Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Infectio ; 26(2): 113-120, Jan.-June 2022. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1356256

RESUMEN

Abstract HIV/AIDS information systems are a critical tool for keeping track of the HIV pandemic in any country, leading to the AIDS elimination to 2030 and achievement of the 95-95-95 goals set by 2025. In this article, we describe the data management process of the Colombian National HIV/AIDS registry, its epidemiological results and contributions to research and health risk management. This registry is a longitudinal database. Variables and periodicity are defined by The Ministry of Health and Social Protection. Reporting is done by health insurers and their healthcare providers on annual bases. The information is uploaded through a web platform run by the High-Cost Diseases Fund, in charge of the validation, auditing process, consolidation, analysis and publication of the data. Security and confidentiality of the information is also taken care of by the High-Cost Disease Fund. Main results include epidemiological follow up of the epidemic, periodic evaluation of 25 risk management indicators, publication of research studies and the calculation of an economic incentive for insurers to improve health risk management. The registry has shown to be useful not only for the management of clinical information but also for administrative purposes.


Resumen Los sistemas de información sobre el VIH/SIDA son una herramienta fundamental para realizar el seguimiento de la pandemia del VIH en cualquier país, con miras a la eliminación del SIDA hasta el 2030 y al logro de las metas 95-95-95 establecidas para el 2025. En este artículo se describe el proceso de gestión de datos del Registro Nacional de VIH/SIDA de Colombia, sus resultados epidemiológicos, sus aportes a la investigación y a la gestión del riesgo en salud. Este registro es una base de datos longitudinal. Las variables y la periodicidad son definidas por el Ministerio de Salud y Protección Social. Los reportes son realizados por las aseguradoras de salud y sus prestadores de servicios de salud sobre bases anuales. La información se carga a través de una plataforma web gestionada por el Fondo de Enfermedades de Alto Costo, encargado del proceso de validación, auditoría, consolidación, análisis y publicación de los datos. El Fondo de Enfermedades de Alto Coste también se encarga de la seguridad y la confidencialidad de la información. Los principales resultados son el seguimiento epidemiológico de la epidemia, la evaluación periódica de 25 indicadores de gestión del riesgo, la publicación de estudios de investigación y el cálculo de un incentivo económico para que las aseguradoras mejoren la gestión del riesgo sanitario. El registro ha demostrado ser útil no sólo para la gestión de la información clínica, sino también para fines administrativos.

3.
Infectio ; 25(4): 276-283, oct.-dic. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1286722

RESUMEN

Resumen Objetivo: Describir la supervivencia a siete años y los principales factores asociados a esta, en las personas con VIH que fueron atendidas en el sistema de salud colombiano entre 2011 a 2018. Métodos: Análisis de supervivencia de una cohorte de 64 039 personas diagnosticadas con VIH en Colombia. Se aplicó el método de Kaplan-Meier para estimar la probabilidad de supervivencia a partir de la fecha del diagnóstico. Se ajustó un modelo de supervivencia paramétrico flexible de Royston Parmar. Resultados: La estimación de la supervivencia global a 7 años fue de 94,8% (IC 95%: 94,5-95,2). El mayor riesgo de muerte se presentó en los hombres (HR: 1,2; IC 95%: 1,1-1,4; p: 0,010); en personas ≥50 años de edad (HR: 3,1; IC 95%: 1,6-6,3; p: 0,002); en el régimen subsidiado (HR: 2,2; IC 95%: 1,9-2,5; p: <0,001); en la etapa sida (HR: 2,8; IC 95%: 2,1-3,7; p: <0,001); en quienes presentaron la última carga viral detectable (HR: 7,1; IC 95%: 6,0-8,3; p: <0,001); y en quienes mostraron conteo de linfocitos T CD4+ <350 células/μL (HR: 1,9; IC 95%: 1,4-2,4; p: <0,001). Conclusión: La probabilidad de la supervivencia de las personas que viven con VIH aumenta al ser diagnosticados en edades jóvenes, en quienes presenten un recuento de linfocitos T CD4+ ≥350 células/μL, una carga viral indetectable (< 50 copias/mL) y no se encuentren en etapa sida.


Summary Objective: to describe the seven-year survival and predictors of mortality among people with HIV who were treated in the Colombian health system between 2011 and 2018. Methods: 64 039 people diagnosed with HIV in Colombia were included. Kaplan-Meier analysis estimated the probability of survival from the date of diagnosis. A Royston Parmar flexible parametric survival model was fitted. Results: The overall survival at 7 years was 94.8% (95% CI: 94.5-95.2). Survival was related to sex (men, HR: 1.2; 95% CI: 1.1-1.4; p: 0.010); people ≥50 years of age (HR: 3.1; 95% CI: 1.6-6.3; p: 0.002); subsidized regime (HR: 2.2; 95% CI: 1.9-2.5; p: <0.001); AIDS stage (HR: 2.8; 95% CI: 2.1-3.7; p: <0.001); a detectable viral load (HR: 7.1; 95% CI: 6.0-8.3; p: <0.001); and a CD4+ Lymphocyte count <350 cells/μL (HR: 1.9; 95% CI: 1.4-2.4; p: <0.001). Conclusion: The probability of survival of people living with HIV increases when they are diagnosed at a young age, in those with a CD4+ T Lymphocyte count ≥350 cells/μL, an undetectable viral load (<50 copies/mL) and are not in the AIDS stage.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Análisis de Supervivencia , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Sexo , Linfocitos T , Probabilidad , VIH , Colombia , Recuento de Linfocitos , Carga Viral , Supervivencia
4.
Colomb. med ; 49(1): 128-134, Jan.-Mar. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-952903

RESUMEN

Abstract Objective: To describe the outcomes of risk management indicators for five types of cancer in population that is affiliated to the General System of Social Security in Health, in six cities of Colombia. Methods: Based on the data from the administrative cancer registry for the period 2016, the High Cost Disease Fund (CAC in Spanish) as a technical organization of the Colombian health system, processed and analyzed the data for the calculation of risk management indicators established in consensus based on the evidence found in six cities Results: There is a diversity in the indicators results found among the different cities, evidencing strengths and weaknesses in each of them for the different types of cancer. From the set of indicators, those with the best results presented are related to the greater detection of cancer in early stages or in situ, as well as a decrease in mortality, especially in colorectal and in gastric cancer. Most indicators in gastric cancer showed optimal results. Important measurements such as the opportunity for diagnosis and treatment are below the proposed standard for most types in all the six cities. Conclusions: The descriptive analysis of cancer risk management indicators shows certain weaknesses in the quality and timeliness of the care of cancer patients, the standards agreed upon in the consensus with the different actors of the system are not being reached, situation which may be due to a reality of problems of the Colombian health system, as well as deficiencies in the quality of the report to the CAC.


Resumen Objetivo: Describir los resultados de los indicadores de gestión del riesgo para cinco cánceres en la población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia en ciudades que tienen registros de cáncer. Metodos: La Cuenta de Alto Costo (CAC) procesó y analizó la información del registro administrativo nacional de cáncer del periodo 2016 en Cali, Pasto, Bucaramanga, Manizales, Barranquilla y Medellín; para calcular los indicadores de gestión del riesgo establecidos en el consenso basado en la evidencia para la atención en cáncer. Resultados: Existe diversidad en los resultados de los indicadores entre las diferentes ciudades, evidenciando fortalezas y debilidades en cada una de ellas y para los diferentes tipos de cáncer. Los indicadores que mejores resultados presentaron se relacionan con la mayor detección del cáncer en estadios tempranos, así como disminución de la mortalidad, especialmente en cáncer de colorrectal y en cáncer gástrico. El cáncer gástrico fue aquel que mayor cantidad de indicadores obtuvieron resultados óptimos. Mediciones importantes como la oportunidad de diagnóstico y de tratamiento se encuentran por debajo del estándar propuesto para la mayoría de los tipos de cáncer y de las ciudades. Conclusiones: Se evidencia ciertas debilidades en la calidad y la oportunidad de la atención oncológica, no se están cumpliendo los estándares acordados en los consensos con los diferentes actores del sistema: puede deberse a una realidad de problemas del sistema de salud colombiano, así como a la necesidad de fortalecer la calidad del reporte por parte de las entidades a la CAC.


Asunto(s)
Humanos , Gestión de Riesgos/métodos , Sistema de Registros , Neoplasias/epidemiología , Factores de Riesgo , Colombia/epidemiología , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/mortalidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA