Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 117: e200409chgsa, 2022. tab
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375922
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 30(2): 95-101, 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1053128

RESUMEN

Purpose: Characterize and describe glaucoma index parameters of the results of visual exams, Optical Coherence Tomography and Visual Field, in high myopic subjects with and without the pathology. Method: Cross sectional and observational study of 39 eyes, 15 high myopic with glaucoma y 24 high myopic without it. Visual Field (VF) were performed, where the global index between both groups were analyzed; Mean Deviation (MD), Model Standard Deviation (MSD) and Visual Field Index (VFI), beside Optical Coherence Tomography (OCT), in which the thickness of the ganglion cells layer (GCL) inside 3 central mm was compared. Results: The results were satisfactory, demonstrating different characteristics between the high myopic group with glaucoma and without it, both in VF and OCT exams. It was obtained in the VF analysis difference in average MD of -4,92 dB + 3,71 (p<0,05); difference in average DSM of 2,01 dB + 2,85 (p>0,05) and VFI with Friedman Test 10,29 (p>0,05). The statistical OCT analysis, when comparing GCL, observed that the Temporary sector (T) had a statistically significant decrease (p<0,05). Conclusions: To continue studies in this investigative line, can expand the knowledge in this area, mainly in the study of the GCL. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Tomografía de Coherencia Óptica/instrumentación , Tomografía de Coherencia Óptica/métodos , Chile , Glaucoma/diagnóstico por imagen , Técnicas de Diagnóstico Oftalmológico/tendencias , Miopía
3.
Diaeta (B. Aires) ; 27(126): 18-25, ene.-mar. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520533

RESUMEN

a formulación de barras de cereales de buen perfil nutricional dirigidas a niños, está fuertemente condicionada por su aceptación sensorial. Se realizó el estudió de la aceptabilidad en escolares de barras elaboradas con cereales (maíz, avena, arroz), germen de trigo, ovoalbúmina deshidratada como proteína de elevado Valor Biológico y aceite de soja extraído en frío como fuente de ácidos grasos poliinsaturados. Los cereales empleados fueron mayoritariamente integrales y texturizados. Se elaboraron 5 tipos de muestras: una formulada sólo con los ingredientes mencionados previamente (BC) y las otras cuatro con diferentes agregados: girasol en grano entero (BC+girasol), trocitos de chocolate (BC+chocolate), pasta de frutilla (BC+frutilla), girasol más pasas de uvas (BC+girasol+pasas). Como aglutinante se utilizó miel, aceite de soja y azúcar. El contenido proteico alcanzado fue 11,3-14,5% y para grasas totales el rango estuvo en 14,2-17,6%. La evaluación sensorial fue realizada en la semana de elaboración, participando 20 escolares entre 9 y 11 años. Se evaluó: aceptabilidad global, sabor global, sabor dulce, dureza y crocancia, utilizando una escala simplificada (1-10) y hedónica de 9 puntos, aplicándose análisis de varianza a los resultados. Cuatro muestras recibieron para todos los atributos altos puntajes (>7), siendo BC+chocolate la preferida y sin diferencia significativa entre las tres restantes (BC, BC+girasol, BC+frutilla). En cambio BC+girasol+pasas, obtuvo los menores valores debido a que el 58% de los niños rechaza las pasas de uva. Los resultados demuestran la factibilidad de formular alimentos en barra de corta vida útil dirigidas a niños, incorporando ovoalbúmina, aceite de soja, miel, cereales texturizados y grano entero.


Asunto(s)
Niño , Aceite de Soja
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(6): 464-466, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-473190

RESUMEN

El síndrome de Goldenhar es una rara condición, de aparición esporádica, y con componente genético débil. Se caracteriza por un espectro de malformaciones faciales, especialmente deformaciones oculares (ausencia o hipotrofia ocular) y malformaciones auriculares, que característicamente comprometen una hemicara, con presencia o ausencia de anomalías vertebrales. Se presenta un caso clínico de la asociación de Síndrome de Goldenhar y embarazo.


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Adulto , Humanos , Anomalías Múltiples , Complicaciones del Embarazo/etiología , Síndrome de Goldenhar/complicaciones , Anomalías del Ojo/etiología , Cesárea , Cara/anomalías , Oído/anomalías , Resultado del Embarazo , Tercer Trimestre del Embarazo , Enfermedades Raras
5.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 97(2): 199-202, Mar. 2002. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-326287

RESUMEN

Rhodnius ecuadoriensis infests peridomiciles and colonises houses in rural southern Ecuador. Six out of 84 dwellings (7 percent) surveyed in a rural village were infested (78 bugs/infested domicile; 279 bugs were collected in a single dwelling). Precipitin tests revealed R. ecuadoriensis fed on birds (65 percent), rodents (31 percent), marsupials (8 percent), and humans (15 percent) - mixed bloodmeals detected in 37.5 percent of individual samples. Trypanosoma cruzi from opossums and rodents may thus be introduced into the domestic cycle. Wasp parasitoidism was detected in 6.5 percent of 995 R. ecuadoriensis eggs (only in peridomestic habitats). Control strategies should integrate insecticide spraying (indoors and peridomestic), better management of poultry, and housing improvements. A possible inefficacy of Malathion is reported


Asunto(s)
Humanos , Animales , Ecosistema , Conducta Alimentaria , Insectos Vectores , Rhodnius , Ecuador , Vivienda , Densidad de Población
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(3): 139-147, jul.-sept. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351177

RESUMEN

Se desarrolló un método de inmunoensayo (Enzime-Linked Imunosorbent Assay) sensible y específico para cuantificar veneno de T. discrepans en plasma de pacientes de escorpionismo. Los casos se clasificaron como: asintomáticos (Clasificación del Hospital "Dr. Leopoldo Manrique Terrero", Caracas, D.F.) equivalente a sintomatología local (Clasificación del Hospital "Victorino Santaella", Los Teques, Edo. Miranda), o con sintomatología sistemática: leve, moderada o grave. Se analizó el plasma de 82 pacientes, de los cuales 23 fueron niños. La venenemia en 58 pacientes con sintomatología local estuvo entre 0,01 y 17,2 ng/ml con una mediana e intervalos de confianza de 95 por ciento (entre paréntesis) de 0,5 (0,2 - 2)ng/ml. La venenemia en 13 pacientes con sintomatología leve o moderada flactuó desde 0,1 hasta 202 ng/ml [11,2 (0,5 - 80,4) ng/ml]. Sólo se obtuvo plasma de un paciente con sintomatología grave el cual presentó una venenemia de 31,8 ng/ml. El nivel de falsos positivos del ensayo se determinó con el plasma de 10 personas no emponzoñadas en las cuales el ensayo indicó una venenemia aparente de 0,13 (0,5 - 0,25) ng/ml. Las concentraciones más altas y después de aplicar antiveneno (n= 7) demostró que éste hace desaparecer el veneno del plasma. Se observaron alteraciones en el tiempo parcial de tromboplastina prevalentemente en pacientes con sintomatología local. Alteraciones en amilasa y glicemia sólo se observaron en pacientes con clínica sistémica. El 14 por ciento de 58 pacientes con sintomatología local presentaron alteraciones del tiempo parcial de tromboplastina indicativas de anticoagulación en algunos, o procoagulación en otros casos; estos coincide con resultados in vitro de nuestro laboratorio donde se identificaron fracciones pro y anticoagulantes en el veneno de Tityus discrepans (D'Suze y col., 2000). En 63 por ciento de los pacientes con sintomatología local se detectó veneno en el plasma, 24 por ciento de ellos en concentraciones entre 1 y 4 ng/ml y 9 por ciento por encima de ese rango, estas concentraciones de veneno se correlacionan en otros estudios con aumentos de citokinas, factores de necrosis tumoral y de agregación plaquetaria. Este trabajo indica que la ausencia de clínica no es equivalente a ausencia de veneno en plasma ni a ausencia de daño. Este trabajo fue financiado por el proyecto aplicado IVIC-Silanes


Asunto(s)
Humanos , Amilasas , Antivenenos , Mordeduras y Picaduras , Tiempo de Tromboplastina Parcial , Venenos , Escorpiones , Medicina , Venezuela
7.
Rev. panam. salud pública ; 10(2): 86-94, ago. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323819

RESUMEN

Objetivos. Desarrollar, aplicar y evaluar un modelo educativo de prevención primaria de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) basdo en los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sexuales de los adolescentes y en sus percepciones y conductas al respecto, con el objetivo final de contribuir al desarrollo de herramientas educativas y conductas al respecto, con el objetivo final de contribuir al desarrollo de herramientas educativas de prevención de las ETS y de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Métodos. Se aplico un modelo de prevención primaria de ETS y VIH/sida a escolares adolescentes (12 a 15 años) de Santo Domingo de los Colorados, Ecuador. Se formaron dos grupos con características similares:el grupo de intervención(grupoI,n=358)y el grupo de control(grupo C,n=288). Las escuelas se seleccionaron por criterios de inclusión, y los adolescentes de cada escuela, al azar. Se aplicó una guía de discusión a 16 grupos focales;con esta información se elaboró una encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) que después de su validación,fue aplicada a ambos grupos. En el grupo I se implementó un programa educativo de prevención diriguido a estudiantes y docentes. Ocho meses más tarde se aplicó una segunda encuesta CAP a los dos grupos. las diferencias en los CAP antes y después de la intervención fueron evaluadas utilizando la prueba de la X2. Resultados. no existieron diferencias significativas entre los dos grupos antes de la intervención, pero después de ella las diferencias fueron estadisticamentesignificativas (P=0,0012)se verificó un aumento de conocimiento sobre sexualidad y ETS/sida en el grupo I, aunque todavía no se ha evaluado la modificación de conductas a largo plazo. Conclusiones. Este estudio permitió validar un modelo multifactorial de prevención de ETS/sida adecuado a la realidad de los adolescentes, y sugiere la posibilidad de extrapolar la experiencia a escalas mayores en contextos similares a los de la población investigada


Asunto(s)
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , VIH , Enfermedades de Transmisión Sexual , Prevención Primaria , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
8.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 96(5): 611-620, July 2001. mapas, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-289343

RESUMEN

Chagas disease control strategies strongly depend on the triatomine vector species involved in Trypanosoma cruzi transmission within each area. Here we report the results of the identification of specimens belonging to various species of Triatominae captured in Ecuador (15 species from 17 provinces) and deposited in the entomological collections of the Catholic University of Ecuador (Quito), Instituto Oswaldo Cruz (Brazil), the Natural History Museum London (UK), the London School of Hygiene and Tropical Medicine (UK), the National Institute of Hygiene (Quito), and the Vozandes Hospital (Quito). A critical review of published information and new field records are presented. We analysed these data in relation to the life zones where triatomines occur (11 life zones, excluding those over 2,200 m altitude), and provide biogeographical maps for each species. These records are discussed in terms of epidemiological significance and design of control strategies. Findings relevant to the control of the main vector species are emphasised. Different lines of evidence suggest that Triatoma dimidiata is not native to Ecuador-Peru, and that synanthropic populations of Rhodnius ecuadoriensis in southern Ecuador-northern Peru might be isolated from their sylvatic conspecifics. Local eradication of T. dimidiata and these R. ecuadoriensis populations might therefore be attainable. However, the presence of a wide variety of native species indicates the necessity for a strong longitudinal surveillance system


Asunto(s)
Animales , Enfermedad de Chagas/prevención & control , Insectos Vectores/clasificación , Triatominae/clasificación , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Ecuador/epidemiología , Ambiente , Panstrongylus/clasificación , Densidad de Población , Rhodnius/clasificación , Triatoma/clasificación
10.
Rev. Inst. Juan Cesar Garcia ; 10(1/2): 12-32, ene.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-296887

RESUMEN

La enfermedad de Chagas es uno de los graves problemas de salud de América Latina: más de 11 millones de personas están infectadas por Trypanosoma cruzi, el parásito que la produce. Felizmente, varios programas de control coordinados (Cono Sur, Area Andina, América Central, etc.) han resultado en la interrupción de la transmisión en grandes áreas del continente. Sólo Ecuador, entre los países andinos, carece de un programa estructurado de control. Se estima que 120000 personas están infectadas en el país, lo que supone unas 300 muertes y unos 3000 nuevos casos por año. La carga financiera relacionada con la ausencia de medidas preventivas pueden calcularse en unos 30 millones de dólares anuales. Sin embargo, el costo de un programa de control no superaría los 1.67 millones de dólares/año...


Asunto(s)
Enfermedad de Chagas/epidemiología , Enfermedad de Chagas/etiología , Enfermedad de Chagas/terapia , Enfermedad de Chagas/transmisión , Ecuador , Salud Pública
11.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 94(suppl.1): 387-93, Sept. 1999. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-245666

RESUMEN

Chagas disease is a complex public health problem that has been underestimated in Ecuador. Here we review the relevant published information, and present unpublished and new data that help to understand the current Chagas disease epidemiological situation and its evolution in the country. Three main characteristics have been identified: (i) persistence of Trypanosoma cruzi transmission in already known foci; (ii) a marked endemicity in some urban areas of Guayaquil; and (iii) the transformation of new Amazon foci into truly endemic areas. The situation in other suspect areas remains uncertain. Five Triatominae species have been implicated in the transmission of T. cruzi to people in Ecuador (Triatoma dimidiata, Rhodnius ecuadoriensis, R. pictipes, R. robustus and Panstrongylus geniculatus), but some others may also play a role in some areas (P. rufotuberculatus, P. howardi, T. carrioni and P. chinai). Other Triatominae reported seem to have little or no epidemiological relevance (T. venosa, T. dispar, Eratyrus mucronatus, E. cuspidatus, P. lignarius and Cavernicola pilosa). High frequency of acute cases and severe chronic disease has been observed. Although cardiomyopathy is more frequent, serious digestive disease is also present. It is estimated that around 120,000-200,000 people may be infected. 2.2 to 3.8 million people are estimated to live under transmission risk conditions.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Ecuador , Insectos Vectores , Triatominae
12.
México, D.F.; UTEHA; 1995. 238 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-179986

RESUMEN

Este libro nace de la importancia y la necesidad de contar con un glosario que facilite la consulta y comprensión de los términos comúnmente utilizados en la empresa agropecuaria y agroindustrial de una manera sencilla y ordenada. Este es el propósito fundamental de esta publicación que está dirigida a empresarios, profesionales, técnicos y productores que trabajan en administración de empresas agropecuarias, proyectos de desarrollo agrícola y pecuaria, comercialización y crédito


Asunto(s)
Organización y Administración
13.
In. Instituto Juan Cesar Garcia. Fundación Internacional de Ciencias Sociales y Salud. La Malaria es más que una picadura. Quito, s.n, 1994. p.1-26, mapas.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-213801
14.
In. Instituto Juan Cesar Garcia. Fundación Internacional de Ciencias Sociales y Salud. La Malaria es más que una picadura. Quito, s.n, 1994. p.27-84, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-213802
15.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(6): 469-71, 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151148

RESUMEN

Se presentan dos casos clínicos infrecuentes de tumor maligno vulvar: un melanoma y un carcinoma de glándula de Batholino, ambos diagnosticados durante el transcurso del año 1993 en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Dr. Félix Bulnes Cerda. Se revisan aspectos clínicos y se enfatiza la importancia del estudio anátomo patológico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma/patología , Melanoma/patología , Neoplasias de la Vulva/patología , Glándulas Vestibulares Mayores/patología
17.
Rev. méd. IMSS ; 22(2): 139-42, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-21171

RESUMEN

Se describe el tratamiento del coma diabetico com microdosis de insulina de accion rapida por via intramuscular, recomendandose una buena hidratacion.La dosis de insulina se calcula segun el peso del paciente en forma independiente del grado de hiperglucemia. Este metodo fue utilizado en viente pacientes adultos en coma diabetico, obteniendose el control de su trastorno metabolico en las primeras cuatro horas de iniciado el tratamiento. El metodo fue sencillo, clinicamente eficaz y elimino las posibilidades de hipoglucemia


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Insulina , Coma Diabético , Infusiones Parenterales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA