RESUMEN
La integración de la cirugía bucomaxilofacial con la ortodoncia, ya no sólo se limita al trabajo en equipo sobre pacentes con malformaciones bucomaxilofaciales (asociando ortodoncia y cirugía ortognática), sino también en otros múltiples procedimientos. El ortodoncista posee mayores opciones a la hora de planificar y el paciente mejores resultados estéticos y funcionales a mediano y largo plazo. Los pacientes adultos jóvenes demandan tratamientos funcionales y estéticos en el menor tiempo posible. La ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada permite: movimientos dentales acelerados, reducir el tiempo de tratamiento y mejorar el estado periodontal y biotipo gingival. En el presente trabajo analizamos las bases biológicas de la técnica y su etapa quirúrgica, junto con la presentación de un caso (AU)
The integration of oral and maxillofacial surgery with orthodontics is no longer limited to team work on patients with oral and maxillofacial malformations (associating orthodontics and orthognathic surgery), but also in other multiple procedures. The orthodontist has greater options when planning and the patient, better aesthetic and functional results in the medium and long term. Young adult patients demand functional and aesthetic treatments in the shortest possible time. Periodontally accelerated osteogenic orthodontics allow: accelerated dental movements, reduced treatment time and improve periodontal status and gingival biotype. In the present work, we analyze the biological bases of the technique and its surgical stage, together with the presentation of a case (AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Ortodoncia Correctiva , Osteogénesis , Osteotomía , Técnicas de Movimiento Dental , Argentina , Estética Dental , Encía , Membranas Artificiales , Procedimientos Quirúrgicos Orales , Fibrina Rica en Plaquetas , Colgajos QuirúrgicosRESUMEN
Uno de los temas centrales de la OMS es el análisis de los problemas de salud mediante el modelo de Determinantes Sociales de la Salud (DSS: inadecuadas condiciones económicas, ambientales y de alimentación). El sistema sanitario de la OMS ha asociado algunas enfermedades tal como el Virus de Papiloma Humano (VPH) con los DSS. Desde el punto de vista de investigación cuantitativa, los DSS reportados por la OMS son: 1) edad de inicio de la actividad sexual, 2) múltiples compañeros sexuales, 3) estrato socioeconómico y 4) sistema inmunitario debilitado. En México, hasta el momento las investigaciones cualitativas en población de mujeres mexicanas con VPH son nulas. Objetivos: identificar los DSS en mujeres mexicanas con VPH mediante una investigación cualitativa. Material y Métodos: diseño cualitativo-descriptivo. La población estuvo conformada por 1800 mujeres con VPH atendidas en consulta externa de un hospital de tercer nivel. De este total solo a 9 mujeres se seleccionaron para entrevista a profundidad (Método de Saturación) Minayo. Mediante el método de saturación se obtuvieron las unidades de significado, categorías y subcategorías. Resultados: se identificaron cinco categorías. 1. Determinantes conductuales, 2. Ingreso y situación económica, 3. Educación para la salud, 4. Estilos de vida y 5. Servicios de salud; utilizando el método de saturación. De estas categorías se obtuvieron nueve subcategorías. Las categorías con mayor saturación fueron: determinantes conductuales, (subcategorías: relación de pareja y relación sexual) e ingreso y situación económica (subcategorías: apoyo económico de pareja e ingreso personal)...
One of the central the mês of the WHO is the analysis of health problems through the Social Determinants of Health (SDH). The WHO health system associated with the DSS (inadequate economic, environmental and food) with some diseases. For the Human Papilloma Virus (HPV), the SDH reported by the WHO from the point of view of quantitative research are: 1) age of onset of sexual activity, 2) multiple sexual partners, 3) socioeconomic status and 4) system immune weaken ed. In Mexico, until this study itisnull qualitative research in Mexican women with HPV. Objectives: Identify the DSS in Mexican women with HPV through a qualitative research. Material and Methods: a descriptive qualitative design was carried out. The population consisted of 1800 women with HPV treated in an outpatient tertiary hospital. Of this total only 9 women were selected for in-depth interview using the Minayo saturation method. Method of saturation, units of meaning, categories, and subcategories were obtained. Results: five categories of SDH (1. Behavioral determinants, 2.Income and economic situation, 3.Health education, 4.Lifestyles, and 5. Health services) were identified. Nine subcategories were obtained by the saturation method. The categories with higher saturation were: behavioral determinants (subcategories: relationship and sex) and income and economic situation (subcategories: financial support and personal income couples)...
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Determinantes Sociales de la Salud , Infecciones por Papillomavirus/prevención & control , Estudios de Evaluación como Asunto , Epidemiología Descriptiva , MéxicoRESUMEN
Los lipomas son tumores benignos de origen mesenquimal que se pueden localizar en lugares donde el tejido adiposo está normalmente presente. De hecho, sonn los tumores mesenquimales más frecuentes en nuestro organismo. Se localizan principalmente en tejidos subcutáneos del cuello, tronco ylas extremidades, siendo raros en la cavidad bucal. Su tamaño, en la cavidad bucal, usualmente no excede los 3 cm y se localiza más frecuentemente en carrillos, lengua y piso de la boca. Se presenta un caso de un lipoma de 4,7 cm de diámetro en fondo de surco vestibular y se hace una revisión de la literatura.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de la Boca/clasificación , Enfermedades de la Boca/diagnóstico , Lipoma , Lipoma/cirugía , Distribución por Edad y Sexo , Argentina , Biopsia/métodos , Servicio Odontológico Hospitalario , Diagnóstico por Imagen/métodos , Lipoma , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodosRESUMEN
El fibroma osificante es un tumor benigno casi idéntico al fibroma cementificante. Se inscribe dentro de las llamadas lesiones fibroóseas, como la displasia fibrosa y la displasia cemento-osificante, que se caracterizan por el reemplazo de la arquitectura ósea normal por fibroblastos, tejido fibroso y cantidades variables de tejido mineralizado. Debido a sus características clínicas, radiológicas e histológicas, la clasificación de estas lesiones ha sido muy controversial. Presentamos un caso clínico en mandíbula, detalladno su diagnóstico y tratamiento y una revisión de la literatura...
Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Enfermedades Maxilomandibulares/clasificación , Fibroma Osificante/cirugía , Fibroma Osificante/diagnóstico , Fibroma Osificante/patología , Argentina , Biopsia , Servicio Odontológico Hospitalario , Fibroma Osificante , Pronóstico , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodosRESUMEN
PURPOSE: The aim of this in vitro study was to evaluate the effect of aging on the tear strength and cytotoxicity of four soft denture lining materials. MATERIALS AND METHODS: Four commonly used soft denture lining materials, (Coe-Comfort(TM) GC America Inc., Alsip, IL, USA; Coe-Soft(TM) GC America Inc., Alsip, IL, USA; Visco-gel Dentsply Caulk Milford, DE, USA; and Sofreliner Tough M Tokuyama Dental Corporation Tokyo, Japan) were selected. Sixty trouser-leg designed specimens per lining material were fabricated using a stainless steel mold for tear strength testing. The specimens were divided into non-thermocycling and 1000-, and 3000- thermocycling groups. For the cytotoxicity test, twenty-four disk shaped specimens per material were fabricated using a stainless steel mold. The specimens were soaked in normal saline solution for 24 h, 48 h and 72 h. Cytotoxicity was measured by XTT assay in L929 mouse fibroblasts. Data were analyzed by two way analysis of variance and Dunnett's test (P<.05). RESULTS: Before thermocycling, Sofreliner Tough M (10.36 +/- 1.00 N) had the highest tear strength value while Coe-Comfort(TM) (0.46 +/- 0.10 N) had the lowest. After 3000 cycles, Sofreliner Tough M (9.65 +/- 1.66 N) presented the highest value and Coe-Comfort(TM) (0.42 +/- 0.08 N) the lowest. Sofreliner Tough M, in all incubation periods was the least toxic with significant differences compared to all other materials (P<.05). Coe-Comfort(TM), Coe-Soft(TM), and Sofreliner Tough M did not show any significant differences within their material group for all incubation periods. CONCLUSION: This in vitro study revealed that aging can affect both the tear strength and cytotoxicity of soft denture materials depending on the composition.
Asunto(s)
Animales , Ratones , Envejecimiento , Américas , Dentaduras , Fibroblastos , Hongos , Cloruro de Sodio , Acero InoxidableRESUMEN
El desplazamiento accidental de los implantes dentales hacia el seno maxilar es una complicación poco frecuente, pero potencial en los procedimientos de implantología, debido a las características de la morfología y densidad del sector posterior del maxilar superior desdentado. Ante esta complicación, es imperativa la remoción inmediata o temprana del implante, ya sea por vía endoscópica o mediante el abordaje de Caldwell Luc, conservando la membrana sinusal, ya que una vez infectado el seno y producida una sinusitis crónica maxilar, con cambios irreversibles en la morfología de la membrana, obligará a realizar una cirugía radical de seno. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sobre el tema, así como la presentación de un caso clínico con su resolución quirúrgica
Asunto(s)
Femenino , Migración de Cuerpo Extraño , Implantación Dental Endoósea/efectos adversos , Infección Focal Dental/etiología , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Seno Maxilar/patología , Antibacterianos/uso terapéutico , Microcirugia , Sinusitis Maxilar/prevención & controlRESUMEN
La reconstrucción de los maxilares luego de las resecciones por tumores odontogénicos agresivos sigue siendo un tema de debate entre los cirujanos bucomaxilofaciales , en cuanto a la técnica a emplear ylos momentos oportunos para implementarla. En nuestra experiencia, ante la presencia de tumores odontogénicos agresivos, la resección con margen de seguridad es mandatoria y de ser posible la reconstrucción inmediata con injerto de cresta ilíaca para una posterior rehabilitación oral implanto-asistida. En el presente trabajo reportamos un caso clínico de una paciente con un mixoma mandibular resecado y reconstruído en forma inmediata con injerto de cresta ilíaca y su posterior rehabilitación protética implanto asistida.
Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Prótesis Dental de Soporte Implantado , Mixoma/cirugía , Neoplasias Mandibulares/cirugía , Trasplante Óseo/métodos , Rehabilitación Bucal , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Tumores Odontogénicos/clasificaciónRESUMEN
El examen de cefalogramas basales permite visualizar distintas regiones del complejo craneofacial y determinar eventuales asimetrías en distintas estructuras anatómicas. El objetivo de este trabajo fue determinar el tipo y magnitud de asimetrías craneofaciales a partir del análisis cefalométrico de planos múltiples y resaltar la importancia de su estudio para la detección de patologías de crecimiento craneofacial
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Distribución por Edad , Argentina , Asimetría Facial/epidemiología , Maloclusión/diagnóstico , Maloclusión , Desarrollo Maxilofacial , Radiografía Panorámica/métodos , Distribución por Sexo , Interpretación Estadística de DatosRESUMEN
El V.P.H. tiene relación causal con el cáncer de cuello invasivo y con la neoplasia intraepitelial. Nuestro objetivo es determinar las características epidemiológicas del VPH Se realizaron 108 citologías en pacientes entre 16-82 años, de las cuales 30 resultaron positivas para infección por VPH. Se les prácticó biopsia guiada por colposcopia. Los resultados fueron agrupados y analizados por distribución porcentual simple. El grupo etareo fue entre los 35 y 39 años (27,77 por ciento), encontrando mayor frecuencia en hábitos tabaquitos acentuados, inicio de actividad sexual y primer embarazo en la adolescencia y consumo de anticonceptivos orales, tal como lo refiere la literatura. Se sugiere realizar investigación con población más amplia a fin de promover campañas de detección precoz y tratamiento oportuno, disminuyendo la morbi-mortalidad por cáncer de cervix en las poblaciones más afectadas.
Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Displasia del Cuello del Útero/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/epidemiología , Infecciones por Papillomavirus , Biopsia/métodos , Salud Pública/tendencias , Técnicas Citológicas/métodos , Venezuela/epidemiologíaRESUMEN
Las aneurismas ubicados en la arteria subclavia son extremadamente raros, atribuyéndosele además una relación frecuente con procesos arterioescleróticos más que traumáticos. Se presenta el caso de una paciente de 43 años, con antecedente de hipertensión arterial crónica no controlada quien inicio de forma aguda; sintomatología progresiva compatible con compresión mecánica de estructuras vasculares y de la vía aérea (dolor en cara anterior del cuello, sensación de opresión torácica, disfagia, disfonía y disnea), que en radiología simple de tórax y Tomografía Axial Computarizada reveló una gran lesión ocupante de espacio situada en mediastino superior derecho, con efecto de masa sobre la tráquea y grandes vasos. Dilucidándose naturaleza del mismo por hallazgos operatorios y post-morten, que revelaron la presencia de aneurisma accidentado de la Arteria Subclavia derecha de 12 x 6 cms. Por lo tanto ante la presentación y evolución de este caso, es meritorio considerar el abordaje diagnóstico oportuno ante una masa mediastínica sospechosa, previa a la realización de procedimientos invasivos que puedan condicionar un alto riesgo para el paciente.
Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Aneurisma/diagnóstico , Aneurisma/patología , Arteria Subclavia/lesiones , Cuello , Hipertensión/etiología , Tomografía/métodos , Tórax , Tráquea/lesiones , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Trastornos de Deglución/diagnóstico , Traumatismos Faciales/diagnósticoRESUMEN
Las infecciones vaginales constituyen la razón más frecuente de consulta ginecológica, ya sea por vaginitis, vaginosis, enfermedades de transmisión sexual. Nuestro objetivo es determinar la prevalencia de infecciones vaginales, a través de citología relacionándola con sus principales factores de riesgo. Se estudiaron 108 pacientes entre 16 y 82 años, se les tomó citología exo cervical, siendo agrupados y analizados los datos bajo método estadístico porcentual simple. El 43,52 por ciento presentó algún tipo de infección, siendo el VPH la de mayor incidencia, seguida de Gardnerella vaginalis y Moniliasis. Con inicio de actividad sexual en la adolescencia, más de dos parejas sexuales y consumo de cigarrillos. Sugerimos realizar estudios de mayor tamaño, a fin de tener estadísticas propias para fortralecer los programas de prevención primaria.
Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Enfermedades Vaginales/diagnóstico , Enfermedades Vaginales/patología , Enfermedades Vaginales/prevención & control , Enfermedades de Transmisión Sexual/diagnóstico , Enfermedades de Transmisión Sexual/fisiopatología , Infecciones por Papillomavirus/diagnóstico , Infecciones por Papillomavirus/patología , Neoplasias del Cuello Uterino/fisiopatología , Neoplasias del Cuello Uterino/prevención & control , Candidiasis Vulvovaginal/diagnóstico , Gardnerella vaginalis/patogenicidad , Planes y Programas de Salud , Vaginosis Bacteriana/diagnósticoRESUMEN
El presente estudio pretende evaluar los resultados de 58 cirugías ortognáticas, medir las actitudes de los pacientes luego de la cirugía ortognática
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anomalías Maxilomandibulares , Procedimientos Quirúrgicos Orales , Distribución por Edad , Actitud Frente a la Salud , Alambres para Ortodoncia , Osteotomía , Pacientes , Distribución por Sexo , Técnicas de Fijación de Maxilares/psicologíaRESUMEN
El síndrome HELLP se presenta usualmente en pacientes con preclampsia; sin embargo, puede presentarse en ausencia de hipertensión arterial en el 20 por ciento de los casos. Se presenta caso de primigesta de 34 años, 35 semanas de gestación sin antecedentes importantes y control prenatal normal, quien acusa epigastralgia de aparición súbita, encontrándose cifras tensionales de 120/70 mmHG. Presenta cuadro convulsivo seguido de hipertensión arterial transitoria; se realiza cesárea segmentaria con post-operatorio inmediato en malas condiciones generales y cifras tensionales normales. Hallazgos de laboratorio que orientan hacia Síndrome HELLP clase 2 con insuficiencia renal aguda. En Unidad de Cuidados Intensivos desarrolla Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto. Finalmente cae en asistolia, y la paciente fallece. En este caso, el Síndrome HELLP se presenta con sintomatología de pocas horas de evolución lo cual no es común encontrar. Destacamos el hecho que la hipertensión no fue un evento significativo. En la literatura investigada no encontramos casos similares reportados en el país.
Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Lesión Renal Aguda , Convulsiones/diagnóstico , Dolor Abdominal/diagnóstico , Gastritis/diagnóstico , Síndrome HELLP/diagnóstico , Síndrome HELLP/patología , Síndrome de Dificultad Respiratoria/mortalidad , Vómitos/diagnóstico , Muerte Súbita Cardíaca/etiología , Preeclampsia/enzimologíaRESUMEN
Se trata de un estudio descriptivo prospectivo, que incluyó 60 pacientes con el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 e infección urinaria demostrada por clínica y uroloanálisis patológico, de 125 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asistieron a la consulta de medicina interna del Hospital "Padre Justo Arias" de Rubio durante enero-diciembre de 2002. Variables estudiadas: edad, sexo, clínica, antecedentes de infección urinaria, control de la diabetes, germen aíslado, antibiograma, evolución. De 60 pacientes incluidos a 54 se les práctico urocultivo y antibiograma. Resultados: la infección urinaria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 predominó en el sexo femenino (82 por ciento); 40,74 por ciento de los pacientes eran mayores de 65 años. 85 por ciento (46) de los urocultivos realizados resultaron positivos; germenes aíslados: Escherichia coli (72 por ciento), Klebsiella (11 por ciento), Pruteus, Enterobacter, Enterococos; mostrando mayor sensibilidad a: carbapenems, fluoroquinolonas, aminoglucósidos, ampicilina/sulbactam, cefalosporinas 3a y 4a generación. Dada la alta resistencia bacteriana es necesaria la realización de urocultivo y antibiograma para un diagnóstico certero y terapéutica adecuada. Se recomienda el control adecuado de la glicemia en pacientes diabéticos para la prevención de la infección urinaria
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Infecciones Bacterianas , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Microbiología , Sistema Urinario , Urología , VenezuelaRESUMEN
En el presente trabajo se realiza un estudio epidemiológico de 5009 pacientes atendidos en el Servicio de Odontología, Cirugía y Traumatología Buco Máxilo Facial del H.I.E.A. y C. San Juan de Dios de La Plata y en la Asignatura Cirugía Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, desde abril de 1997 a marzo de 1999. En dicho relevamiento se estadificó la cantidad de pacientes que recibieron antibioticoterapia antes de la primer consulta, cuál fue la droga recibida, y si el paciente presentaba o no una infección que justificara su administración
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antibacterianos/normas , Infecciones Bacterianas , Derivación y Consulta , Argentina , Automedicación/estadística & datos numéricos , Cirugía Bucal/normas , Interpretación Estadística de Datos , Caries Dental , Quimioterapia , Enfermedades Maxilomandibulares , Traumatismos Maxilofaciales , Enfermedades PeriodontalesRESUMEN
Analiza las visiones de tres autores sobre la tuberculosis en la primera mitad del siglo XX y que en cierta medida reflejan la visión social sobre la enfermedad. Los tres tuvieron contacto con la dolencia de alguna manera pero estuvieron separados en el tiempo, por su posición social y por el género de literatura que desarrollaron. A pesar de estas diferencias se pueden apreciar ejes comunes y visiones similares lo que demuestra una percepción similar de la enfermedad en toda la sociedad.
Asunto(s)
Medicina en la Literatura , Tuberculosis/historia , Argentina , Salud Pública/historiaRESUMEN
Los autores presentamos un enfoque clínico descriptivo del síndrome del nevo basocelular, incluyendo nuestra experiencia en dos casos clínicos de diferente sexo, detallando estudios radiográficos y técnicas quirúrgicas realizadas