Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. salud pública Parag ; 7(1): 33-36, ene-jun. 2017. tab, mapa
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-884653

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las poblaciones propensas a sufrir la aparición del dengue y otras enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti en aquellas que no cuentan con un adecuado sistema de eliminación de residuos (desechos sólidos) y el suministro de agua potable es deficiente, lo cual contribuye a la aparición de los criaderos del mosquito vector. OBJETIVO: Describir los tipos de criaderos de Aedes aegypti en la ciudad de Asunción en el periodo 2011-2014. METODOLOGÍA: Estudio observacional descriptivo sobre los criaderos registrados en la base de datos del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo del levantamiento larval de Aedes aegypti en Asunción en el periodo 2011-2014. Resultados: Se denotó el predominio de criaderos inservibles, representando entre el 58% y el 72% del total de criaderos positivos encontrados, seguidos de los criaderos útiles (26% y el 40%), y por último los criaderos naturales (≤2%). Los criaderos útiles, inservibles y naturales exhiben una homogeneidad en los diferentes años analizados, representada por floreros, bebedero con agua para los criaderos considerados de utilidad para el ciudadano; neumáticos usados, cubetas descartables y desechos sólidos para los criaderos inservibles y axilas de hojas en lo que respecta a criaderos naturales. CONCLUSIÓN: La información obtenida podrá optimizar las decisiones y acciones del control vectorial del Aedes aegypti en lo referente a la focalización de los criaderos y su posterior disposición final por parte de la comuna o entidades responsables.


INTRODUCTION: The populations prone to dengue and other diseases transmitted by Aedes aegypti are those that do not have an adequate waste disposal system (solid waste) and the drinking water supply is deficient, which contributes to the emergence of mosquito vector breeding containers. OBJECTIVE: To describe the types of Aedes aegypti breeding site in the city of Asunción in the 2011-2014period. METHODOLOGY: Observational descriptive study on breeding siteregistered in the database of the National Malaria Eradication Service of the larval survey of Aedes aegypti in Asunción in the 2011- 2014period. Results: There was a predominance of unusable breeding sites, representing between 58% and 72% of the total number of positive breeding, followed by the useful breeding site (26% and 40%), and finally the natural breeding sites (≤2%) . The useful, unusable and natural breeding places exhibit a homogeneity in the different years analyzed, represented by vases, drinker with water for the breeding site considered useful for people; used tires, disposable buckets and unserviceable solid waste for useless hatcheries and leaf armpits for natural breeding site. CONLCUSION: The information obtained will allow optimizing decisions and actions onAedes aegypti vector control in relation to the targeting of breeding sites and their subsequent final disposal by the commune or responsible entities.


Asunto(s)
Aedes , Aedes/crecimiento & desarrollo , Dengue , Dengue/prevención & control , Dengue/transmisión , Paraguay
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(5): 249-252, sept.-oct. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-410386

RESUMEN

El síndrome Brugada se define como una entidad eléctrica primaria del corazón, causante de muerte súbita (MS) en pacientes sin daño estructural cardíaco. Por definición no se encuentran evidencias clínicas ni coronario gráficas de isquemia.¹ Los pacientes afectados por este síndrome tienen historia de episodios repetidos de fibrilación ventricular y muerte súbita, en la mayoría de las veces durante el descanso nocturno. Presentamos el primer caso diagnosticado y tratado en la Unidad de Cardiología del Hospital San Juan de Dios y reportamos el implante del segundo cardiodesfibrilador interno (CDI) en la casuística de nuestro hospital.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Bloqueo de Rama/diagnóstico , Bloqueo de Rama/fisiopatología , Bloqueo de Rama/terapia , Muerte Súbita Cardíaca/etiología , Síndrome , Electrocardiografía , Factores de Riesgo , Taquicardia Ventricular , Fibrilación Ventricular
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(5): 275-83, sept.-oct. 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-209106

RESUMEN

La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad cardíaca compleja con características fisiopatológicas y clínicas bién determinadas, causadas por la mutación en 1 de 4 genes que sintetizan proteínas del sarcómero cardíaco. Es transmitida en forma autosómica dominante. La miocardiopatía hipertrófica tiene una evolución más benigna de lo que se creía hasta ahora. Estudios recientes realizados en la población general han contribuido a establecer el variado espectro clínico de esta patología. Esto ha permitido guiar la terapia gracias a la identificación y estratificación de los pacientes de alto riesgo, especialmente de aquellos con alto riesgo de presentar muerte súbita. Tradicionalmente la terapia farmacológica con beta-bloqueadores y verapamilo ha sido empleada para tratar los síntomas de la miocardiopatía hipertrófica. El tratamiento de los pacientes asintomáticos se recomiendan solo en casos seleccionados. Los marcapasos y desfibriladores implantables constituyen nuevas alternativas no quirúrgicas en el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Cardiomiopatía Hipertrófica/terapia , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapéutico , Cardiomiopatía Hipertrófica/cirugía , Muerte Súbita Cardíaca/epidemiología , Marcapaso Artificial , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA