Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Finlay ; 13(3)sept. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1514838

RESUMEN

Fundamento resulta novedoso establecer la relación entre bloqueo interauricular e infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST debido a los pocos estudios que abordan el tema. Objetivo evaluar las características y evolución clínica de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST con y sin bloqueo interauricular. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y correlacional en unidades de cuidados progresivos del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos. Se seleccionaron 169 sujetos con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST divididos en dos grupos con y sin bloqueo interauricular. Se analizaron como variables demográficas: edad, sexo, color de la piel y entre las clínicas hábitos tóxicos (fumador, exfumador); antecedentes patológicos (infarto de miocardio, angina, enfermedad arterial periférica, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica; localización del infarto (anterior, inferior, bloqueo de rama izquierda); complicaciones: insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular, taquicardia ventricular/fibrilación ventricular, trastornos de conducción aurículo ventricular, complicación mecánica, angina postinfarto, embolismo arterial) y estado al egreso (vivo o fallecido). Resultados el 52,17 % de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST con bloqueo interauricular desarrollaron insuficiencia cardíaca, vs el 29,45 % de los pacientes sin bloqueo con significación estadística (p = 0.03). La relación entre la ocurrencia o no de complicaciones (así como el estado al egreso) y la presencia o no de bloqueo resultó muy significativa (p=0.01). Conclusiones el análisis minucioso en este contexto, de otros aspectos no habituales como la onda p, debe ser también rutinario, pues la documentación de bloqueo interauricular pudiera relacionarse con el curso clínico de los pacientes.


Foundation: it is novel to establish the relationship between interatrial block and acute myocardial infarction with ST-segment elevation due to the few studies that address the subject. Objective: to evaluate the characteristics and clinical evolution of patients with ST-segment elevation acute myocardial infarction with and without interatrial block. Methods: a descriptive and correlational study was carried out in progressive care units of the Dr. Gustavo Aldereguía Lima University General Hospital in Cienfuegos. 169 subjects with a diagnosis of ST-segment elevation myocardial infarction divided into two groups with and without interatrial block were selected. Demographic variables were analyzed: age, sex, skin color and between clinics: toxic habits (smoker, ex-smoker); medical history (myocardial infarction, angina, peripheral arterial disease, arterial hypertension, type 2 diabetes mellitus, chronic kidney disease; infarct location (anterior, inferior, left bundle branch block); complications: heart failure, atrial fibrillation, ventricular tachycardia/ventricular fibrillation, atrioventricular conduction disorders, mechanical complication, post infarction angina, arterial embolism) and discharge status (alive or deceased). Results: 52.17 % of patients with ST-segment elevation myocardial infarction with interatrial block developed heart failure, vs 29.45 % among patients without block with statistical significance (p = 0.03). The relationship between the occurrence or not of complications (as well as the state at discharge) and the presence or not of blockade was highly significant (p=0.01). Conclusions: the detailed analysis, in this context, of the p wave of the electrocardiogram should be routine, since the documentation of interatrial block could be related to the clinical course of the patients.

2.
Quito; s.n; s.f. 13 p. tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-249869

RESUMEN

Expone que el cólico o llanto persistente en los infantes, es una consulta frecuente en la práctica médica. A pesar de no ser perjudicial para la salud del niño, crean gran tensión familiar. Se ha investigado una amplia variedad de terapias, incluyendo cambios de fórmulas infantiles, fármacos y maniobras posicionales de los infantes, pero los resultados han sido conflictivos controversiales e inconclusivos. Al momento, el manejo de conducta del niño y asesoramiento personal de ayuda y medidas para tranquilizar a los padres son la base principal del tratamiento. Fornulando un plan de manejo efectivo e individualizado, el médico puede ayudar a los padres en el difícl período del cólico infantil.


Asunto(s)
Preescolar , Preescolar , Cólico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA