Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1390214

RESUMEN

RESUMEN Introducción: el cáncer de pulmón es un problema de Salud Pública en el mundo y en nuestro país por su alta mortalidad e incidencia. Los carcinógenos medioambientales y el tabaquismo están directamente relacionados como factores de riesgo. Objetivo: Caracterizar los factores etiológicos de fumador activo y carcinógenos medioambientales de los pacientes con cáncer de pulmón detectados durante 9 años en el Instituto Nacional del Cáncer, Paraguay. Metodología: estudio observacional retrospectivo descriptivo analítico de una base de datos del período 2004-2013. Las variables medidas fueron datos demográficos, carga tabáquica, tabaquismo, la exposición a carcinógenos medioambientales categoría I. Resultados: se incluyeron 478 pacientes con cáncer pulmonar, 88,1% de sexo masculino y 11,9% femenino. La edad promedio del sexo masculino fue 60±10 años y del sexo femenino 58±12 años. La prevalencia de exposición carcinógenos medioambientales categoría I fue 36,90%. La media del índice tabáquico fue 4,48±20. El modelo de regresión lineal múltiple entre exposición ambiental, tabaquismo y tipo histológico para predecir la severidad clínica fue 3,6%. En el análisis de regresión logística de la relación de tipos histológicos con tabaquismo, género y exposición ambiental no mejoran el modelo de predicción. Conclusiones: Los factores etiológicos relacionados con carcinógenos medioambientales estuvieron presentes en más de un tercio de la población, el hábito tabáquico es mayor en hombres que en mujeres. El tipo histológico más frecuente para ambos sexos, con y sin el hábito tabáquico, es el carcinoma de células no pequeñas.


ABSTRACT Introduction: Lung cancer is a public health problem in the world and in our country due to its high mortality and incidence. Environmental carcinogens and smoking are directly related as risk factors. Objective: To characterize the etiological factors of active smokers and environmental carcinogens of patients with lung cancer detected during 9 years at the National Cancer Institute, Paraguay. Methodology: Retrospective observational descriptive analytical study of a database for the period 2004-2013. The variables measured were demographic data, smoking load, smoking, exposure to category I environmental carcinogens. Results: Four hundred seventy-eight patients with lung cancer, 88.1% male and 11.9% female were included. The mean age of the male sex was 60±10 years and 58±12 years of the female age. The prevalence of exposure to category I environmental carcinogens was 36.90%. The mean smoking index was 4.48±20. The multiple linear regression model between environmental exposure, smoking and histological type to predict clinical severity was 3.6%. In the logistic regression analysis of the relationship of histological types with smoking, gender and environmental exposure, the prediction model was not improved. Conclusions: The etiological factors related to environmental carcinogens were present in more than one third of the population, and smoking was greater in men than in women. The most frequent histological type for both sexes, with and without the smoking habit, was non-small cell carcinoma.

2.
Saúde Soc ; 26(3): 751-763, Jul.-Set. 2017. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-903889

RESUMEN

Resumen El artículo desarrolla un análisis documental de la Política de Salud Pueblos Indígenas chilena desde la Antropología Médica Crítica. Entendiendo las políticas públicas como producciones ideológicas, la contextualiza en la apuesta gubernamental del "Multiculturalismo neoliberal", analizando el sentido que en ese marco tienen los ejes de interculturalidad, equidad y participación, mostrando el carácter socioculturalista y voluntarista de los diagnósticos y abordajes que la constituyen. Desde un análisis de relaciones de hegemonía/subalternidad, muestra como la ahistoricidad que la caracteriza permite la producción de un imaginario de la horizontalidad en contextos de asimetría de poder, cumpliendo la función ideológica de sostener a la salud intercultural como respuesta ante el problema de la inequidad en salud, opacando la participación que esta política tiene en el proceso de producción de la misma inequidad. Se concluye interrogando la pertinencia de una política construida desde otros supuestos ideológicos.


Abstract This paper develops an analysis of documentary sources of chilean's Public Health Policy of Indigenous Peoples from a critical medical anthropology standpoint. Understanding public policy as ideological productions, it analyses the axis of interculturality, equity and participation in the context of Chile's governmental "Neoliberal multiculturalism", showing the socioculturalism and voluntarism that guide their diagnoses and actions. From an analysis of hegemony/subalternity relationships, it shows how de-historization allows the production of horizontality imaginary in contexts of power asymmetry, fulfilling the ideological function to support intercultural health as an answer to the problem of health inequity, darkening the participation that this policy has in the process of the same inequity's production. In the end, we conclude by asking the significance of a policy constructed from other ideological assumptions.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Chile , Pueblos Indígenas , Salud de Poblaciones Indígenas , Determinantes Sociales de la Salud , Política de Salud , Diversidad Cultural
3.
Rev. panam. salud pública ; 26(6): 536-540, dic. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-536494

RESUMEN

OBJETIVO: Obtener y evaluar información sobre las políticas nacionales para la atención odontológica de los pacientes con VIH/Sida en los países de las Américas. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio transversal y descriptivo mediante un cuestionario en línea diseñado para ser completado por los encargados nacionales de la salud bucal en la Región. RESULTADOS: De los 38 países invitados a participar, solamente 12 (31,6 por ciento) completaron el cuestionario. De esos 12 países, ocho (66,7 por ciento) informaron tener políticas nacionales y estrategias para proveer salud bucal al paciente con VIH/Sida. Las líneas de investigación más desarrolladas por los países durante los últimos cinco años fueron i) prácticas de control de infecciones, ii) prevalencia de lesiones bucales asociadas a VIH/Sida, iii) discriminación del paciente seropositivo en la consulta odontológica y iv) cobertura odontológica para personas infectadas. Entre las necesidades informadas por los encargados nacionales del sector, se encuentran el incrementar el conocimiento sobre las buenas prácticas de control de infecciones y los avances en materia VIH, la creación de espacios para intercambio de ideas y de foros de discusión en línea, y contar con información sobre fuentes de financiamiento para estudios y proyectos. CONCLUSIONES: A pesar del incremento en la incidencia y prevalencia del VIH/Sida en las Américas, en general no parece haber políticas, estrategias ni programas que aborden idóneamente el problema de la salud bucal y la infección por este virus. Es imperante establecer una comunicación efectiva entre investigadores y hacedores de políticas dentales sanitarias, a fin de confrontar una epidemia que requiere cada vez más de profesionales odontólogos altamente capacitados para ofrecer una mejor calidad de vida a la población afectada.


OBJECTIVE: To obtain and evaluate information on national oral health policies regarding patients with HIV/AIDS in the countries of the Americas. METHODS: A cross-sectional descriptive study was conducted using an online questionnaire designed to be completed by the national oral health officials in the Region. RESULTS: Of the 38 countries that were asked to participate, only 12 (31.6 percent) completed the questionnaire. Of these 12, eight (66.7 percent) reported having national policies and strategies in place to promote oral health for the HIV/AIDS patient. Areas of study most explored by the countries over the last 5 years have been: (a) infection control practices; (b) the prevalence of HIV/AIDS-related oral lesions; (c) discrimination toward the HIV-positive patient during dental consultation; and, (d) dental coverage for infected individuals. Among the needs reported by the national officials of this sector were: increasing knowledge of good infection-control practices and HIV advances, development of forums for exchanging ideas and holding online discussions, and having access to information on sources of funding for studies and projects. CONCLUSIONS: Despite increased HIV/AIDS incidence and prevalence in the Americas, in general, there do not seem to be any model policies, strategies, or programs that address the issue of oral health and HIV infection. Establishing effective communication between dental health researchers and policymakers is imperative to confronting this epidemic, which increasingly requires more from the highly-trained dental professionals who offer quality of life to the affected population.


Asunto(s)
Humanos , Atención Dental para Enfermos Crónicos , Infecciones por VIH , Salud Bucal , Estudios Transversales , Política de Salud , Proyectos Piloto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA