Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. cardiol. Méx ; 93(2): 183-188, Apr.-Jun. 2023. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1447249

RESUMEN

Abstract Objective: The aim of the study was to compare the discriminative power and accuracy for prediction of MACE of five commonly used scoring tools in Mexican patients with chest pain who present to the ED. Methods: A single-center, prospective, observational, and comparative study of patients admitted to the ED with chest pain as the chief complaint. Five chest pain scoring systems were calculated. The primary endpoint was the composite of cardiovascular death, myocardial infarction, coronary intervention, coronary artery bypass grafting, or readmission for cardiovascular causes within 30 days. Results: A total of 168 patients were studied. The score which provided the highest area under the curve of 0.76 (95% CI: 0.70-0.85) was history, ECG, age, risk factors, and troponin (HEART) score. In addition, the integrated discrimination index for the HEART score was 6% higher when compared to the other four scores. Conclusions: The HEART score provided the best classification tool for identifying those patients at highest risk for MACE, either alone or by adding their results to other classification scores, even in a comorbid population.


Resumen Objetivo: Comparar el poder discriminativo y precisión diagnóstica de Eventos Cardiovasculares Mayores (ECVM) de cinco escalas de clasificación de dolor torácico de uso común en pacientes mexicanos con dolor torácico que acuden al servicio de urgencias. Métodos: Estudio prospectivo, observacional y comparativo que incluyó a pacientes ingresados en urgencias que presentaban dolor torácico como síntoma cardinal. Se calcularon cinco escalas de puntuación de dolor torácico. El desenlance principal fue el compuesto de muerte cardiovascular, infarto de miocardio, intervención coronaria, injerto de derivación de arteria coronaria o reingreso por causas cardiovasculares dentro de los 30 días. Resultados: Se estudió un total de 168 pacientes. La escala de puntuación que proporcionó el área bajo la curva más alta de 0.76 (IC de 95%: 0.70-0.85) fue la escala de historia clínica, ECG, edad, factores de riesgo y troponina (HEART, por sus siglas en inglés). Además, el indice de discriminación efectiva para la puntuación HEART fue un 6% más alto en comparación con las otras cuatro escalas de puntuación. Conclusiones: La escala de HEART proporcionó la mejor herramienta de clasificación para idenfiticar a los pacientes con mayor riesgo de ECVM, ya sea solo a agregando sus resultados a otros puntajes de clasificación, incluso en una población comórbida.

2.
Rev. chil. cardiol ; 39(2): 105-113, ago. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1138523

RESUMEN

ANTECEDENTES: Las unidades de Cardiología intervencional han evidenciado un número creciente de procedimientos, cada vez más variados y complejos, lo cual podría eventualmente generar daños a los profesionales ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes (POEs) de no contar con los adecuados elementos de radioprotección y un uso correcto de ellos. OBJETIVO: Caracterizar la disponibilidad y utilización de los elementos de radioprotección y dosimetría de unidades de cardiología intervencionista de centros Sudamericanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una encuesta autoaplicada a 139 POEs, de ambos sexos de 7 países, a través de una plataforma on-line, se les consultó sobre características demográficas, dosimétricas y de radioprotección. RESULTADOS: Los elementos de radioprotección más tradicionales; delantales y cuellos plomados se utilizaron un 99,5 % y 98,4 % respectivamente, aquellos elementos más recientes como gafas, gorros y paños plomados solo alcanzaron un 36,8 %, 6,8 % y 34,2%, de utilización respectivamente, en cuanto a la utilización de los dosímetros, solo un 7,9 % lo hace apegado a las normas de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). CONCLUSIÓN: Se constató en la muestra analizada una falta de elementos de radioprotección y un uso inadecuado de ellos, urge realizar intervenciones educativas y técnicas para mejorar estos datos.


BACKGROUND: Due to the increasing number of interventional cardiology procedures currently performed, health professionals (POE) are exposed to ionizing radiation unless adequate protective elements are used. AIM: to describe the use of radioprotection elements and dosimetry in interventional cardiology laboratories in South America. METHODS: A self-administered survey was performed on 139 POE of both sexes and 7 countries using an online platform. Demographic data, dosimetry and characteristics of radioprotection analyzed. RESULTS: Commonly used radioprotective elements (lead aprons and collars) were used in 99.5% and 98% respectively. Recently introduced protection elements like lead goggles, caps and drapery were used in 36.8, 6.8 and 34.2% , respectively. Dosimetry according to the International Atomic Energy Commission (OIAE) was performed in only 7.9% of the procedures. CONCLUSION: there is a severe lack of adequate radioprotection during interventional cardiology procedures. Urgent measures, including technical implementation and educational interventions are needed to improve radioprotection in interventional cardiology.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Protección Radiológica/métodos , Radiografía Intervencional/efectos adversos , Exposición Profesional/prevención & control , Servicio de Cardiología en Hospital , Dosis de Radiación , Radiación Ionizante , Protección Radiológica/instrumentación , Protección Radiológica/estadística & datos numéricos , América del Sur , Proyectos Piloto , Encuestas y Cuestionarios , Autoinforme , Equipo de Protección Personal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA