Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 149(12): 1812-1816, dic. 2021. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1389407

RESUMEN

ABSTRACT Several cases of Guillain Barre Syndrome (GBS) associated with SARS-CoV-2 have been published, most being acute inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy. Between April and December 2020, 1,499 cases of SARS-CoV-2 infection were admitted to Hospital del Salvador, in Santiago, Chile, serving a population of 521,920 adults. In the same period, seven cases of GBS were admitted. Three females had a demyelinated type of GBS associated with SARS-CoV-2 infection. All three presented with progressive flaccid symmetrical areflexic weakness with inability to walk, one needed intubation and mechanical ventilation due to SARS-CoV2 infection. All had a favorable, rapid response to intravenous immunoglobulin. In two patients, the onset of GBS was almost concomitant with SARS-CoV-2 infection. A causal relationship between SARS-CoV-2 and GBS has been questioned since no increase of GBS has occurred during the pandemic. However, a rise in GBS associated with SARS-CoV-2 infection could be hidden due to a general decrease of GBS due to the decrease of all other infections. Lack of reporting due to the pandemic could be an added factor.


Se han publicado varios casos de síndrome de Guillain Barre (SGB) asociados con el SARS-CoV-2, la mayoría de los cuales son polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda. Entre abril y diciembre de 2020, se ingresaron 1.499 casos de infección por SARS-CoV-2 en el Hospital del Salvador de Santiago de Chile, que atiende a una población de 521.920 adultos. Durante el mismo período se admitieron siete casos de SGB. Tres pacientes de sexo femenino con SGB tipo desmielinizante asociado a una infección por SARS-CoV-2. Las tres presentaron debilidad simétrica, flácida y arrefléctica progresiva, con incapacidad para caminar, una necesitó intubación y ventilación mecánica debido a la infección por SARS-CoV2. Todas tuvieron una respuesta rápida y favorable a la inmunoglobulina intravenosa. En dos pacientes, la aparición de SGB fue casi concomitante con la infección por SARS-CoV-2. Una relación causal entre el SARS-CoV-2 y SGB ha sido cuestionada ya que no se ha producido ningún aumento de SGB durante la pandemia. Sin embargo, un aumento de SGB asociado con la infección por SARS-CoV-2 podría ocultarse en una disminución general de SGB debido a la disminución de todas las demás infecciones asociadas a este. La sub-notificación debido a la dimensión de la pandemia podría ser también un factor.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Síndrome de Guillain-Barré/diagnóstico , Síndrome de Guillain-Barré/etiología , Síndrome de Guillain-Barré/epidemiología , COVID-19/complicaciones , ARN Viral , Pandemias , SARS-CoV-2
2.
Rev. cuba. med. mil ; 49(2): e620, abr.-jun. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1138992

RESUMEN

Introducción: El estrés en la gestación es un problema de salud mental que puede incrementar el riesgo de las complicaciones maternas y perinatales. Objetivo: Determinar si el estrés durante el embarazo es un factor de riesgo para el bajo peso en el recién nacido. Métodos: Estudio no experimental, analítico de casos y controles, desarrollado en el Hospital San Juan de Lurigancho, en el 2019. En el grupo caso se incluyeron a 37 recién nacidos con peso menor de 2500 g, y en el grupo control, a 74 recién nacidos con peso entre 2500 y 3999 g. Se utilizaron las pruebas estadísticas chi cuadrado, odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza al 95 %, y la de U de Mann Whitney. Resultados: El 43,3 por ciento de los recién nacidos con bajo peso tuvieron una madre de 18 a 24 años y 91,9 por ciento tuvo una madre que era ama de casa. El estado actual emocional fue más estresante en las madres de un recién nacido con bajo peso (x= 2,38 ± 1,3; p< 0,001), del mismo modo con los problemas relacionados al trabajo (x= 1,73 ± 1,3; p= 0,004). El estrés materno durante el embarazo se asoció al bajo peso del recién nacido. [p= 0,003; OR= 5,6; IC 95 por ciento = 1,6 - 19,7]. Conclusiones: El estrés materno es un factor de riesgo significativo para presentar bajo peso en el recién nacido, que eleva casi 6 veces la probabilidad de padecer esta complicación frente a la exposición del estrés(AU)


Introduction: Stress in pregnancy is a mental health problem that can increase the risk of maternal and perinatal complications. Objective: Determine if stress during pregnancy is a risk factor for low weight in the newborn. Methods: Non-experimental, analytical case-control study, carried out at the San Juan de Lurigancho Hospital, Peru in 2019. In the case group, 37 newborns weighing less than 2500 gr. were included, and in the control group, to 74 newborns weighing between 2500 and 3999 gr. The chi-square statistical tests, odds ratio (OR) and their 95 percent confidence intervals, and Mann Whitney's U test were used. Results: 43.3% of newborns with low weight had a mother aged 18 to 24 years and 91.9 percent had a mother who was a housewife. The current emotional state was more stressful in mothers of newborn underweight (x=2.38 ± 1.3; p<0.001), in the same way with the problems related to work (x=1.73 ± 1.3; p=0.004). Maternal stress during pregnancy was associated with the low weight of the newborn. [p=0.003; OR=5.6; 95 percent CI =1.6 - 19.7]. Conclusions: Maternal stress is a significant risk factor for presenting low weight in the newborn, which increases the probability of suffering this complication almost 6 times compared to exposure to stress(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Estrés Psicológico , Embarazo/psicología , Salud Mental , Riesgo , Probabilidad , Factores de Riesgo , Recién Nacido de Bajo Peso/fisiología , Trabajo de Parto Prematuro
3.
Med. lab ; 18(5-6): 239-251, 2012. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-834721

RESUMEN

La malaria constituye un problema de salud pública grave en los países del trópico y se cree que la hemoglobina S podría conferir protección contra la malaria grave. Objetivo: determinar la prevalencia de la hemoglobina S y el perfil hematológico en individuos con malaria, Quibdó-Chocó. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal en 177 sujetos con malaria; se empleó fuente primaria de información basada en una encuesta estructurada, la determinación del perfil hematológico, el diagnóstico de malaria, la prueba de ciclaje y la electroforesis dehemoglobina para identificar la hemoglobina S. Se calcularon las medidas de frecuencia y de resumen, los intervalos de confianza para proporciones y las pruebas de estadística paramétrica y no paramétrica. Resultados: el 59% de los casos correspondieron a malaria por Plasmodium falciparum, el 35% a Plasmodium vivax y el 6% a malaria mixta; la prevalencia de anemia fue del52% y de hemoglobinopatía S del 1,1%. Adicionalmente, se hallaron diferencias estadísticas en la prevalencia de anemia según la raza, el sexo y la edad, mientras que la frecuencia de anemiano presentó diferencias en el análisis de la densidad parasitaria y el tipo de infección malárica. Conclusión: la prevalencia de hemoglobinopatía S fue menor de la esperada para esta población; la prevalencia de anemia fue muy alta, lo que evidencia un elevado riesgo para la salud individual y la calidad de vida en general.


Malaria is a serious public health issue worldwide, especially in tropical countries;it is believed that hemoglobin S could protect against severe malaria. Objective: to determine theprevalence of hemoglobin S and assess the hematological profile of individuals with malaria, inQuibdó-Chocó. Materials and methods: cross-sectional study of 177 patients with malaria. Theprimary source of information was based on a structured survey, determination of the completeblood count, malaria diagnosis, a sickle cell test, and a hemoglobin electrophoresis to identifyhemoglobin S. The measures of frequency and summary, the confidence intervals for proportions and the tests of parametric and nonparametric statistics were calculated. Results: 59% of thecases were positive for Plasmodium falciparum malaria, 35% for Plasmodium vivax malaria and 6%for mixed malaria; the prevalence of anemia was 52% and the hemoglobinopathy S prevalencewas 1,1%. Furthermore, statistical differences in the prevalence of anemia were found accordingto race, sex, and age, whereas the frequency of anemia did not show differences in the analysisin relation to parasite density and the type of malaria infection. Conclusion: for this population theprevalence of hemoglobin S was lower than expected. However, the prevalence of anemia was very high, which shows a high risk for individual health and for quality of life in general.


Asunto(s)
Humanos , Anemia , Pruebas Hematológicas , Malaria , Prevalencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA