Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. morphol ; 28(1): 249-253, Mar. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-579310

RESUMEN

Estudios experimentales demuestran que modificaciones medioambientales pueden producir alteraciones en el desarrollo normal de la corteza cerebral visual y sus conexiones. Por otra parte, es posible que en condiciones naturales, las especies animales hayan desarrollado adaptaciones genéticas a las distintas condiciones de luminosidad en que realizan su actividad. Recientemente, se han observado variaciones significativas en la densidad neuronal cortical del área 17 (área visual primaria), en roedores silvestres con diferentes períodos diarios de actividad y relación filogenética distante (Abrothrix olivaceus y Phyllotis darwini), pero aún no se ha determinado la naturaleza genética o plástica de dichas diferencias. En este trabajo se compararon especies con una mayor cercanía filogenética, para disminuir al máximo la variable taxonómica. Se estudió la corteza visual primaria (área 17), de roedores silvestres nativos, de las especies Octodon degus (n=5) y Octodon bridgesi (n=3), pertenecientes a la Familia Octodontidae, con el propósito de evidenciar cambios a través de la medición de la densidad neuronal, mediante la técnica del disector óptico, en cortes de 40 µm, incluidos en celoidina y teñidos con Nissl. Complementariamente, se realizó una cuantificación de la densidad neuronal de la corteza motora de las especies en estudio. O. degus, que presenta un período de actividad diurna, evidenció una densidad neuronal menor en la corteza visual (34,32 +/- 2,51 x 104 neuronas/mm3), que la observada en O. bridgesi (39,55 +/- 0,64 x 104 neuronas/mm3), especie de período de actividad nocturna; lo cual fue estadísticamente significativo (t=3,44; p<0,05). Las diferencias encontradas se podrían relacionar con el tipo de condiciones de luminosidad en que se desenvuelven dichas especies, aunque no se puede descartar la influencia de otros factores.


Studies show that environmental modifications can produce profound alterations in the normal development of the visual cortex and its connectivity. For the other hand it is possible that in natural conditions, animal species have developed genetic adaptations to the different conditions of luminance in which they normally behave. Recently have observed significant changes in cortical neuronal density of area 17 (primary visual area), in two sympatric Chilean rodents with different daily activity (Phyllotis darwini and Abrothrix olivaceus), but have not yet determined the genetic nature or plastic such differences. In this paper we compared species with a closer phylogenetic relation so as to minimize the taxonomic variable. We studied the primary visual cortex (area 17) of wild rodents native of the species Octodon degus (n=5) and Octodon bridgesi (n=3), belonging to the Octodontidae family, in order to show changes in the neuronal density, using celloidin-embedded, 40µm-thickness Nissl sections, with the aid of an optical dissector. In addition, we performed a quantification of the neuronal density of the motor cortex of the species under study. O. degus, bearing a crepuscular-diurnal activity pattern, showed a lower neuronal density in the visual cortex (34.32 +/- 2.51 x10(4) neuron/mm³) than that observed in O. bridgesi (39.55 +/- 0.64 x10(4) neuron/mm³), a species that exhibits a nocturnal phase preference, which was statistically significant (t=3.44; p<0.05). These differences might be related to differences in daily activity in two species, but we cannot discount the influence of other factors.


Asunto(s)
Animales , Corteza Visual/anatomía & histología , Neuronas/ultraestructura , Octodon/anatomía & histología , Corteza Cerebral/anatomía & histología
2.
Int. j. morphol ; 22(4): 279-284, dez. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396046

RESUMEN

Diversos estudios experimentales demuestran que modificaciones medioambientales (por ejemplo: nutricionales y lumínicas), pueden producir alteraciones en el desarrollo normal de la corteza visual y sus conexiones. Por otro lado, es posible que en condiciones naturales, las especies animales hayan desarrollado adaptaciones a las distintas condiciones de luminosidad en que realizan su actividad. Por ende, la finalidad de este trabajo, fue estudiar la corteza visual primaria (área 17), de dos especies de roedores silvestres, relacionados filogenéticamente, pero con diferentes períodos de actividad; Abrothrix olivaceus (n=7) y Phyllotis darwini (n=7), con el propósito de evidenciar cambios detectados a través de la medición de la densidad neuronal, mediante la técnica del disector óptico, en cortes de 40µm de grosor, incluidos en celoidina y teñidos con cresyl violeta (Nissl). A. olivaceus, el cual presenta un periodo de actividad continuo en la zona central de Chile, evidenció una densidad neuronal menor (34.75 x 104 ± 1.35 x 104 neuronas/mm3) que la observada en P. darwini (37.23 x 104 ± 2.20 x 104 neuronas/mm3), especie de actividad nocturna en la misma región del país; siendo lo anterior estadísticamente significativo (t=2.54; p<0.05). Las diferencias encontradas se relacionarían con el tipo de conducta que presentan ambas especies, dado principalmente por las características de luminosidad en que se desenvuelven, así como también, de otros factores que se relacionarían con este parámetro, como son la relación predador-presa y la alimentación, entre otros.


Asunto(s)
Animales , Corteza Cerebral/anatomía & histología , Corteza Cerebral/irrigación sanguínea , Corteza Visual/anatomía & histología , Corteza Visual/irrigación sanguínea , Neuronas , Roedores/anatomía & histología , Roedores/crecimiento & desarrollo , Adaptación Ocular , Desnutrición/complicaciones , Luz
3.
Arq. ciênc. vet. zool. UNIPAR ; 7(2): 135-139, jul.-dez. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418091

RESUMEN

En este trabajo se describen las características anatómicas de la laringe canina y humana, con el objeto de encontrar rasgos relevantes que permitan hacer una homologación entre ambas especies. Se trabajó con cuatro laringes caninas y cinco humanas. Nuestros resultados muestran similitudes y diferencias en líneas generales y semejanzas entre las estructuras asociadas a los cartílagos tiroides y aritenoides. La articulación cricotirohidea y cricoaritenoídea son muy parecidas entre ambas especies. Una situación similar se observa en la musculatura intrínseca y extrínseca. Las diferencias más notables corresponden al tipo de articulación que se establece en el perro entre los cartílagos aritenoides, corniculados y cuneiformes que es una sincondrosis. Nuestros hallazgos permiten apoyar el hecho de que la laringe del perro puede ser usada con fines experimentales para resolver problemas animales y humanos.


Neste trabalho se descrevem as características anatômicas das lanringes do cão e do homem, com o objetivo de encontrar características relevantes que permitam fazer uma comparação entre ambas espécies. Trabalhou-se com quatro laringes caninas e cinco humanas. Os resultados mostram semelhanças e diferenças em linhas gerais e semelhanças entre as estruturas associadas às cartilagens tiróides e aritenóides. A articulação cricotiroidea e cricoaritenoidea são muito parecidasem ambas espécies. Uma situação similar se observa na musculatura intrínseca e extrínseca. As diferenças mais notáveis correspondem ao tipo de articulação que se estabelece no cão entre as cartilagens aritenóides, corniculados e cuneiformes que é uma sincondrose. As descobertas permitem apoiar o fato de que a laringe do cão pode ser usada com fi ns experimentais para resolver problemas animais e humanos.


In this paper the anatomical characteristics of canine and human larynx are described, with the purpose to detect relevant features that allows to fi nd homologies in both species. Four canine and fi ve human larynges were employed. The results shown resemblances and differences between the structures associated to general aspects but resemblance at level of thyroid and arytenoid cartilages. The cricothyroid and cricoarytenoid articulation are very similar in both species. A similar situation is observed in the intrinsic and extrinsic muscles. The most outstanding differences correspond with the articulation type, which is established between arytenoid, corniculate and cuneiform cartilages which corresponds to a synchondrosis in the dog. Findings probably allow to use the dog larynx be used with experimental purpose in order to solve surgical problems in animal and human beings.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Laringe/anatomía & histología
4.
Rev. chil. anat ; 12(4): 161-7, 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148317

RESUMEN

Los hábitos alimentarios que presentan los cánidos (monogástricos) respecto de los camélidos (poligástricos), son diferentes. Los primeros consumen dietas pobres en fibras, en tanto que los camélidos consumen una dieta rica en fibra que consiste en pastos cortos y duros (bofedal). Sin embargo son capaces de aprovechar eficientemente estos alimentos. Por ello, fueron analizados comparativamente las regiones fúndicas de ambas especies, donde encontramos diferencias morfológicas adaptativas. Para la realización del presente trabajo, se obtuvieron muestras de las regionnes fúndicas, provenientes de estómagos de perro (Canis familiaris) y de llama (Lama glama), adultos. estas muestras fueron procesadas de acuerdo a las técnicas histológicas corrientes e histoquímica de Picrosirius y analizadas comparativamente al microscopio óptico. Los resultados revelaron que existen diferencias importantes en las regiones fúndicas de ambas especies en estudio. Estas diferencias se encuentran especialmente a nivel de la mucosa, donde la profundidad de las glándulas fúndicas, número de células parietales (oxínticas) y la irrigación sanguínea son mucho mayores en la llama. La pared abdomasal presenta un refuerzo de tejido conjuntivo compacto de haces paralelos, entre la serosa y la muscular longitudinal externa. Estas adaptaciones redundarían en una mayor eficiencia digestiva por parte de los camélidos, dadas las características de su dieta habitual


Asunto(s)
Animales , Perros , Abomaso/ultraestructura , Fundus Gástrico/ultraestructura , Mucosa Gástrica/ultraestructura , Reticulum/ultraestructura , Rumen/ultraestructura , Camélidos del Nuevo Mundo/anatomía & histología , Perros/anatomía & histología , Estómago de Rumiantes/ultraestructura
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA