Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 45
Filtrar
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 14(4): 151-154, oct. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401313

RESUMEN

A raíz del caso clínico de un paciente actualmente en control y seguimiento en Clínica Las Condes, se revisa la conducta terapéutica antes y después de conocida su condición de infectado por VIH. Se discuten las conductas seguidas y la respuesta clínica en un paciente que ingresa en estado crítico, con niveles avanzados de inmunodeficiencia y quien ha logrado recuperar una vida activa y satisfactoria.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Infecciones por VIH/diagnóstico , Infecciones por VIH/prevención & control , Infecciones por VIH/terapia , Chile , Manejo de la Enfermedad
2.
Rev. chil. infectol ; 20(Edición Aniversario): 5-5, 2003.
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1539162
3.
Rev. chil. infectol ; 20(Edición Aniversario): 136-140, 2003.
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1539210

RESUMEN

Se han cumplido los primeros veinte años de la fundación de la Sociedad Chilena de Infectología. Aunque el periodo parece bastante breve, sabemos que hay muchos antecedentes y hechos desconocidos por una proporción significativa de socios y por la comunidad médica en general. Esta historia es relatada por los protagonistas de la primera junta directiva y refleja necesariamente sus recuerdos y vivencias.


Asunto(s)
Infectología , Sociedades Científicas/historia , Chile
5.
Rev. chil. infectol ; 18(3): 182-186, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301992

RESUMEN

En este trabajo se analiza la susceptibilidad in vitro de 64 cepas de Staphylococcus aureus meticilina resistentes (SAMR), aisladas de procesos infecciosos osteo-articulares frente a linezolid y se compara con la de teicoplanina. El 100 por ciento de las cepas analizadas fue inhibido por linezoid entre 0,25 y 3 µg/ml y por teicoplanina entre 0,38 y 2 µg/ml. La CIM de linezolid fue 0,75 µg/ml y la de teicoplanina fue 1 µg/ml. La CIM para ambos antimicrobianos fue 1,5 µg/ml. La buena evaluación in vitro de linezolid frente a SAMR y su excelente biodisponibilidad por vía oral, lo hacen una atractiva opción terapéutica en el manejo de las infecciones osteoarticulares causadas por SAMR. Sin embargo, su uso para esta indicación aún no ha sido aprobado por Food and Drug Administration


Asunto(s)
Humanos , Técnicas In Vitro , Oxacilina , Staphylococcus aureus , Teicoplanina , Farmacorresistencia Microbiana , Enfermedades Musculoesqueléticas/etiología , Enfermedades Musculoesqueléticas/tratamiento farmacológico , Infecciones Estafilocócicas/tratamiento farmacológico , Resistencia a la Meticilina , Staphylococcus aureus
6.
Arch. chil. oftalmol ; 57(2): 69-73, 2000. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321539

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de las inyecciones intravítreas de ganciclovir en el tratamiento de mantención de la retinitis por citomegalovirus en pacientes con SIDA. Método: Entre 1995 y 1997 se administraron 319 inyecciones intravítreas de 200 ug de ganciclovir a los 13 ojos de 10 pacientes. Se efectuó un tratamiento de inducción de 2 semanas con ganciclovir intravenoso, seguido de inyecciones intravítreas semanales. Resultados: Se obtuvo estabilización de la retinitis con inyecciones consecutivas en todos los ojos. De los 13 ojos, 2 desarrollaron desprendimiento de retina (15,3 por ciento), uno asociado a un desgarro periférico y el otro sin agujeros visibles. Un ojo desarrolló endoftalmitis (7,6 por ciento). No se observó hemorragia vítrea. La agudeza visual inicial se mantuvo o mejoró en 11 ojos (84,6 por ciento). Conclusiones: Las inyecciones intravítreas de ganciclovir son efectivas para suprimir la retinitis por CMV y para prevenir las recurrencias. Aunque pueden ocurrir complicaciones severas, la visión generalmente se conserva


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , Retinitis por Citomegalovirus , Ganciclovir , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , Retinitis por Citomegalovirus , Endoftalmitis , Ganciclovir , Hipertensión Ocular/etiología , Desprendimiento de Retina
7.
Rev. chil. infectol ; 17(1): 53-66, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263523

RESUMEN

Las quinolonas constituyen uno de los grupos de antimicrobianos de mayor desarrollo. Químicamente son estructuras bicíclicas heteroaromáticas, constituidas por un núcleo piridona- ß-ácido carboxílico y un anillo aromático. La relación entre la estructura química y la actividad biológica (relación estructura-actividad) de estas moléculas ha motivado la síntesis de compuestos con distintos radicales en la estructura química básica. Posición 1: el sustituyente de mayor importancia es el grupo ciclopropil que combina favorables propiedades estéricas, espaciales y de interacción electrónica exhibiendo las quinolonas que poseen este grupo una potente actividad sobre bacilos Gram negativos; otros sustituyentes de importante desarrollo son los anillos bencénico mono o difluorados, que amplían el espectro de actividad y mejoran las propiedades farmacocinéticas, pero podrían estar asociadas a fenómenos de toxicidad. Las posiciones 2, 3, 4 no presentan mayores variaciones. La posición 6 prácticamente define, por la presencia de flúor, a las modernas quinolonas, sin embargo, se han sintetizado quinolonas experimentales sin flúor que presentan una interesante actividad in vitro. Posición 5, la presencia de grupos amino o metilo favorece algunas propiedades farmacocinéticas. Posición 8: la presencia de halógenos aumenta la actividad antianaerobia, en particular Cl y F, pero se asocia a fenómenos de fototoxicidad incentivando la síntesis de compuestos sin halógenos. También estas moléculas se clasifican en generaciones de acuerdo al momento de su síntesis y los radicales utilizados


Asunto(s)
Humanos , Quinolonas/química , Infecciones por Bacterias Gramnegativas/tratamiento farmacológico , Piridonas/química , Quinolonas/clasificación , Relación Estructura-Actividad
8.
Rev. chil. infectol ; 17(1): 73-5, 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263525

RESUMEN

Se efectúa una revisión de las posibles indicaciones y ventajas de la nueva generación de quinolonas con relación a infecciones respiratorias, óseas y de tejidos blandos, intraabdominales y pélvicas, del sistema nervioso central y enfermedades de transmisión sexual. Se hace una especial advertencia sobre los posibles efectos tóxicos secundarios de estos nuevos antimicrobianos


Asunto(s)
Humanos , Quinolonas/farmacología , Disponibilidad Biológica , Meningitis Bacterianas/tratamiento farmacológico , Osteomielitis/tratamiento farmacológico , Pie Diabético/tratamiento farmacológico , Quinolonas/farmacocinética , Streptococcus pneumoniae/efectos de los fármacos , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológico
10.
Rev. chil. infectol ; 16(4): 299-304, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274511

RESUMEN

Presentamos una serie de 43 pacientes con neumonía por P. carinii confirmada ya sea por anatomía patológica y/o RPC, destacando como patología de base más frecuente el SIDA, pero también se pesquisaron casos en pacientes con otras inmunodeficiencias, leucemia linfoblástica aguda, tratamiento inmunosupresor y linfopenia idiopática. En los pacientes infectados por VIH la evolución del cuadro fue larvada mientras que en los pacinetes leucémicos la presentación clínica del cuadro fue más agresiva. Destacó la tríada sintomática de fiebre, tos y disnea como los hallazgos clínicos más frecuentes, junto a una elevación constante de LDH y un recuento de CD4 inferior a 200 células/mm3. La mayoría de los pacientes presentó un patrón radiológico de tipo retículo nodular, aunque se evidenciaron también condensaciones y radiografías de tórax normales. La mayoría de los pacientes presentó una evolución clínica favorable con pocas reacciones adversas severas a cotrimoxazol, pero sí más frecuentes a pentamidina intravenosa. En el subgrupo de pacientes admitidos en UCI se observó una elevada letalidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Neumonía por Pneumocystis/etiología , Evolución Clínica , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/complicaciones , Linfopenia/complicaciones , Neumonía por Pneumocystis/diagnóstico , Neumonía por Pneumocystis/tratamiento farmacológico , Neumonía por Pneumocystis/epidemiología , Estudios Retrospectivos
12.
Pediatr. día ; 14(4): 214-7, sept.-oct. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245326

RESUMEN

Constantemente la literatura médica y el periodismo nos sorprenden con la aparición o reemergencia de nuevos patógenos, nuevos cuadros clínicos y cambios en las características de patógenos que creíamos conocer. De allí la importancia de que los médicos actualicen sus conocimientos y medidas terapéuticas


Asunto(s)
Enfermedades Transmisibles/etiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Enterococcus/patogenicidad , Escherichia coli/patogenicidad , Infecciones por Hantavirus , Vancomicina/uso terapéutico
14.
Rev. méd. Chile ; 126(1): 17-26, ene. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210405

RESUMEN

Background: Resistance of HIV to AZT is the result of mutations in the pol gene that codifies the enzyme reverse transcriptase. Aim: To asses the resistance to antiretroviral drugs in Chhilean patients infected with HIV. Material and methods: The presence of mutations was searched in 22 patients infected with HIV. The emergence or persistence of these mutations was studiend in sequential samples of 19 patients. The presence of the mutation that confers resistance to didanosine (ddi) was studied in those subjects exposed to the drug. Polymerase chain reaction techniques were used to analyze mutations in codons 41, 70 and 215 of the pol gene (resistance to AZT) and the mutation in codon 71 (resistance to DDI). Results: On admission, none of the patients without previous exposure to AZT had drug resistance mutations. Seven of 12 patients (58.3 percent) that had received AZT had mutations in codon 215. In two, they were associated to a mutation in codon 41 and in two, to a mutation in codon 70. After a mean follow up of 14 months, 13 of 15 patients (86 percent) that received AZT had viral strains genotypically resistant to the drug. In nine of these, the resistance was associated with disease progression. None of the 10 patients that received DDI had the mutation in codon 74 that confers resistance to the drug. However, in one of these patients, that never receided AZT, virus with a mutation in codon 215 was detected. Conclusions: A high percentage of patients that have received monotheraphy with AZT have genotypic resistance to the drug. This resistance is associated with clinical and immunological derangement in 70 percent of these subjects


Asunto(s)
Humanos , Resistencia a Medicamentos/inmunología , Zidovudina/farmacocinética , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , VIH/efectos de los fármacos , Codón/genética , Zidovudina/inmunología , Didanosina/inmunología , Recuento de Linfocito CD4 , Inmunidad Innata/fisiología , Análisis Mutacional de ADN/métodos
17.
Rev. méd. Chile ; 124(5): 525-35, mayo 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174770

RESUMEN

We characterized clinical manifestations and the risk to develop AIDS in a cohort of 32 patients infected with human immunodeficiency virus without AIDS. A multivariate analysis was performed to determine association between the progression of infection and control variables (socioeconomic level, age, sex and sexual preferences) and causal variables (psychosocial changes, significant clinical events, stress scoring and sexual activity). The cumulative AIDS incidence, defined as CD4 lymphocyte count below 200 cells/cmü was 50 percent at 6.5 years and 82 percent at 8 years. Using clinical criteria to define AIDS, 50 percent developed tha disease at 8 years of follow up. Among studied factors, only age (faster progression at higher age) and time of evolution were associated with progression. In stages before AIDS, the most frequent diseases were acute diarrhea, sexual transmission diseases, oral candidiasis, sinusitis and varicella zoster infections. The reduction of CD4 lymphocytes below 200 cells/cmü always preceded the symptoms of the disease. Two patients have remained more than eight years without clinical or immunological deterioration


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Infecciones por VIH/epidemiología , Historia Natural de las Enfermedades , Estudios de Cohortes , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/epidemiología , Supervivencia sin Enfermedad , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Análisis de Supervivencia , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología
20.
Dermatología (Santiago de Chile) ; 11(2): 93-7, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175101

RESUMEN

El síndrome de Reiter (SR) está descrito clásicamente como una triada compuesta por artritis, uretritis y conjuntivitis. No obstante, existen casos de SR incompletos y otros que además presentan compromiso mucocutáneo, pleural, pericárdico, inclusi amiloidosis secundaria. A pesar de que su etiología no ha sido establecida con certeza, se sabe que un proceso infeccioso de vías urogenitales o enteral, más una predisposición genética, podrían desencadenar el cuadro. Presentamos a 4 pacientes de sexo masculino, de edades que fluctúan entre los 22 y 36 años. Al momento de consultar, 3 tuvieron antecedentes de uretritis y 2 de un cuadro diarreico agudo. En los 4 casos hubo compromiso poliarticular, siendo más frecuente en rodilla, hombro y cadera. La afección cutánea sucedió en 3 casos: un paciente presentó placas eritematoescamosas en cuero cabelludo, indistinguibles de psoriasis vulgar, y en otrso segmentos del cuerpo, 2 exhibieron la clásica balanitis circinada y uno mostró una lesión peneana eritematosa inespecífica. el compromiso conjuntival estuvo presente en 3 casos. Entre los exámenes de laboratorio destacan el HLA-B27 (+) (2 casos), cifras elevadas de VHS (4 casos) y leucocitosis (2 casos). En 2 casos de afección cutánea se tomó biopsia de la lesión, cuyo estudio histológico reveló hallazgos compatibles con SR. Ningún caso poseía anticuerpos anti VIH. No pudo identificarse agente infeccioso causal de uretritis y/o enteritis, tanto por cultivo como por examen serológico. De todos los casos, uno se trató con bromocriptina, teniendo como respuesta favorable el compromiso auricular, no así el mucocutáneo. Finalmente, hacemos notar que, en ciertos casos de SR con manifestaciones cutáneas, existe una dificultas para el diagnóstico diferencial entre sta patología y la psoriasis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Artritis Reactiva/diagnóstico , Signos y Síntomas , Amiloidosis/etiología , Antígenos de Histocompatibilidad , Artritis Reactiva/complicaciones , Artritis Reactiva/tratamiento farmacológico , Artritis Reactiva/fisiopatología , Artritis/etiología , Conjuntivitis/etiología , Diagnóstico Diferencial , Enfermedades de los Genitales Masculinos/complicaciones , Manifestaciones Cutáneas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA