Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cardiol ; 14(4): 209-13, oct.-dic. 1995. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175058

RESUMEN

En la estenosis aórtica severa (EAS), con función ventricular conservada, se ha sospechado una disfunción autonómica, pero no encontramos en la literatura datos clínicos que la sustenten, pudiendo ser esta condición importante en la generación de arritmias y en la progresión de la cardiopatía de base. La función autonómica fue evaluada por análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) en el dominio tiempo (desviación estándar de la frecuencia cardiaca, DSFC) y en el dominio frecuencia (análisis espectral de la frecuencia cardiaca por análisis de Fourier). Estos resultados se analizaron en un equipo Del Mar Avionics Accu Plus 360. El análisis espectral se dividió en bandas de extrema baja frecuencia (EBF: 0,017 -0,05 Hz), muy baja frecuencia (MBF: 0,05 -0,15 Hz), baja frecuencia (BF: 0,15 -0,35 Hz) y alta frecuencia (AF: 0,35 -0,50 Hz). se estudiaron 7 pacientes con EAS. Edad: 63 ñ 13 años; porcentaje de acortamiento: 30 ñ 11; pared posterior: 12 ñ 2 mm; séptum: 14 ñ 3 mm; gradiente de presión aórtico: 84 ñ 14 mmHg. Todos estaban en ritmo sinusal sin antirrítmicos ni beta bloqueadores. Se compararon con un grupo control de 7 individuos sanos, edad 66 ñ 4 años. Se realizó un ECG continuo de 24 horas, evaluándose respuestas de VFC dominio tiempo y frecuencia en ventanas de 5' tomadas en el momento de máxima frecuencia cardíaca entre las 6-8 AM, 14-16 y 2- AM. En la EAS existió una disminución significativa de la VFC en el dominio del tiempo: DSFC= 53 ñ 6, vs 84 ñ 12 en los controles (p= 0,05). En el dominio frecuencia se observó que en la ventana de tiempo entre las 6 y 8 de la mañana las ondas de extrema y muy baja frecuencia fueron significativamente menores en los pacientes con estenosis aórtica que en el grupo control: 290 ñ 96 vs 22851 ñ 625 (msec²/Hz) para extrema baja frecuencia (P< 0,01) y 192 ñ 51 vs 1296 ñ 967 (msec²/Hz) para muy baja frecuencia (P< 0,05). No se observaron cambios significativos en las ondas de baja y alta frecuencia, como tampoco en las otras ventanas de tiempo. Estos resultados sugieren una disfunción autonómica en la estenosis aórtica que se hace evidente al amanecer y que puede corresponder a una modulaciób autonómica alterada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Estenosis de la Válvula Aórtica/fisiopatología , Frecuencia Cardíaca/fisiología , Estudios de Casos y Controles , Ritmo Circadiano/fisiología , Electrocardiografía , Función Ventricular Izquierda/fisiología , Monitoreo Fisiológico , Sistema Nervioso Autónomo/fisiopatología , Análisis Espectral
2.
Rev. estomatol. Hered ; 2(1): 15-21, ene.-jun. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-156494

RESUMEN

El propósito de este estudio fue determinar la relación entre las características proporcionales de los tejidos blandos del segmento inferior de la cara, y el esqueleto facial, en 30 individuos mestizos peruanos con simetría facial y oclusión clínica aceptable. Se obtuvieron una serie de medidas verticales de los tejidos blandos del segmento inferior de la cara comprendidas entre los puntos subnasal y gnathion. La evalución del esqueleto facial fue hecha en una telerradiografía lateral estricta de la cabeza, usando el análisis cefalométrico de Steiner modificado. Los resultados indicaron que las medidas verticales del segmento inferior de la cara fueron mayores en hombres que en mujeres. Las proporciones faciales fueron similares a las características observadas en otros grupos étnicos. Al comparar el análisis cefalométrico del mestizo peruano con el de otros grupos étnicos, se observó que tiene una maxilar superior más protruido y una discrepancia mayor con respecto a la relación intermaxilar, así como mayor inclinación de incisivos superior e inferior y ángulo interincisal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Antropometría , Cefalometría , Cara/anatomía & histología , Desarrollo Maxilofacial , Caracteres Sexuales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA