Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 37(1): 7-17, jun. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-361061

RESUMEN

La dislipemia diabética aumenta en los diabéticos el riesgo aterogénico respecto de la población no diabética. Se caracteriza por un aumento de triglicéridos (TG) y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), descenso del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y predominio de la subfracción LDL pequeñas y densas (LDLp.d.). En este trabajo se estudió el perfil lipídico y se calcularon los índices CT/CHDL y TG/CHDL en una población de 699 diabéticos (557 Tipo 2 y 142 Tipo 1). La dislipemia fue más frecuente en los diabéticos Tipo 2, siendo los TG el parámetro más afectado. El índice TG/CHDL, que con un valor de corte igual a 3.0 permite distinguir entre pacientes con LDL grandes y esponjosas o con la subfracción LDLp.d. más aterogénica, mostró una correlación positiva con respecto a TG tanto para diabéticos Tipo 1 como Tipo 2 y superó el valor de 3.0 en un porcentaje elevado en diabéticos Tipo 2 con TG aún dentro del rango normal. Se sugiere que, además de los resultados del perfil lipídico y del índice tradicional CT/CHDL, sería de utilidad para el médico diabetólo que se incluyera el índice TG/CHDL en el informe de laboratorio del paciente con diabetes como indicador del tamaño de las LDL, facilitando la detección de individuos con riesgo aterogénico aumentado. La estimación del tamaño de las LDL basada en los datos del perfil lipídico tendría importancia sobre todo en pacientes con valores de TG alrededor del límite superior de referencia y valores normales de CHDL.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Hipercolesterolemia , Hipertrigliceridemia , Lipoproteínas LDL
2.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 34(1): 21, ago. 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288407

RESUMEN

La hemoglobina glucosilada (HbA1c) es un parámetro de gran valor para evaluar el grado de control glucémico a largo plazo en personas con diabetes (DM). Sin embargo, la carencia de estándares adecuados hace que frecuentemente los resultados obtenidos por diferentes métodos de valoración no resulten comparables,provocando en el médico dificultades para evaluar el comportamiento metabólico de su paciente. En este trabajo se evaluó el grado de correlación y la posibilidad de comparación de los valores de HbA1c determinados por tres métodos utilizados en nuestro medio basados en diferentes principios analíticos y que no presentan las interferencias habituales del método de minicolumnas de cromatografía de intercambio iónico. Para ello medimos la HbA1c en 44 muestras de sangre de personas con y sin DM por el método Tina Quant HbA1c ll (TQ, Roche Diagnostics), el método DCA 2000 (DCA, Bayer Argentina) y el de Glicohemoglobina lMx (lMx, Abbott Laboratories Argentina). Los resultados de cada uno de ellos fueron ajustados matemáticamente al método cromatográfico de HPLC elegido internacionalmente como referencia...


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus , Hemoglobina Glucada
3.
Medicina (B.Aires) ; 60(5/1): 645-56, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-275481

RESUMEN

La hiperglucemia crónica produce un incremento en nivel de glicación no enzimática de proteínas estructurales y circulantes del organismo generando simultáneamente un estrés oxidativo (producción de radicales libres del oxígeno) y carbonílico, proceso denominado glicoxidación. Se ha demostrado que las diferentes lipoproteínas (LP) plasmáticas son afectadas por la glicación y/o glicoxidación produciéndose en ellas modificaciones fisicoquímicas y alteraciones en su metabolismo. La glicoxidación de las LP adquiere características particulares, con respecto a otras proteínas, por producirse al mismo tiempo en la porción proteica así como en los fosfolípidios que contienen, y generar un estrés oxidativo que favorecería la lipoxidación. Evidencias acumuladas en los últimos años sugieren que los cambios generados especialmente en las LDL que han sido las LP más estudiadas, podrían ser en parte responsables del desarrollo de la micro-macrovasculopatía diabética. Este tipo de complicaciones, una vez establecido es de difícil control y su progresión muchas veces inevitable por las características de irreversibilidad de los procesos de glicoxidación. Por lo tanto, y teniendo en cuenta que la glicación y/o glicoxidación dependen de los niveles promedio de glucosa circulante, la meta principal del tratamiento de las personas con diabetes deberá ser el mantenimiento de dichos promedios en valores lo más cercanos posibles a los de personas sin diabetes. Este trabajo resume los últimos adelantos en la glicaión-glicoxidación de las LP y su importancia en la diabetes melitus para información del profesional no especializado en el tema.


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus/metabolismo , Glucosa/metabolismo , Lipoproteínas/metabolismo , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Glicosilación , Hiperglucemia/complicaciones , Lipoproteínas HDL/metabolismo , Lipoproteínas LDL/metabolismo , Lipoproteínas VLDL/metabolismo , Estrés Oxidativo/fisiología
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 25(4): 391-402, dic.1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105856

RESUMEN

La determinación de fructosaminas (F) en suero (proteínas séricas glicosiladas), constituye un parámetro metabólico retrospectivo útil en el control del paciente diabético. En este trabajo, se ensayó un nuevo equipo diagnóstico para valorar F (test-combination fructosamins, Boehringer-Mannhein)(B-M), con estándar proteico en paralelo con el método de Johnson y Baker (J-B), que emplea un estandar de deoximorlino fructosa (DMF). El nuevo equipo ha modificado también el reactivo original de J-B para el desarrollo del color. Se estudiaron 152 individuos normales (adultos, embarazadas y niños), 52 diabéticos (DID y DNID) y 16 pacientes hipertrigliceridémicos. Los espectros de absorción y la cinética del desarrollo del color resultaron similares para los patrones de calibración y las muestras de suero normal y diabético con el reactivo B-M. En cambio, difirieron para DMFy sueros (método J-B). No hubo interferencia de triglicéridos aumentados con el reactivo B-M a diferencia de J-B. Se encontró una correlación significativa entre los resultados de F determinados por ambos métodos (P<0,001). Los coeficientes de variación intra e interensayo y la dispersión de los resultados fueron menores para el método B-M que para el J-B. Los VMñESM de F para niños de < 1-6 años y para embarazadas de 2do y 3er trimestre resultaron significativamente menores que los de adultos normales para el método B-M, lo cual no ocurrió para el método J-B. Los VMñESM de pacientes diabéticos, con respecto a adultos normales, fueron significativamente mayores por ambos métodos, pero el incremento%fue mayor (99%) para el método B-M que para el J-B (50%). Todos estos resultados indican que el equipo B-M es adecuado para el valoración de F en suero, provee un estándar de calibración real y confiable y constituye un avance efectivo en la confiabilidad de la valoración retrospectiva de los promedios glucémicos


Asunto(s)
Glucemia/análisis , Técnicas de Laboratorio Clínico , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Glicosilación , Técnicas de Laboratorio Clínico/instrumentación , Estudio de Evaluación , Fructosa/análogos & derivados , Fructosa/sangre , Hemoglobina Glucada/análisis , Hipertrigliceridemia/sangre , Proteínas de Transporte de Monosacáridos/análisis , Proteínas Sanguíneas/análisis , Espectrofotometría , Triglicéridos/sangre
5.
Medicina (B.Aires) ; 46(6): 677-85, nov.-dic. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-41922

RESUMEN

Se estudaron las alteraciones del metabolismo hidrocarbonado, del metabolismo lipídico y los niveles circulantes de insulina en un grupo de pacientes obesos, comparándolo con sujetos normales no obesos y con diabéticos de peso normal. En cada individuo se determinaron los niveles sanguíneos de: glucosa (G) o prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG), insulina (I), hemoglobina glicosilada (HbA1), triglicéridos (TG), colesterol total (CT) y colesterol HDL (CHDL). Los resultados obtenidos indican que los obesos presentan alteraciones de diversa magnitud a nivel del metabolismo de la G, que permiten establecer diferentes estadios. Otro tanto ocurre con los niveles circulantes de I. La HbA1 de los obesos con PTOG normal está dentro de los valores normales, pero significativamente elevada con respecto a los controles. De los lípidos analizados, los TG constituyen la fracción más afectada, siguiéndole el CT y el CHDL. Como consecuencia de las alteraciones lipídicas, los obesos presentan un incremento de los índices de riesgo aterogénico CT/CHDL y TG/CHDL


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Carbohidratos/sangre , Lípidos/sangre , Obesidad/sangre , Arteriosclerosis , Colesterol/sangre , Diabetes Mellitus/metabolismo , Prueba de Tolerancia a la Glucosa , Hemoglobina Glucada/sangre , Hiperlipidemias , Insulina/sangre , Lipoproteínas VLDL/sangre , Riesgo , Triglicéridos/sangre
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA