Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Oncología (Guayaquil) ; 31(3): 176-187, 30-diciembre-2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1352463

RESUMEN

Introducción: La Nefropatía Inducida por Contraste (NIC) es una complicación causada por la ad-ministración intravenosa de medios de contrastes para estudios imagenológicos, lo cual incrementa la morbi-mortalidad y costos hospitalarios. La incidencia oscila el 2% en personas sin factores de riesgo, pudiendo llegar hasta el 25 a 50% cuando se asocian factores predisponentes. El objetivo de este estudio fue evaluar el desarrollo de NIC en pacientes oncológicos y no oncológicos hospitaliza-dos, sus características clínicas, prevalencia, factores asociados y aplicación de una escala de riesgo pre exposición. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles en los Hospitales "Abel Gilbert Pontón" y el Instituto Oncológico Nacional "Dr. Juan Tanca Marengo" - Guayaquil en el período Abril a Septiembre del 2020. La muestra fue no probabilística, de pacientes con y sin diagnóstico oncológico. En ambos grupos se requirió una tomografía contrastada. Se registró edad, sexo, tipo de cáncer, presencia de Diabetes Tipo 2 (DMT2), Hipertensión arterial, creatinina basal y a las 48 horas. Se usó una escala de preexposición para NIC. Se compara las prevalencias con Chi2, y las asociaciones con Odds Ratio. Resultados: Fueron 100 casos y 100 controles. La prevalencia de NIC fue 28% en no oncológicos y 22% en oncológicos (P=0.33), el factor de riesgo asociado fue la Diabetes Mellitus tipo 2 (OR 2.19 [IC95% 1.0007 ­ 4.808; P=0.0498). El valor de creatinina previa no tuvo efecto sobre el desenlace de nefropatía. La distribución de categorías pre exposición no mostró diferencias significativas entre los pacientes que desarrollaron NIC en relación con los que no desarrollaron (P=0.063). Conclusión: El desarrollo de NIC no se ve influenciado por edad, sexo, paciente e HTA, pero si se ve asociado a la presencia de DM2. La estratificación de riesgo pre exposición no fue de utilidad en este caso, su distribución fue similar en pacientes con o sin NIC


Introduction: Contrast Induced Nephropathy (CIN) is a complication caused by intravenous administration of contrast media for imaging studies, which increases morbidity and mortality and hospital costs. The incidence ranges from 2% in people without risk factors, and can reach up to 25 to 50% when predisposing factors are associated. The objective of this study was to evaluate the develop-ment of CIN in hospitalized cancer and non-cancer patients, their clinical characteristics, prevalence, associated factors, and the application of a pre-exposure risk scale. Methodology: A case-control study was carried out at the "Abel Gilbert Pontón" Hospitals and the "Dr. Juan Tanca Marengo "- Guayaquil in the period April to September 2020. The sample was non-probabilistic, of patients with and without oncological diagnosis. Contrast tomography was required in both groups. Age, sex, type of cancer, presence of Type 2 Diabetes (T2DM), arterial hypertension, creatinine at baseline and at 48 hours were recorded. A pre-exposure scale for CIN was used. The prevalences are compared with Chi2, and the associations with Odds Ratio. Results: There were 100 cases and 100 controls. The prevalence of CIN was 28% in non-cancer patients and 22% in oncological patients (P = 0.33). The associated risk factor was Type 2 Diabetes Mellitus (OR 2.19 [95% CI 1.0007 - 4.808; P = 0.0498). The previous creatinine value had no effect on the outcome of nephropathy. The distribution of pre-exposure categories did not show significant differences between the patients who developed CIN in relation to those who did not develop (P = 0.063). Conclusion: The development of CIN is not influenced by age, sex, patient and hypertension, but is associated with the presence of DM2. Pre-exposure risk stratification was not useful in this case, its distribution was similar in patients with or without CIN


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Medios de Contraste , Enfermedades Renales , Tomografía , Factores de Riesgo , Creatinina
2.
Diversitas perspectiv. psicol ; 16(2): 297-309, jul.-dic. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375293

RESUMEN

Resumen El objetivo de este trabajo fue realizar un Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Bienestar y Autonomía específica para adultos mayores en dos muestras mexicanas, lo que permitió determinar la validez del constructo medido. Se utilizó un diseño cuantitativo, transversal con alcances explicativos. Se analizó una muestra incidental de 895 adultos mayores, de los cuales 59.8 % eran habitantes de la ciudad de Saltillo, Coahuila, México y 40.2 % de Tizimín, Yucatán, México. Se utilizó la Escala de Autoevaluación Breve de Bienestar y Autonomía para Adultos Mayores. Se procesó el Análisis Factorial Exploratorio, Paralelo y Confirmatorio con el método de Mínimos Cuadrados Generalizados, además de obtener la confiabilidad y los estadísticos descriptivos de las dimensiones. La estructura que se identificó presentó indicadores de ajuste estadístico adecuado. Originalmente, la estructura consideraba dos dimensiones: la autonomía y el bienestar, sin embargo, los resultados mostraron la separación en tres dimensiones de la medición de bienestar.


Abstract The objective of this work was to carry out a Confirmatory Factorial Analysis of the Scale of Wellbeing and Specific Autonomy for Older Adults in two Mexican samples, which allowed to establish the validity of the measured construct. A quantitative, transversal design with explanatory scopes was used. An incidental sample of 895 aging adults was obtained, from which 59.8% were inhabitants of the Saltillo city, Coahuila, Mexico, and 40.2%, of Tizimín city, Yucatán, Mexico. We used the Short SelfAssessment of Wellbeing and Autonomy for Older Adults. The Exploratory, Parallel and Confirmatory Factor Analysis was processed with the Generalized Least Squares Method, in addition to obtaining the reliability and descriptive statistics of dimensions. The identified structure showed adequate statistical adjustment indicators. Initially, the structure considered two dimensions: autonomy and wellbeing; however, the results showed the separation in three dimensions of the wellbeing measurement.

3.
Rev. argent. cir ; 112(4): 517-525, dic. 2020. tab
Artículo en Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1288164

RESUMEN

RESUMEN Antecedentes: La apendicitis aguda (AA) es una de las principales patologías quirúrgicas en México y el mundo. A pesar de ser una patología frecuente, el manejo quirúrgico presenta una tasa del 10-20% de apendicitis blancas (AB) o hiperplasia folicular linfoide (HPL) por histopatología. Objetivo: Comparar los hallazgos clínicos, de laboratorio y radiológicos de pacientes con sospecha de AA con su diagnóstico por histopatología. Material y métodos: El estudio es retrospectivo, observacional y transversal. Se analizaron los datos de los pacientes con diagnóstico clínico de apendicitis aguda, desde febrero de 2013 hasta diciembre de 2017, atendidos en un hospital de tercer nivel en Monterrey, México. Se compararon los hallazgos de los pacientes con diagnóstico de AA vs. HPL, AA no complicadas vs. AA complicadas y pacientes pediátricos vs. adultos. Se realizó un análisis descriptivo por medio de frecuencias y porcentajes, y mediana y rango intercuartil (RIC), dada la distribución no paramétrica de estas variables. Se compararon los hallazgos por laboratorio mediante la prueba de Mann-Whitney. Se consideró una p< 0,05 como estadísticamente significativa. Resultados: En nuestro medio, ambos sexos tienen la misma frecuencia de presentación de AA. El tiempo de evolución es significativo en la presentación frecuente de AA complicada. Existe asociación entre leucocitosis, neutrofilia total y porcentual y recuento plaquetario mayor en presencia de AA vs. HPL. Conclusión: Los estudios de laboratorio no muestran cambios significativos en pacientes pediátricos con AA. En adultos con AA no complicada vs. apendicitis complicada, el aumento en WBC, NEU y NEU% son estadísticamente significativos.


ABSTRACT Background: Acute appendicitis (AA) is one of the main surgical pathologies in our country and worldwide. Despite being a surgery that is frequently done, it is still reported a 10-20% of negative appendectomies (NA). Objective: The objective of the study is to compare clinical, laboratory and radiology results with the histopathology diagnosis. Material and methods: A retrospective study was done analyzing the data of patients with clinical diagnosis of AA from February 2013 to December 2017, in a tertiary hospital in Monterrey, Mexico. They were classified by their histopathological results into different groups: AA or NA; and the AA was subdivided into complicated AA and uncomplicated AA. Finally, these groups were also subdivided by ages, into pediatric and adult groups of each category. A descriptive analysis was made using frequencies, percentages, median and the interquartile range. Laboratory results were compared with the Mann-Whitney test. Considering a p-value of p < 0.05 as statistically significant. Results: In our group of patients both genders had AA in a similar frequency, the time between the appearance of symptoms and reaching for medical advice was an important factor for having complicated AA. There is a correlation between leukocytosis, neutrophil count and platelet count elevated in presence of AA against NA. Conclusion: Laboratory studies did not report significant changes in pediatric patients with AA. In adults with uncomplicated AA vs. complicated AA, white blood cell count, and neutrophil count are statistically significant.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Apendicectomía , Apendicitis/diagnóstico , Seudolinfoma/diagnóstico , Apendicitis/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada por Rayos X , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos , Ultrasonografía , Técnicas de Laboratorio Clínico
4.
rev. cuid. (Bucaramanga. 2010) ; 11(3): e797, ago.2020.
Artículo en Español | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1152278

RESUMEN

Introducción. La rápida transición del medio rural a la adopción de hábitos alimenticios de zonas urbanas, el sedentarismo, las dificultades de acceso a la salud, ponen a la población en mayor riesgo de desarrollo de diabetes, sin embargo, son pocos los estudios que se enfocan en este fenómeno a nivel rural. Conocer el riesgo permite identificar las áreas problemáticas y revertir la situación a través de modelos de atención para esta población. El objetivo de este estudio fue describir los factores de riesgo presentes en una comunidad rural de Guanajuato. Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal; muestra no probabilística de 164 personas sin diabetes, se calculó con Epidat 3.1, intervalo de confianza al 95%, precisión del 3%; se aplicó el Cuestionario de Factores de Riesgo para la Diabetes Mellitus. Para la colecta se hizo un recorrido de casa por casa hasta completar la muestra, para el análisis estadístico se utilizó la chi cuadrada y cálculo de odds ratio. Resultados: El 71%(117) de la población fueron mujeres; el promedio para la edad fue de 43 años; el 85% de los sujetos presentaron un alto riesgo de padecer diabetes; los tres principales factores de riesgo fueron: 57.9% (95) con sobrepeso y obesidad, el 77.4%(127) de la muestra con cintura superior al parámetro recomendado, 75.6% (124) de la muestra presentó antecedentes heredofamiliares; en cuestión de género las mujeres presentaron 3 veces más riesgo de diabetes (p=<.05). Conclusión: Los entornos rurales muy contrario a lo que se observaba, tienen alto riesgo de desarrollo de diabetes, probablemente va de la mano con los cambios de hábitos de las comunidades, pues la industrialización las ha invadido, con todo lo que conlleva, como lo señala Moreno L


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Anciano , Población Rural , Factores de Riesgo , Diabetes Mellitus , Obesidad
5.
Rev. argent. cir ; 112(3): 325-328, jun. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1279746

RESUMEN

RESUMEN La recurrencia de las hernias diafragmáticas congénitas, luego de reparadas quirúrgicamente, es de baja frecuencia. Se presenta el caso de un paciente masculino de 22 años con hernia diafragmática congénita reparada inicialmente al segundo día de vida, el cual presenta disnea grado 1 y enfermedad por reflujo gastroesofágico. Se evidencia por medio de imagen una hernia diafragmática izquierda, el saco herniario con contenido de bazo, colon, cola de páncreas y glándula suprarrenal izquierda. Se aborda de manera abdominal mediante incisión subcostal izquierda, se reduce el saco herniario, se coloca malla tipo en el defecto diafragmático y se realiza procedimiento de Ladd por la presencia de malrotación intestinal.


ABSTRACT Recurrence of congenital diaphragmatic hernia, after surgical repair, is infrequent. Here, we report the case of a 22-year-old male patient with a history of congenital diaphragmatic disease initally treated with surgery on the second day of life who presented class I dyspnea and gastroesophageal reflux. A left diaphragmatic hernia with a hernia sac containing the spleen, colon, tail of pancreas and left adrenal gland. The patient underwent surgical repair via a left subcostal incision; the hernia sac was reduced, the diaphragmatic defect was repaired with a mesh and the Ladd procedure was performed due to the diagnosis of intestinal malrotation.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Adulto Joven , Hernias Diafragmáticas Congénitas/cirugía , Radiografía Torácica , Tomografía Computarizada por Rayos X , Procedimientos de Cirugía Plástica , Hernias Diafragmáticas Congénitas/diagnóstico , Laparotomía
6.
Aquichan ; 13(3): 373-386, sep.-dic. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: lil-698739

RESUMEN

Introducción: el perfil epidemiológico en México está dominado por enfermedades crónico-degenerativas y lesiones, estas a su vez están asociadas a las condiciones de vida actual. La OPS y la OMS aconsejan el estudio de barreras que impiden la atención de calidad. Objetivo: explorar la percepción de las barreras personales y sociales hacia el tratamiento de personas con estados crónicos: diabetes e hipertensión. Materiales y métodos: estudio cualitativo, con un componente descriptivo. La muestra estuvo conformada por diabéticos e hipertensos de colonias marginales. Muestreo de tipo intencional. La recolección de la información se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas y audio-grabadas. Se trabajó con 3 grupos focales de 3 personas por grupo. Un 77% casado, 77% analfabeta, 77% labores del hogar, 56% diabéticos tipo 2,22% hipertensos, 22% diabéticos con hipertensión. Las barreras percibidas encontradas fueron: creencias relacionadas con el tratamiento, falta de conocimientos y habilidades para la dieta, descontento con la dieta, falta de apoyo familiar, dificultades económicas, falta de conocimientos sobre la medicación, indiferencia hacia el ejercicio, desconfianza y temor a los estudios de laboratorio. Discusión y conclusión: para Rosentock, en tanto que las claves para la acción incitan a las actividades preventivas para la salud, las barreras percibidas indican los caminos para la acción. Es necesario superar barreras y ayudar al enfermo crónico a convivir con la enfermedad.


Introduction: The epidemiological profile in Mexico is dominated by chronic degenerative diseases and injuries. These, in turn, are associated with current living conditions. PAHO and WHO recommend the study of barriers to quality care. Objective: The purpose of this research was to explore the perception of personal and social barriers to treatment for persons with chronic illnesses; namely, diabetes and hypertension. Materials and methods: This is a qualitative study with a descriptive component. The sample was comprised of diabetics and hypertensive persons from low-income neighborhoods. Intentional sampling was used. The data were collected through semistructured interviews that were audio-recorded. Work was done with three focus groups of three people each: 77% were married, 77% were illiterate, 77% were homemakers, 56% had type II diabetes, 22% were hypertensive and 22% were diabetics with hypertension. The perceived barriers revealed by the study include treatment-related beliefs, lack of knowledge and skill to pursue the recommended diet, dissatisfaction with the diet, lack of family support, economic hardship, lack of knowledge about the medication, indifference to exercise, and distrust and fear of laboratory exams. Conclusion: For Rosentock, whereas the keys to action encourage preventive activities with respect to health, the perceived barriers signal the path to action. Barriers must be overcome and the chronically ill must receive help to live with their conditions.


Introdução: o perfil epidemiológico no México está dominado por doenças crônico-degenerativas e lesões, estas, por sua vez, estão associadas às condições de vida atual. A ops e a üms aconselham o estudo de barreiras que impedem o atendimento de qualidade. Objetivo: explorar a percepção das barreiras pessoais e sociais ao tratamento de pessoas com estados crônicos: diabete e hipertensão. Materiais e métodos: estudo qualitativo, com um componente descritivo. A amostra esteve conformada por diabéticos e hipertensos de colônias marginais. Amostragem de tipo intencional. A coleta da informação se realizou por meio de entrevistas semiestruturadas e audiogravadas. Trabalhou-se com 3 grupos focais de 3 pessoas por grupo. 77% casados, 77% analfabetas, 77% labores do lar, 56% diabéticos tipo 2, 22% hipertensos, 22% diabéticos com hipertensão. As barreiras percebidas encontradas foram: crenças relacionadas com o tratamento, falta de conhecimentos e habilidades para a dieta, descontentamento com a dieta, falta de apoio familiar, dificuldades econômicas, falta de conhecimentos sobre a medicação, indiferença ao exercício, desconfiança e receio dos estudos de laboratório. Conclusão: para Rosentock, enquanto as chaves para a ação incitam as atividades preventivas para a saúde, as barreiras percebidas indicam os caminhos para a ação. É necessário superar barreiras e ajudar o doente crônico a conviver com a doença.


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus , Cumplimiento de la Medicación , Hipertensión , Enfermería , Estudios de Evaluación como Asunto , México
7.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 20(3): 123-129, Sept.-Dic. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031176

RESUMEN

Resumen


Introducción: la prevención y control de la diabetes representa un reto para los responsables de la salud pública del país.


Objetivo: determinar la relación entre el estilo de vida de personas con diabetes mellitus tipo 2 y su control metabólico.


Metodología: estudio transversal; participaron 45 personas originarias de Mérida, Yucatán. Se aplicó el Instrumento para Medir Estilo de Vida en pacientes con DMT2 (IMEVID), alfa de Cronbach de 0.81. Para variables antropométricas: peso, talla, IMC, ICC se utilizaron instrumentos de medición calibrados y para medición de variables biofisiológicas: glucosa, colesterol y triglicéridos, se utilizó Accutrend GCT. EL análisis estadístico para valorar significancia entre las variables fue mediante la correlación de Pearson en el programa SPSS versión 15.0.


Resultados: 80% de los participantes son mujeres, 73.3% son casadas(os), edad promedio 61 años y DE de 8.46; 66% cuentan con primaria. En el análisis estadístico se tuvo una relación estadísticamente significativa entre las variables estilo de vida y control metabólico con una r=.337, p<0.05.


Discusión: Rafael Samaniego y cois., señalan la importancia de considerar para el eficaz control de la DMT2 los datos sociodemográficos o perfil del paciente, de igual forma debe contemplarse el indicador objetivo de la enfermedad (HbA1c o glucemia en ayuno). Conclusiones: la presente investigación confirma una relación entre el estilo de vida de los pacientes con DMT2 y el control metabólico, sin embargo, es importante remarcar algunos resultados con la finalidad de puntualizar los hallazgos para proponer intervenciones específicas.


Abstract


Introduction: The prevention and control of diabetes represent a challenge for people who have a responsibility on country's public health.


Objective: To determine the relationship between life style of people with type 2 diabetes and their metabolic control.


Methodology: cross-sectional study; 45 randomly sampled diabetes patients from Merida Yucatán, México. Lifestyle in type 2 diabetes patients test (IMEVID) was applied with a Cronbach’s alfa of 0.81. For anthropometric data: weight, height, body-mass index and waist-hips index calibrated instruments were used, for biophysiological measurements: glucose, cholesterol and triglycerides Accutrend GCT equipment was used. The statistic analysis to value significance between variables was made through Pearson correlation in program SPSS 15.0. Results 80% of participants were female, 73,3% are married, average of 61 years of age and standard deviation 8.46; 66% had elementary school education. The relationship between variables was statistically significant with r=,337, p<.05.


Discussion: Rafael Samaniego et al. point out that for the effective control of the Type 2 diabetes it is important to consider sociodemographic data or patient’s profile, also to take into account the control indicator (HbA1c or fasting glycemia).


Conclusions: This investigation confirms a relationship between lifestyle and control parameters of Type 2 diabetes patients; nevertheless it would be important to emphasize some results and findings to propose specific interventions.


Asunto(s)
Autocuidado , Recolección de Datos , Estilo de Vida , Estudios Poblacionales en Salud Pública , Estudios Transversales , Interpretación Estadística de Datos , Salud Pública , México , Humanos
8.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 18(2): 75-80, Mayo.-Ago. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031113

RESUMEN

Resumen


Introducción: una de las maneras de fortalecer el cuerpo de conocimientos de las ciencias de la Enfermería es a través del desarrollo de investigaciones enmarcadas por las teorías y modelos basadas en el quehacer de la misma. El presente estudio se realizó al aplicar la “Teoría de los seres humanos unitarios” de Rogers.


Objetivo: determinar el efecto del Reiki en el nivel de hemoglobina glucosilada (HbA1c), tensión arterial (TA), glucosa, colesterol y triglicéridos de personas con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2).


Metodología: cuantitativa, correlacional, cuasiexperimental. Universo de 392, muestra de 23, muestreo irrestricto aleatorio, un grupo experimental y control con 12 y 11 personas respectivamente. Se utilizó la t de Student para muestras relacionadas mediante SPSS versión 12.


Resultados: promedio de edad de 56 13, 78 % mujeres, 57 % estudios de primaria. Se obtuvo una t para muestras relacionadas en el grupo experimental para la HbA1c una p = 0.11, TA sistólica p = 0.31, glucosa p = 0.04, colesterol p = 0.00, triglicéridos p = 0.91.


Discusión: resultados diferentes a Navarro, quien logra disminuir la TA posterior a una terapia, Wirth después de aplicar la terapia encontró disminución de glucosa, el cual coincide con este estudio al realizar la t para muestras relacionadas.


Conclusiones: el Reiki puede influir en el control de la glucosa y el colesterol, sin embargo es necesario realizar más investigaciones al respecto.


Summary


Introduction: to fortify the body of knowledge in the nursing care, the development of research based on theories and models of nursing, is the best way. The present study used the theory of the Unitary Human Beings of Rogers.


Objective: to determine the effect of the Reiki in the level of hemoglobin glucosilada (HbA1ç), arterial tension (TA), glucose, cholesterol and triglycerides in patients with Diabetes Mellitus type 2 (DMT2).


Methodology: a quantitative, correlational, cuasiexperimental study was done. A sample of 23 subjets, 12 in the intervention group and 11 as control group. The t of Student for samples related was used.


Results: average age 56. 13 years; 78 % women, 57 % with elementary school the experimental group to HbA1ç p = 0.11, systolic TA p = 0.31, glucose p = 0.04, cholesterol p = 0.00, triglycerides p = 0.91.


Conclusions: Reiki can influence in the control of the glucose and the cholesterol, but is necessary more research about the complementary and alternative therapies.


Asunto(s)
Humanos , Recolección de Datos , Interpretación Estadística de Datos , Terapias Complementarias , Tacto Terapéutico , México , Humanos
9.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 18(2): 81-87, Mayo.-Ago. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031114

RESUMEN

Resumen


Introducción: la medicación y los estilos de vida son considerados pilares en el control glucémico en la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), cuyo beneficio se refleja en la disminución o retraso de las complicaciones agudas y crónicas.


Metodología: estudio descriptivo, transversal y de relación con la finalidad de determinar la relación entre el estilo de vida y control glucémico a través de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) en personas a partir de 40 años de edad con DMT2.


Resultados: fueron 68 personas entre 50 a 59 años de edad (30.1 %), 171 (75.7 %) mujeres, 157 (69.5 %) casados; 148 (65.5 %) eran analfabetas o con primaria incompleta; 148 (65.5 %) mujeres en labores domésticas. La glibenclamida fue el medicamento más usado. Para el estilo de vida: 181 (84.5 %) evita comer alimentos que no debería; 62 (28.9 %) realiza ejercicio; 67 (31.3 %) acuden con algún grupo de ayuda mutua; 172 (80.3 %) no fuman; 175 (81.7 %) no consumen alcohol. En cuanto a HbA1c, solo 52 (24.3 %) tienen un buen control. Para la relación entre las variables, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson que reveló que no existe relación significativa (r = -0.093, p > 0.05), sin embargo, de existir dicha relación significaría que a mejor calificación del estilo de vida menores niveles de HbA1c.


Conclusiones: el mayor problema fue el sedentarismo; la tendencia a no fumar ni consumir alcohol se puede explicar a que la mayoría de la población es femenina, ama de casa y pertenecen a un medio suburbano.


Summary


Introduction: the medication and the life style are considered the stone in the glucemic control in the type 2 diabetes mellitus (DMT2), patients the benefit is reflected in the diminution or delay of the acute and chronic complications.


Methodology: a descriptive, cross-sectional study with the purpose of determining the relation between the life style and the glicemic control throught the glycosilated haemoglobin (HbA1c) in subjets above 40 years with type 2 diabetes mellitus (DMT2).


Results: 68 subjets between 50 to 59 years (30.1 %), 171 (75.7 %) women, 157 (69,5 %) married; (65,5 %) 148 women in domestic workings illiterates and uncompleted basic educatinal level. The glibenclamida was themost used medicine. About life style: 181 (84.5 %) followed the diet prescription; 62 (28.9 %) pratised exercise; 67 (31.3 %) jointed to a group of mutual aid; 172 (80.3 %) quit smoke; 175 (81.7 %) do not consume alcohol. For the HbA1c, 52 (24.3 %) only have a good control. Pearson's correlation revealed that significant relation does not exist between lifestyle factors and glicemic control (r = -0.093, p > 0.05), nevertheless, to exist this relation would mean that to better qualification of the life style smaller levels of HbA1c.


Conclusions: the greater problem was the sedentary lifestyle; the tendency not to smoke nor to consume alcohol can be explained to that the majority of the population is feminine, housewife and belong to suburban way.


Asunto(s)
Humanos , Estilo de Vida , Hemoglobina Glucada , México , Humanos
10.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-560868

RESUMEN

En el entorno ocupacional y como resultado de diversos procesos industriales, los trabajadores se ven expuestos a diferentes compuestos que contienen metales tóxicos, como el cromo y el plomo, los cuales ocasionan alto riesgo de enfermedades ocupacionales e impacto en el ecosistema. El presente artículo es una revisión sobre los metales tóxicos plomo, cromoIII y cromo VI y sus efectos sobre la salud humana.También se incluye una breve descripción sobrela naturaleza de estos elementos, cómo contaminan el ambiente, cómo ocurre la exposición y se recopilan algunas medidas de seguridad para minimizarla.


In the occupational environment as a result from diverse industrial processes, the workers are exposed to different compounds containing toxic metals as the chrome and lead, causing high risk of occupational diseases and affecting the ecosystem. Thepresent article is a review on the toxic metals lead, chrome III and chrome VI and its effects on the human health. A brief description is included also on the nature of these elements, how they contaminate the environment, how occurs the exposure, and some safety precautions are compiled to minimize it.


Asunto(s)
Humanos , Cromo , Contaminación Ambiental , Plomo , Salud , Sustancias Tóxicas
11.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 25(1): 35-43, ene.-mar. 2008. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-564664

RESUMEN

Objetivo. Describir un brote de Influenza en dos bases militares en Tumbes, Perú. Material y métodos. Se utilizó la definición de caso de síndrome gripal del Ministerio de Salud en casos con menos de cinco días de inicio de síntomas. Se tomó hisopado nasal para la prueba rápida de Influenza (PRI) e hisopado faríngeo para aislamiento viral en tres líneas celulares (MDCK, VERO, LLCMK2). Para la genotipificación de Influenza B se usó un secuenciamiento parcial de la región de hemaglutinina de 898 pares de bases teniendo como base la cepa de la vacuna del 2007 (B/Florida/4/2006) y para el tipo A se analizó 958 pares de bases teniendo como referencia la cepa vacunal del 2007 (A/Brisbane/10/2007 (H3N2). Resultados. Se tomó 124 hisopados, 20 de la base militar (BM) número 1 y 104 de la BM número 2. La PRI identificó a 41 casos positivos: Flu B: 27, Flu A: 02, Flu: 12, con 62% de sensibilidad y 100% de especificidad. Finalmente, 66 casos fueron confirmados por cultivo celular, 54 Flu B y 12 Flu A. Los aislamientos de Tumbes fueron genéticamente similares con la cepa B/Texas/4/ 2006 (n=34) y A/Texas/91/2007 (H3N2)/ (n=7). Los síntomas más comunes fueron fiebre, cefalea, malestar general, tos, dolor de garganta, mialgias y rinorrea. Las medidas de control consistieron en el aislamiento de los casos identificados y el uso de mascarillas. Conclusiones. Se confirmó 66 casos de Influenza por cultivo celular. Los aislamientos tuvieron la mayor similitud genética con las cepas denominadas B/Texas/4/2006 y A/Texas/91/2007(H3N2).


Objective. To describe an Influenza outbreak in two military bases in Tumbes, department located in northern Peru. Material and methods. In patients within 5 days of symptoms the Ministry of Health case definition of Influenza-likeillness was used. Nasal swabs were taken for Rapid Influenza Test (RIT) and throat swab for viral isolation, three cell lines (MDCK, VERO, LLCMK2) were used. For Influenza B genotypification we made a partial sequencing of hemaglutinine region of 898 pair bases, having 2007 vaccine strain B/Florida/4/2006 as a model. For Influenza A genotypification we analysed 958 pair bases, having 2007 vaccine strain A/Brisbane/10/2007 (H3N2) as a model. Results. We took 124 samples, 20 from military base (MB) número 1 and 104 from MB número 2. RIT promptly identified 41 positive cases: Flu B: 27, Flu A: 02, Flu: 12, with 62% of sensibility and specificity 100%. Finally, 66 cases were confirmed by virus isolation, 54 Flu B and 12 Flu A. Genotypification showed that isolates were genetically similar to Influenza B/Texas/4/2006 (n=34) and A/Texas/91/2007 (H3N2) (n=7). Most common symptoms found were fever, headache, malaise, cough, sore throat, myalgias and rinorrheae. Control strategies consisted to identify probable cases and to isolate them in a special room and to wear facemasks. Conclusions. We confirmed 66 cases by cellular culture. Isolates were genetically similar to Influenza B/Texas/4/2006 and A/Texas/91/2007 (H3N2).


Asunto(s)
Humanos , Brotes de Enfermedades , Gripe Humana , Personal Militar , Perú
13.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; (3): 19-35, nov. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-552432

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito, aplicar la resolución de problemas como estrategia de enseñanza-aprendizaje a estudiantes de VII° semestre de Clínica Optometría Funcional y Patología Ocular de la Facultad de Optometría de la Universidad De La Salle, que permitiera optimizar la determinación de diagnósticos, manejo clínico de pacientes por parte de los estudiantes, y aportar a los profesores una estrategia metodológica que contribuya al mejoramiento de la actividad docente para alcanzar efectivos resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje en los futuros egresados de la Facultad de Optometría de la Universidad De La Salle.


The present pipe investigation as purpose, to apply the problems resolution as teaching strategy -learning to students of VII° Clinic semester Functional Optometry and Visual Pathology of the Optometry Faculty of the University Of The Salle, that permitted to optimize the determination of diagnoses, clinical patients managing on the part of the students, and to provide to the teachers a methodological strategy that contribute to the improvement of the educational activity to reach effective results in the teaching process learning in the futures egresados of the Optometry Faculty of the University Of The Salle.


Asunto(s)
Diagnóstico Clínico , Optometría
14.
Rev. panam. salud pública ; 12(6): 415-428, dic. 2002. mapas, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-492869

RESUMEN

OBJECTIVE: To show how geographic information systems (GISs) can be used as technological tools to support health policy and public health actions. METHODS: We assessed the relationship between infant mortality and a number of socio-economic and geographic determinants. In explaining how GISs are applied, we stressed their ability to integrate data, which makes it possible to perform epidemiologic evaluations in a simpler, faster, automated way that simultaneously analyzes multiple variables with different levels of aggregation. In this study, GISs were applied in analyzing infant mortality data with three levels of aggregation in countries of the Americas from 1995 to 2000. RESULTS: Infant mortality in the Region of the Americas was estimated at an overall average of 24.4 deaths per 1,000 live births. However, the inequalities that were found indicate that the probability of an infant death is almost 20 times greater in the less developed countries of the Region than in more developed ones. Mapping infant mortality throughout the Region of the Americas allowed us to identify the countries that need to focus more attention on health policy and health programs, but not to determine what specific actions are of the highest priority. An analysis of smaller geopolitical units (states and municipalities) revealed important differences within countries. This shows that, as is true of data for the entire Region of the Americas, using national-level average figures for indicators can obscure the differences that exist within countries. When we examined the relationship between female illiteracy and malnutrition as determinants of infant mortality in Brazil and Ecuador, we identified social and epidemiologic strata where risk factors had different distribution patterns and that thus require health interventions that match their individual social and epidemiologic profiles. CONCLUSIONS: With this type of epidemiologic study using GISs at the local...


OBJETIVOS: Mostrar la aplicación de los sistemas de información geográfica (SIG) como instrumento tecnológico para apoyar las actividades en las áreas de política sanitaria y salud pública. MÉTODOS: Se evaluó la relación entre la mortalidad infantil y diversos factores determinantes de carácter socioeconómico y geográfico. Al ilustrar la aplicación, se hace hincapié en la capacidad integradora de los SIG, que permite simplificar, agilizar y automatizar la evaluación epidemiológica, tomando en cuenta el análisis múltiple simultáneo de variables determinantes con diferentes niveles de agregación. La aplicación de los SIG abarcó, en este estudio, el análisis de la mortalidad infantil en tres niveles de agregación en países de las Américas entre 1995 y 2000. RESULTADOS: La mortalidad infantil estimada para la Región tuvo un promedio de 24,4 defunciones por 1 000 nacidos vivos, pero las desigualdades observadas indican que la probabilidad de una muerte infantil es casi 20 veces mayor en los países de menos recursos que en los más prósperos. El mapeo de la mortalidad infantil a escala regional permitió identificar los países que requieren mayor atención en sus políticas y programas de salud, pero no distinguir dónde se requerían acciones más prioritarias. Un análisis de las unidades geopolíticas más pequeñas (estados y municipios) reveló importantes diferencias dentro de los países y permitió reproducir el patrón de desigualdad regional, que no se ve reflejado por el valor promedio de los indicadores a escala nacional. Al analizarse la relación entre el analfabetismo femenino y la desnutrición como factores determinantes de la mortalidad infantil en Brasil y Ecuador, se identificaron estratos sociales y epidemiológicos con distribuciones diferenciales de factores de riesgo que requieren intervenciones sanitarias adecuadas para sus respectivos perfiles socioepidemiológicos. CONCLUSIONES: Gracias a este tipo de análisis epidemiológico a escala local...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Justicia Social/estadística & datos numéricos , Estado de Salud , Sistemas de Información , Américas , Geografía , Mortalidad Infantil/tendencias
15.
Rev. CIEZT ; 5(7): 94-108, ene.-dic. 2000. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-279112

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo en 37 pacientes sometidos a cirugía cardíaca valvular de revascularización y congénita con y sin circulación extracorpórea (CEC) y normotermia, a quienes se administró anestesia general basada en fentanyl a dosis bajas, hipnóticos y relajantes musculares. El estudio estuvo orientado a lograr un despertar inmediato y una posible extubación temprana, para lo cual se revirtió el efecto de los opioides con naloxona del hipnótico con flumazenil y del relajante con atropina-prostigmina. Se utilizó dos fármacos hipnóticos: propofol en un grupo de pacientes (n=15: 40,54 por ciento) y midazolam en el otro (n=22; 59,46 por ciento); el relajante utilizado fue pancuronio...


Asunto(s)
Revascularización Miocárdica , Cirugía Torácica
16.
Rev. bras. colo-proctol ; 18(1): 17-21, jan.-mar. 1998. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-219913

RESUMEN

A necessidade de novas terapêuticas com o objetivo de diminuir a recidiva e aumentar a sobrevida dos pacientes com câncer retal tem estimulado a realizaçäo de estudos utilizando radioterapia e quimioterapia pré-operatória, observando-se regressäo completa entre 10 a 30 por cento. Em virtude das vantagens da ultra-sonografia intra-retal no estadiamento do tumor de reto e no diagnóstico de recidiva pélvica no pós-operatório, desenvolveu-se este estudo para avaliar seu valor na confirmaçäo da regressäo completa dos tumores após radioterapia, assim como no estadiamento destes tumores. Os resultados obtidos mostram grande limitaçäo do método em virtude dos efeitos da radioterapia sobre o tumor e sobre a própria parededo reto. Contudo em alguns casos foi útil no seguimento dos pacientes näo operados, devido à regressäo completa após radioterapia, em determinar o reaparecimento ou näo da neoplasia antes dos outros métodos de diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Neoplasias del Recto , Adenocarcinoma/diagnóstico , Adenocarcinoma/tratamiento farmacológico , Adenocarcinoma/radioterapia , Adenocarcinoma/cirugía , Antídotos/administración & dosificación , Antimetabolitos Antineoplásicos/administración & dosificación , Fluorouracilo , Leucovorina , Neoplasias del Recto/diagnóstico , Neoplasias del Recto/tratamiento farmacológico , Neoplasias del Recto/radioterapia , Neoplasias del Recto/cirugía
17.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(3): 123-40, jul.-sept. 1996. mapas, ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187790

RESUMEN

Introducción: El cáncer cervical es uno de los principales problemas de salud en mujeres mexicanas. Cada año se registran más de 4,000 muertes por esta enfermedad. En este documento se presentan los resultados de diferentes investigaciones realizadas por el Centro de Investigaciones de Salud Poblacional en la evaluación del programa de Detección Oportuna de Cáncer durante el periodo 1990-1995. Estas investigaciones fueron motivadas principalmente por la observación de que, pese a la existencia del programa de Detección Oportuna de Cáncer desde hace 20 años, el impacto sobre la mortalidad por cáncer cervical en México, ha sido nulo. Metodología: Se desarrollaron: 1) Un estudio de control de calidad del espécime de citología en el Hospital General de México, 2) un estudio de validez y reproducibilidad diagnóstica en una muestra de centros de lectura de Papanicolaou a escala nacional, 3) un modelo matemático con supuestos de mujeres mexicanas para evaluar la periodicidad adecuada de la prueba de Papanicolaou, 4) un estudio de 630 casos y 1,005 controles den la Ciudad de México, 5) un estudio poblacional para determinar los factores que predicen la utilización de la prueba de Papanicolaou en la Ciudad de México y en el estado de Oaxaca y, finalmente, 6) un estudio cualitativo de percepción de la prueba de Papanicolaou en un área urbana y un área rural en México. Resultados: El escaso efecto del programa se debe principalmente a que las mujeres acuden tardíamente al diagnóstico, así como a factores asociados con la cobertura y calidad del servicio. La calidad de obtención de especímenes de Papanicolaou es deficiente, se notificó que el 64 por ciento de una muestra aleatoria de especímenes carecían de células endocervicales, moco y metaplasia epidermoide, correlacionados con error diagnóstico en 0.87 (p < 0.001). Respecto a la precisión diagnóstica de Papanicolaou, existen centros de lectura con un índice de resultados falsos negativos hasta de 54 por ciento. El programa de Detección oportuna de Cáncer en México previene menos del 13 por ciento de los casos potencialmente prevenibles. Las mujeres acuden tardíamente a los servicios de detección de cáncer (en el 55 por ciento de los cáncer cervical, porque presentan síntomas ginecológicos). La cobertura es muy baja, en una muestra de mujeres de 15 a 49 años de la Ciudad de México, el 65 por ciento tienen el...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Incidencia , Programas Controlados de Atención en Salud , Tamizaje Masivo , México/epidemiología , Reproducibilidad de los Resultados , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/epidemiología , Neoplasias del Cuello Uterino/mortalidad , Neoplasias del Cuello Uterino/prevención & control , Frotis Vaginal/estadística & datos numéricos
18.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(3): 141-58, jul.-sept. 1996. tab, ilus, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187791

RESUMEN

Con información derivada de los trabajos de investigación sobre cáncer cervical de un grupo multidisciplinario del Centro de Investigaciónes en Salud Poblacional, se propone una reorganización del Programa de Detección Oportuna de Cáncer en México para mejorar su eficiencia y efectividad. Para lograr que la detección oportuna de cáncer cervical en México sea efectiva se necesita que exista una infraestructura de prevención disponible, que sea accesible y proporcione atención de calidad, en función de utilizar los métodos más deseables y factibles en el programa de detección. La iniciativa propuesta tiene como componentes principales: Políticas globales del programa de DOC. 1) Una modificación de la norma técnica para aumentar la periodicidad del papanicolaou de uno a tres años, en mujeres con dos pruebas de Papanicolaou previas negativas. 2) Una regionalización del programa, con áreas de influencia no mayores de 250,000 mujeres en riesgo. 3) Inclusión del Papanicolaou en el paquete universal de servicios de salud en México. 4) Cobertura universal y gratuita. Vigilancia epidemiológica: 5) Un sistema de vigilancia epidemiológica del programa, que es concebido como el conjunto de acciones sistematizadas y continuas tendientes a prevenir y/o resolver oportunamente problemas o situaciones que impidan el mayor beneficio o que incrementen los riesgos a los pacientes a través de cinco elementos fundamentales: evaluación, monitoreo, diseño, desarrollo y cambio organizacional. Se hace explícito que no sólo es necesario evaluar, sino también cambiar a la organización para prevenir o corregir oportunamente los problemas, así como la necesidad de un flujo de información de cada uno de los componentes del programa. En servicios de salud: 6) Reorganización del programa de DOC. 7) Mecanismos de control de calidad en la obtención del espécimen que incluye mecanismos de acreditación y registro de los centros de obtención de Papanicolaou. 8) Regulación institucional y gubernamental de la práctica de la citotecnología, para garantizar precisión diagnóstica, que incluye creación de escuelas de citotecnología en unidades de patología de hospitales generales, homogeneización de nomenclatura diagnóstica, así como mecanismos de acreditación y registro de centros de lectura de citotecnología, mediante certificación periódica de citotecnólogos y control de calidad interna y externa...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Política de Salud , Política Organizacional , Programas Controlados de Atención en Salud/normas , Programas Controlados de Atención en Salud/organización & administración , Promoción de la Salud/organización & administración , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/epidemiología , Neoplasias del Cuello Uterino/prevención & control , Frotis Vaginal
19.
Radiol. bras ; 29(2): 81-4, mar.-abr. 1996. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-169936

RESUMEN

Os doentes portadores de tumores avançados de pulmäo apresentam prognóstico reservaado e, muitas vezes, acabam sendo submetidos a tratamentos prolongados, nem sempre eficazes. Apresenta-se um estudo realizado com 51 doentes, no qual foi utilizada radioterapia hipofracionada, de acordo com dois esquemas distintos, baseados no performance status e condiçäo sócio-econômica de cada doente: a) tratamento contínuo: 30 Gy em dez fraçöes de 5 Gy, cinco vezes por semana (37 casos); b) tratamento semanal: 30 Gy em 6 fraçöes de Gy uma vez/semana (14 casos). Alívio de sintomas, bem como o impacto na sobrevida, foram avaliados. Em ambos os grupos observa-se melhora dos sintomas em torno de 70 por cento das ocorrências, com sobrevida mediana de 3 meses. Conclui-se que o hipofracionamento é eficaz como tratamento paliativo para os tumores de pulmäo, devendo ser considerado como opçäo em casos avançados, em doentes com expectativa de vida muito curta e que mereçam alguma intervençäo


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fraccionamiento Químico , Neoplasias Pulmonares/radioterapia , Radioterapia
20.
Rev. Hosp. Clin. Fac. Med. Univ. Säo Paulo ; 50(3): 133-5, maio-jun. 1995.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-159114

RESUMEN

Antioxidants and free radical scavengers are molecules endowed with the ability of neutralizing reactive oxygen species that may accumulate in the organism during various pathologic processes...


Asunto(s)
Humanos , Antioxidantes/farmacocinética , Radicales Libres , Neoplasias/dietoterapia , Antioxidantes/metabolismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA