Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 111(2): 0-0, Apr. 2013. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-671994

RESUMEN

Introduction. Breast milk is the best food for preterm infants. Due to their inadequate suction- swallowing action, the administration of expressed breast milk should be done with an orogastric tube. There is little information available regarding the microbiological safety of expressed breast milk. The aim of this article was to evaluate if there were any differences regarding the contamination of breast milk obtained at a healthcare facility versus at home. Methods. Cross-sectional study that analyzed pairs of breast milk samples (one obtained at home and the other one at a healthcare facility, the same day) from mothers of hospitalized newborn infants with a gestational age =35 weeks. Samples with over 105CFU/mL of mesophilic aerobic bacteria, or with the presence of Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Streptococcus faecalis, enterobacterias, Pseudomonas, Salmonella, fungi, and yeast were considered contaminated. Results. A total of 280 breast milk samples (140 pairs) from 53 mothers were analyzed; 139 samples (49.6%; 95% CI: 43.6 to 55.6) were contaminated; contamination was significantly more frequent in the samples obtained at home than in those obtained at a healthcare facility (59.6% versus 39.6%; p = 0.0008; OR 2.25; 95% IC: 1.36 to 3.7). Conclusion. Half of the breast milk samples had bacterial growth, which was more frequent in the samples obtained at home than those obtained at a healthcare facility.


Introducción. La leche materna es el mejor alimento para los prematuros. Debido a su inadecuado mecanismo de succión-deglución, la administración de leche materna extraída debe realizarse mediante una sonda orogástrica. Se dispone de escasa información sobre las condiciones microbiológicas de seguridad para la leche materna extraída. El objetivo del presente trabajo fue evaluar si había diferencia en la contaminación de la leche extraída en la institución y en el domicilio. Métodos. Estudio transversal que analizó pares de muestras de leche (una extraída en el hogar y otra en la institución, el mismo día) de madres de neonatos internados, de edad gestacional = 35 semanas. Se consideraron contaminadas las muestras de leche que tenían más de 105 UFC/ml de aerobios mesófilos, o presencia de Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Streptococcus faecalis, enterobacterias, Pseudomonas, Salmonella, hongos y levaduras. Resultados. Se analizaron 280 muestras de leche (140 pares) de 53 madres; 139 muestras (49,6%; IC 95%: 43,6 a 55,6) presentaron contaminación, que fue significativamente más frecuente en las muestras obtenidas en el domicilio que en las obtenidas en la institución (59,6% contra 39,6%; p= 0,0008; OR 2,25; IC 95% 1,36 a 3,7). Conclusión. La mitad de las muestras de leche materna presentaron contaminación, la cual fue más frecuente en las obtenidas en el domicilio.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Instituciones de Salud , Leche Humana/microbiología , Estudios Transversales , Riesgo
2.
Colomb. med ; 43(2): 147-153, Apr. 2012. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-659343

RESUMEN

Introduction: Nutritional support generates complications that must be detected and treated on time.Objective: To estimate the incidence of some complications of nutritional support in patients admitted to general hospital wards who received nutritional support in six high-complexity institutions.Methods: Prospective, descriptive and multicentric study in patients with nutritional support; the variables studied were medical diagnosis, nutritional condition, nutritional support duration, approach, kind of formula, and eight complications.Results: A total of 277 patients were evaluated; 83% received enteral nutrition and 17% received parenteral nutrition. Some 69.3% presented risk of malnourishment or severe malnourishment at admittance. About 35.4% of those receiving enteral nutrition and 39.6% of the ones who received parenteral nutrition had complications; no significant difference per support was found (p = 0.363). For the enteral nutrition, the most significant complication was the removal of the catheter (14%), followed by diarrhea (8.3%); an association between the duration of the enteral support with diarrhea, constipation and removal of the catheter was found (p < 0.05). For parenteral nutrition, hyperglycemia was the complication of highest incidence (22.9%), followed by hypophosphatemia (12.5%); all complications were associated with the duration of the support (p < 0.05). Nutritional support was suspended in 24.2% of the patients.Conclusions: Complications with nutritional support in hospital-ward patients were frequent, with the removal of the catheter and hyperglycemia showing the highest incidence. Duration of the support was the variable that revealed an association with complications. Strict application of protocols could decrease the risk for complications and boost nutritional support benefits


Asunto(s)
Humanos , Nutrición Enteral , Nutrición Parenteral , Adulto , Hospitalización
3.
Alergia (Méx.) ; 47(4): 134-137, jul.-ago. 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304405

RESUMEN

La apoptosis (muerte celular programada) es un mecanismo que implica un suicidio fisiológico para mantener la homeostasia celular en una variedad de tejidos. Fas (APO-1; CD95) es una importante vía celular responsable de la inducción de la apoptosis en diversos tejidos. La eosinofilia en la sangre periférica y en los tejidos es característica de los padecimientos alérgicos, como el asma. En estos padecimientos, la apoptosis del eosinófilo está sobrerregulada a través de IL-5 y GM-CSF. Para inducir apoptosis en el eosinófilo se han utilizado los glucocorticoides, teofilina y algunos macrólidos, procedimiento que puede representar un mecanismo para promover la solución de la inflamación en los padecimientos alérgicos.


Asunto(s)
Apoptosis , Asma , Eosinofilia , Hipersensibilidad , Granulocitos , Inflamación , Necrosis
4.
Med. interna Méx ; 15(3): 113-7, mayo-jun. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266683

RESUMEN

El origen de la alegria responde a diversos factores y depende de la interacción de situaciones ambientales en individuos genéticamente susceptibles. El riesgo de contraer un padecimiento alérgico y la tendencia a desarrollar alergía en forma temprana, están fuertemente influidos por factores genéticos e historia familiar de padecimientos alérgicos. La genética de la atopia, sin embargo, no se ha comprendido totalmente. Aunque se asocie con aberraciones bioquímicas e inmunológicas junto con genes en los cromosomas, 5 y 11, los factores del medio ambiente juegan un papel principal en el desarrollo del padecimiento alérgico. Los mecanismos de éstos en forma individual son desconocidos, y se necesita más información sobre la dinámica de producción y de contaminantes en interiores, tasas de descomposición y factores ambientales que favorecen o crean las fuentes de contaminación del aire en interiores


Asunto(s)
Humanos , Ambiente , Exposición a Riesgos Ambientales , Hipersensibilidad Inmediata/etiología , Hipersensibilidad Inmediata/genética , Alérgenos/efectos adversos , Factores de Riesgo
11.
Alergia (Méx.) ; 44(2): 45-50, mar.-abr. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219590

RESUMEN

El virus de Epstein Barr (EBV) se ha relacionado con diversos padecimientos. Se comunica el caso de tres pacientes en quienes el virus Epstein Barr se manifestó con un curso clínico poco frecuente: Caso 1: hipergammaglobulinemia policlonal, femenina de 47 años de edad con lupus eritematoso sistémico y datos clínicos de mononucleosis infecciosa, pero con evolución hacia una forma crónica de gammopatía policlonar, con IgM predominante contra VEB. Caso 2: encefalitis con desmielinización, masculino de 32 años de edad que presentó alteraciones neurológicas centrales, anticuerpos IgM para VEB y lesión demielinizante en imagen de resonancia magnética. Caso 3: leucoplaquia vellosa, masculino de 40 años de edad con tumoración amigdalina, y anticuerpos IgM persistentes contra VEB. El tratamiento antiviral e inmunomodulador (específico para cada caso), condicionó una respuesta clínica satisfactoria en los tres pacientes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Encefalitis/virología , Herpesvirus Humano 4 , Hipergammaglobulinemia , Leucoplasia Vellosa
12.
Alergia (Méx.) ; 44(1): 23-30, ene.-feb. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219585

RESUMEN

A 17 pacientes con diagnóstico de vasculitis primaria idiopática se les realizó valoración inmunitaria y de anticuerpos antivirales. Se comparó su biometría hemática y sus anticuerpos antivirales con 25 testigos sanos. Todos los pacientes y testigos HIV y HBV resultaron negativos. Se demostró actividad viral por IgM en ocho pacientes: cinco con púrpura vascular, una con enfermedad de Takayazu, una con poliarteritis nodosa y la otra con eritema nodoso. Ningún testigo tuvo IgM positiva. Se detectaron 14 anormalidades en la biometría hemática de los pacientes y en cuatro testigos. Los pacientes exhibieron respuestas de anticuerpos IgG menores que los testigos, alteraciones en subpoblaciones linfocitarias y complejos inmunitarios circulantes. El 47 por ciento de los pacientes tenía infección viral activa, pero la característica predominante fue una respuesta inmunitaria anormal en 82 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Antivirales , Vasculitis/sangre , Vasculitis/clasificación , Vasculitis/inmunología , Vasculitis/virología , Virosis , Virosis/sangre , Virosis/complicaciones
13.
Alergia (Méx.) ; 43(5): 128-32, sept.-oct. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184193

RESUMEN

La prolactina es una hormona hipofisiaria con diversas funciones, entre ellas, inmunorreguladoras. Los pacientes con prolactinemia cursan con hiperprolactinemia. Se comunican dos casos de pacientes con prolactinemia asociada a enfermedades autoinmunitarias: el primero, masculino con eslcerosis múltiple y, el segundo, una mujer con lupus eritematoso sistémico. En ambos, el tratamiento de la hiperprolactinemia se hizo con bromocriptina, misma que se relacionó con una evolución satisfactoria y permitió reducir las dosis de medicamentos inmunosupresores. El tratamiento con bromocriptina en el paciente con esclerosis múltiple se relacionó con la recuperación de las funciones neurológicas y en la paciente con lupus eritematoso sistémico, al suspenderlo, con recaída. En los padecimientos autoinmunitarios se deberá valorar la función hipofisiaria para descartar alteraciones que pudieran condicionar hiperprolactinemia, que sin duda exacerba dichos problemas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Autoinmunidad , Bromocriptina/uso terapéutico , Esclerosis Múltiple/tratamiento farmacológico , Hiperprolactinemia/tratamiento farmacológico , Hiperprolactinemia/inmunología , Lupus Eritematoso Sistémico/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA