Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Cuad. cir ; 10(1): 24-7, 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208829

RESUMEN

La fístula traqueoesofágica del adulto es poco frecuente, siendo su origen más común las neoplasias primarias malignas, lo que generalmente le confiere mal pronóstico. Cuando es causada por lesiones benignas el pronóstico es más favorable, siempre que se realice un adecuado tratamiento quirúrgico. Se presenta el caso de un hombre de 28 años que, a raíz de un accidente de tránsito, resultó politraumatizado. Entre sus lesiones se constató un traumatismo torácico y durante su hospitalización se descubrió una tuberculosis pulmonar, para la cual se inició tratamiento específico. Posterior al alta, fue reingresado diagnosticándose una fístula traqueoesofagíca. El tránsito esofágico mostró salida del medio de contraste a tráquea y bronquios, y la fibrobroncoscopía confirmó una lesión de 6 a 7 cm en el tercio medio de la parted posterior de la tráquea que se prolongaba hasta el bronquio fuente derecho. Fue operado de urgencia practicándose esofagectomía torácica, con esofagostoma cervical y gastrostomía transtorácica.La reparación de la porción membranosa de la tráquea requirió de una plastía que se realizó con 2 láminas de colágeno. El paciente evolucionó satisfactoriamente, con epitelización total de la superficie traqueal reparada al cabo de 60 días. El estudio histopatológico de la pieza operatoria reveló tuberculosis esofágica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Fístula Traqueoesofágica/cirugía , Broncoscopía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Toracotomía , Tráquea/cirugía , Tuberculosis/complicaciones
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(3): 199-204, 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162455

RESUMEN

Se destaca la mayor gravedad de la hepatitis E en la embarazada y la alta mortalidad materna y fetal en la hepatitis aguda fulminante. Se presneta el caso clínico de una paciente de 19 años, primigesta, embarazo de 29 semanas con diagnóstico de hepatitis aguda fulminante no A no B, probable E por el cuadro clínico, que evoluciona con muerte fetal y ante la gravedad del cuadro se planteó un transplante hepático que no se logra por falta de donante; la paciente fallece el día 16 desde su ingreso. En el estudio histopatológico de hígado destaca una necrosis hepática masiva y un shock terminal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Hepatitis E/complicaciones , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/diagnóstico , Muerte Fetal/microbiología , Hepatitis Viral Humana/etiología , Hepatitis Viral Humana/mortalidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA