Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. hondur ; 72(4): 178-186, oct.-dic. 2004. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-444251

RESUMEN

Objetivo. Identificar las características clinicas y epidemiológicas asociadas al diagnóstico microscópico de malaria en pacientes febriles atendidos en el Centro de Salud de Palacios, La Mosquitia. METODOLOGIA. Durante 17 semanas (Noviembre 1999-Marzo 2000), se evaluaron 115 individuos en los cuáles se formuló diagnóstico clínico que incluyó tres categorías: paroxismo malárico, malaria probable y malaria improbable. Se obtuvo gota gruesa.RESULTADOS: Se identificaron parásitos en 34 pacientes(29.6%), 28 (82.4%) Plasmidium vivax y 6 (17.6%) P. falciparum. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en la distribución de casos gota gruesa positiva y negativa con relación a edad, sexo, procedencia, antecedente de malaria, y evolución de síntomas. Malestar general (p= 0.004) y esplenomegalia (p=0.002) se asociaron significativamente al diagnóstico confirmado de malaria, y la tos sugirió asociación con gota gruesa negativa. El diagnóstico clinico de malaria demostró una tendencia linear significativa de asociación de gota gruesa positiva (p=0.003). La mayoría de los pacientes presentaron parasitemia baja moderada (70.6%). No se encontró asociación entre la intensidad de la parasitemia y edad, sexo, antecedente de malaria y diagnóstico clínico. CONCLUSIONES: Aunque diagnóstico clínico de la malaria es inespecífico, se deben hacer esfuerzos para optimizar los criterios del diagnóstico de acuerdo a la dinámica de transmisión local y con un enfoque esosistemático...


Asunto(s)
Humanos , Malaria , Diagnóstico Clínico , Plasmodium falciparum , Epidemiología , Honduras/epidemiología
2.
Rev. méd. hondur ; 70(3): 111-116, jul.-sept. 2002. ilus, mapas, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418381

RESUMEN

Basados en la detección pasiva de casos de malaria en aproximadamente un tercio de los pacientes febriles atendidos en el Centro de Salud de los Palacios, La Mosquitia, en un período de 17 semanas, se propuso realizar una búsqueda activa entre escolares con el objetivo de detectar infecciones subclínicas. Se explicó el propósito del estudio al personal de la Escuela Marco Aurelio Soto y a varios padres de familia. Durante dos días de trabajo, se entrevistaron y se examinaron los niños que asistieron a clases. Se tomó muestra de sangre por pinchazo del dedo para gota gruesa. Se estudiaron 146 niños, 75 (51.4 por ciento) del sexo masculino, distribuidos en proporción similar en los grupos etáreos de 5-9 años y 10-15 años. Ninguno de los niños informó estar enfermo y todos estaban afebriles al momento de examinarlos. Se detectó esplenomegalia leve en 21 casos (14.4 por ciento). Se demostró plasmodium vivax en dos niños para una prevalencia del 1.4 por ciento (IC 95 por ciento 0.2-4.9). Los resultados indican que en esta región del pais la intensidad de transmisión de la malaria es suficiente para producir infecciones subclínicas. Debido a que las actividades de control y prevención están dirigidas a casos febriles, las infecciones subclínicas contribuyen a mantener la transmisión


Asunto(s)
Plasmodium falciparum , Plasmodium vivax , Malaria , Control de Enfermedades Transmisibles , Enfermedades Transmisibles , Antimaláricos/farmacocinética , Antimaláricos/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA