authorizes the elaboration of a complex theoretical framework, integrated by clinical psychosociological currents that find in Psychoanalysis a common reference. It is from this theoretical-epistemological framework, and based on our empirical material, that we will initially address the Freudian postulations about how thought is expressed in the evocation of memories. Then we will refer, following the approaches of the Clinics of Work, to the relationship thought / affection; to finally analyze the thought committed in the human act, as it has been investigated by Sociopsychoanalysis. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Terapia Psicoanalítica , Procesos Mentales , Ciencias Sociales , Enseñanza
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 34(4): 690-698, oct.-dic. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1043257

RESUMEN

La anemia por deficiencia de hierro continúa siendo la deficiencia nutricional más abundante en el mundo, y son los lactantes, preescolares, mujeres en edad fértil y embarazadas los grupos de mayor susceptibilidad. Debido a esto es que se hace necesario el conocer los mecanismos de regulación de captación, transporte y absorción del metal a nivel celular, principalmente a nivel del enterocito y, una vez que el hierro entra a la circulación, conocer cuáles son los biomarcadores que permiten realizar un seguimiento del estatus del hierro corporal. En esta revisión mostramos, en primer lugar, cómo se regula la entrada de hierro a nivel de la célula del epitelio intestinal, mostrando las principales proteínas involucradas (transportadores de entrada y salida de hierro, oxido-reductasas, proteína de almacenamiento) y, para finalizar, hacemos un recuento de los principales biomarcadores del metabolismo de hierro una vez que este ha entrado y circula por el organismo.


Iron deficiency anemia is the most common nutritional deficiency worldwide, and the most susceptible groups are infants, preschoolers, women of childbearing age, and pregnant women. It is therefore essential to understand the mechanisms of regulation of iron uptake, transport, and absorption at the cellular level, particularly in enterocytes, and to identify blood biomarkers that allow the evaluation of iron status. This review describes how iron absorption is regulated by intestinal epithelial cells, the main proteins involved (iron transporters, oxidoreductases, storage proteins), and the main blood biomarkers of iron metabolism.


Asunto(s)
Humanos , Hierro/metabolismo , Fenómenos Fisiológicos de la Nutrición , Biomarcadores/sangre , Inflamación/metabolismo , Hierro/sangre
4.
Subj. procesos cogn ; 20(1): 17-37, 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-790549

RESUMEN

El presente trabajo está destinado a dar cuenta de los fundamentos teóricos que nos permiten afirmar que la noción de “clínica” no designa con exclusividad un campo de intervención–investigación referido a salud física y mental de un sujeto. Cuando de hechos sociales se trata, situaciones o fenómenos complejos que tienen lugar en distintas áreas de la vida social (trabajo, educación, colectivos sociales...) cuya conflictividad es productora de sufrimiento individual o colectivo, las instituciones o equipos de trabajo recurren a profesionales en búsqueda de ayuda para enfrentar esas problemáticas. En el caso que la demanda sea dirigida a analistas/investigadores inscriptos en alguna de las corrientes de la psicosociología de raigambre francesa, la experiencia tiene carácter clínico porque responde a criterios de abordaje muy precisos y a un particular posicionamiento del analista, a los cuales nos referiremos en este texto...


This article aims to consider the theoretical foundations that allow to sustain that the notion of “clinical” does not designate exclusively a research–intervention field referring to the physical and mental health of an individual. Within the realm of social facts, conflictive situations or complex phenomena taking place in different áreas (work, education, social collectives) trigger individual or collective suffering. When this is the case, institutions or work teams appeal to professionals in search of help to deal with these problems. When the demand targets analysts/researchers aligned with the psychosociological French perspective, the experience acquires clinical traits because it responds to precise approach criteria and a particular positioning of the analyst, which we reflect on in this text...


Asunto(s)
Humanos , Conducta , Conflicto Psicológico , Medicina Clínica , Psicología , Sociología
5.
Subj. procesos cogn ; 20(2): 17-40, 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-836602

RESUMEN

Este texto intentará realizar una aproximación al pensamiento de quienes, desde hace ya varias décadas, se consagran a la práctica de la intervención/investigación en el ámbito de las organizaciones: práctica clínica por la búsqueda de explicitación y comprensión de los conflictos latentes; práctica clínica en la medida en que, mediante dispositivos probados en el terreno, esos profesionales acompañan a los colectivos institucionales en su proceso de elucidación de los sentidos atribuibles a los fenómenos productores de sufrimiento psíquico; práctica clínica, asimismo, por su propósito explícito de contribuir a la salud mental y al desarrollo de los sujetos que consultan. La psicología institucional, ubicada en el punto de confluencia de lo subjetivo y lo social, está integrada por investigadores que coinciden en su interés por el estudio de ciertos fenómenos de orden colectivo, a los que nos referiremos aquí, y lo hacen sin rehuir la confrontación de sus respectivas experiencias de terreno, ni los debates teóricos a los que ellas dan lugar.


This text aims at addressing the thoughts of those who, for several decades, have been devoting themselves to the practice of intervention / research in the field of organizations. This practice is a clinical one insofar as it aims to clarify and understand latent conflicts; it´s clinical practice insofar as, by means of field–tested strategies, professionals involved assist institutional groups in the process of elucidating meanings concerning occurrences producing mental suffering; in addition it is clinical practice insofar as its explicit purpose is to contribute to the mental health and development of individuals who consult. Institutional psychology, positioned at the convergence of the subjective and the social, is a field for researchers who share, as the article states, an interest in the study of certain phenomena of a collective sort whilst acknowledging confrontation due to particular experiences in the field, which result in theoretical debates.


Asunto(s)
Organizaciones , Psicología , Investigación
6.
Subj. procesos cogn ; 18(2): 17-32, dic. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-753434

RESUMEN

El estudio que presentaremos se propuso indagar de qué manera el proceso técnico de creación de un ícono publicitario busca movilizar, en un cierto grupo social, mecanismos psicológicos que lo conducirían a adherir a un determinado producto de valor material o cultural. Asimismo, nos interesó analizar, a la luz de los desarrollos freudianos y de autores inscriptos en la psicosociología clínica, las diversas connotaciones de carácter inconsciente que pueden ser atribuidas a dichos íconos. Con este fin tomamos como ejemplo un ícono particular utilizado frecuentemente en imágenes publicitarias dirigidas al campo de la educación...


Asunto(s)
Humanos , Fantasía , Percepción Visual , Psicoanálisis
7.
Subj. procesos cogn ; 17(1): 17-41, jun. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-699433

RESUMEN

El presente estudio, de carácter psicosociológico, está basado en el análisis del relato de una joven docente, a partir de la aplicación del Algoritmo David Liberman. En el curso del mismo intentaremos mostrar la complementariedad de conceptos provenientes del psicoanálisis y el sociopsicoanálisis para dar cuenta del complejo proceso a lo largo del cual la narradora se desprende de la autoridad parental, y se asume como un sujeto social consciente de su proyecto de vida.


Asunto(s)
Mecanismos de Defensa , Psicoanálisis , Psicología , Psicología Social
8.
Rev. Hosp. El Cruce ; (10): 14-22, 20110330.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948313

RESUMEN

Desde agosto del año 2008 el Servicio de Farmacia del Hospital El Cruce cuenta con una Unidad Centralizada de Reconstitución de Citostáticos (UCRC). Los objetivos del presente son, describir las tareas realizadas por la Unidad de Reconstitución de Citostáticos, y analizar su producción. Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron todas las tareas realizadas y la producción global de la UCRC desde agosto de 2008 a agosto de 2010. Se utilizaron para la recolección de la información, la base de datos de intervenciones farmacéuticas, los registros informáticos de órdenes de elaboración y las prescripciones médicas.Con el presente trabajo se pudo demostrar la responsabilidad asumida por el servicio de Farmacia frente a, la farmacoterapia del paciente oncológico. Compromiso que se refleja en la intervención farmacéutica y su registro, y que da como resultado una mejora en la calidad de atención y seguridad del paciente. El manejo de medicamentos citostáticos. Por medio de la centralización de los procesos relacionados con este tipo de medicamentos se disminuye la exposición del personal a los posibles riesgos en la salud, y se trabaja en un área específica, con el equipamiento adecuado y personal protegido y entrenado. La creciente demanda de estos medicamentos en nuestro hospital demostrado por la respuesta que brinda el Servicio de Farmacia.


Asunto(s)
Farmacéuticos , Administración Farmacéutica , Servicios Farmacéuticos , Personal de Salud , Atención Integral de Salud , Citostáticos , Registros Electrónicos de Salud
9.
Rev. Hosp. El Cruce ; (6)20091230.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948446

RESUMEN

En el Hospital El Cruce el farmacéutico trabaja en un modelo de atención con un nuevo concepto de actuación, en el cual trabaja diariamente con el perfil farmacoterapéutico del paciente, validando las prescripciones médicas. El propósito de este proceso es identificar problemas relacionados con el medicamento y recomendar una acción correctora que se traduzca en el beneficio del paciente.


Asunto(s)
Servicios Farmacéuticos , Atención Integral de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA