Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Medwave ; 22(3): e002553, 29-04-2022.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1368115

RESUMEN

INTRODUCTION: Older adults are at a higher risk of severe illness and death from COVID-19. This vulnerability increases in those who live in long-term care facilities due to overcrowding, greater physical dependence, and contact with health workers. Evidence on the impact of the pandemic on these establishments in lowand middle-income countries has been scant. This study aims to determine the seroprevalence of SARS-CoV-2 in older people residing in long-term care facilities and estimate the impact of infection after the first wave of the pandemic. METHODS: A cross-sectional design with 2099 residents in three regions of Chile was carried out between September and November 2020. Measurement of antibodies was performed with a rapid test. The impact of SARS-CoV-2 infection was estimated with seropositive residents, those who had a history of positive polymerase chain reaction tests, and those who died from COVID-19. Bivariate analysis with the region, sex, age, history of COVID-19, physical dependence, and serological results were performed. In addition, we performed a correlation analysis between the seroprevalence of the centers by the municipality and the rate of confirmed cases. RESULTS: The seroprevalence of SARS-CoV-2 antibodies in the three regions was 14.7% (95% confidence interval: 13.2 to 16.3%), the infection impact was 46.4%, and the fatality rate was 19.6%. A significant correlation was found between the seroprevalence of older adults residing in long-term care facilities and the cumulative incidence by municipalities. CONCLUSIONS: The seroprevalence of older adults residing in long-term care facilities was higher than the general population. The high impact of infection among this population at the end of the first wave of the COVID-19 pandemic is similar to other countries. The centers' environment is directly related to COVID-19 infection. Morbidity and mortality monitoring systems should be implemented promptly to establish prevention and control measures.


INTRODUCCIÓN: Las personas mayores tienen más riesgo de enfermar gravemente y fallecer por COVID-19. Esta vulnerabilidad aumenta en quienes viven en establecimientos de larga estadía, debido a hacinamiento, mayor dependencia física y contacto con los trabajadores. La evidencia sobre el impacto de la pandemia de estos establecimientos en países de medianos y bajos ingresos ha sido escasa. El objetivo es determinar la seroprevalencia de la infección por SARS-CoV-2 en personas mayores que residen en establecimientos de larga estadía. Así como estimar el impacto global de la infección después de la primera ola de la pandemia. MÉTODOS: Diseño transversal con 2099 residentes en tres regiones de Chile, realizado entre septiembre y noviembre 2020. Anticuerpos fueron medidos con test rápido contra SARS-CoV-2. Se estimó el impacto de la infección con los residentes seropositivos, los residentes con antecedentes de reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa positiva, y residentes que murieron por COVID-19. Análisis bivariado entre el resultado serológico y región, sexo, edad, antecedentes de COVID-19 y dependencia física fueron realizados. Además, realizamos un análisis de correlación entre la seroprevalencia de los centros por municipio y la tasa acumulada de casos confirmados. RESULTADOS: La seroprevalencia de anticuerpos en las tres regiones fue 14,7% (intervalo de confianza del 95%: 13,2 a 16,3%). El impacto real de la infección se estimó en 46,4% y la tasa de letalidad en 19,6%. La seroprevalencia de los residentes de los centros por comuna se correlacionó positiva y significativamente con la frecuencia de la enfermedad a nivel comunal. CONCLUSIONES: Seroprevalencia superior a la de la población general, observándose un alto impacto de la infección por COVID-19 al final de la primera ola de la pandemia. El lugar en el que se encuentran los establecimientos está directamente relacionado con la tasa de seroprevalencia en ellos. Sistemas de vigilancia epidemiológica deben aplicarse con prontitud para establecer medidas de prevención y control.


Asunto(s)
Humanos , Anciano , COVID-19/epidemiología , Estudios Seroepidemiológicos , Chile/epidemiología , Estudios Transversales , Cuidados a Largo Plazo , Pandemias , SARS-CoV-2
2.
Rev. méd. Chile ; 150(4): 532-540, abr. 2022. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1409823

RESUMEN

This article briefly discloses what home hospitalization consists of, its different models of care, and the benefits and difficulties associated with it. We also describe the operation of the home hospitalization unit of the Padre Hurtado Hospital in Santiago de Chile and the role it took in the context of the first wave of the COVID-19 Pandemic, specifically between March and August of the year 2020. We aim to share our experience with this emerging form of hospitalization that is already working in Chilean public hospitals. We also hope that this hospitalization modality will continue to grow over the years.


Asunto(s)
Humanos , Pandemias , COVID-19 , Chile/epidemiología , Hospitalización , Hospitales Públicos
3.
Rev. méd. Chile ; 147(8): 1042-1052, ago. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1058641

RESUMEN

Background: Recent data suggest an increase in tuberculosis (TB) incidence in Chile. Aim: To evaluate recent epidemiological trends, geographic extension and potential factors associated with TB reemergence in Chile. Material and Methods: Data analysis from official sources and trend analysis. Results: TB incidence rate increased from 12.3 (2014) to 14.7 (2017) per 100,000 inhabitants. Morbidity rates also increased in nine out of 15 regions. The proportion of TB cases in specific groups has also increased in the last six years: HIV/AIDS (68%), immigrants (118%), drug users/alcoholics (267%) and homeless people (370%). Several indicators of the national TB program performance have deteriorated including TB case detection, HIV co-infection study and contact tracing activities. Overall results indicate a higher than expected case-fatality ratio (> 3%), high rates of loss from follow-up (> 5%), and low percentage of cohort healing rate (< 90%). This decline is associated with a Control Program with scarce human resources whose central budget decreased by 90% from 2008 to 2014. New molecular diagnostic tools and liquid media culture were only recently implemented. Conclusions: TB trends and overall program performance indicators have deteriorated in recent years in Chile and several factors appear to be involved. Multiple strategies will be required to rectify this situation.


Asunto(s)
Humanos , Tuberculosis/epidemiología , Factores Socioeconómicos , Factores de Tiempo , Tuberculosis/economía , Tuberculosis/etiología , Personas con Mala Vivienda/estadística & datos numéricos , Infecciones por VIH/epidemiología , Chile/epidemiología , Incidencia , Factores de Riesgo , Gastos en Salud/tendencias , Estadísticas no Paramétricas , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Emigrantes e Inmigrantes/estadística & datos numéricos , Geografía
4.
Rev. chil. salud pública ; 23(2): 105-115, 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1371463

RESUMEN

OBJETIVO: Conocer la percepción de informantes clave pertenecientes a la red de Atención Primaria de Salud en Chile, respecto al proceso de gestión asistencial y el impacto del programa nacional de Garantías Explícitas en Salud (GES) sobre la entrega de ayudas técnicas a personas mayores. MATERIALES Y MÉTODOS: Un estudio cualitativo basado en análisis de casos múltiples, en el cual se realizó entrevistas semi-estructuradas a 8 informantes clave de la red asistencial, fue desarrollado en 2015 en tres comunas de Santiago, Chile. El análisis de la información recogida se realizó mediante análisis de contenido, y se finalizó el muestreo de máxima variación al saturar la información. Se resguardaron los criterios de rigor científico y el protocolo fue aprobado por un Comité de Ética. RESULTADOS: Hay una percepción de cobertura y detección de necesidad como adecuada en pacientes bajo control, aunque desde la perspectiva de los informantes, hay desconocimiento de esta garantía en la población. La necesidad es detectada por cualquier profesional de salud, pero la indicación es exclusivamente médica, lo que genera barreras de acceso. Hay una entrega oportuna; sin embargo, no se realiza seguimiento ni se aprecia como parte de una atención integral. Se percibe que la ayuda técnica es de calidad y la articulación de la red es adecuada, aunque no hay retroalimentación a Atención Primaria de Salud. El impacto lo consideran positivo en pacientes y familiares: mejora la ejecución de actividades diarias y genera mayor autonomía y capacidad de desplazamiento. CONCLUSIONES: Existe una percepción positiva de este programa GES y su impacto en la mejoría en la calidad de vida de vida de los pacientes. Pero, la entrega de ayudas técnicas se encuentra desvinculada de una atención integral, por ende, este programa prioriza sólo la garantía de oportunidad.


OBJECTIVE: To assess the perception of key informants working in Primary Health Care in Chile, regarding the administration and impact of the national Explicit Health Guarantees (GES) program which provides technical aids to vulnerable elderly adults. MATERIAL AND METHODS: A qualitative study, based on multiple case analysis of semi--structured interviews with 8 key informants of the healthcare network, was conducted in 2015 in three municipalities of Santiago, Chile. The collected information was analyzed by means of content analysis, and máximum variation sampling was carried out until the data saturation point was reached. Rigorous scientific criteria were safeguarded, and the study protocol was approved by an Ethics Committee. RESULTS: Patients deemed the program's coverage and detection of needs to be adequate, although informants conveyed that the general population is largely unaware of the program. While any health professional can detect a patient's need for technical aids, only physicians can prescribe the devices, which generates access barriers. Technical aid delivery is timely; however, it is not monitored or considered to form part of a comprehensive care system. Assistive devices are perceived to be high quality, and the delivery network coordination is seen as adequate, although there is no feedback to Primary Health Care. The program's impact is considered positive among patients and family members, as it improves the performance of daily activities and generates greater autonomy and mobility. CONCLUSIONS: This GES program is positively perceived and viewed to improve patients' quality of life. However, the delivery of technical aids is disconnected from an integral care approach, and thus the program only prioritizes the guarantee of opportunity.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Atención Primaria de Salud , Personal de Salud/psicología , Servicios de Salud para Ancianos , Programas Nacionales de Salud , Percepción , Calidad de la Atención de Salud , Cobertura de los Servicios de Salud , Chile , Entrevistas como Asunto , Investigación Cualitativa , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud
5.
Rev. chil. infectol ; 32(5): 505-516, oct. 2015. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-771617

RESUMEN

Introduction: Meningococcal disease (MD) is a major global problem because of its case fatality rate and sequels. Since 2012 cases of serogroup W have increased in Chile, with nonspecific clinical presentation, high case fatality rate and serious consequences. Objective: To characterize the evolution and outcome of MD cases between January 2012 and March 2013 in Chile. Material and Methods: Case series considering149 MD cases of 7 regions. A questionnaire was applied and clinical records were reviewed, including individual, agent, clinical course and healthcare process variables. The analysis allowed to obtain estimates of the OR as likelihoodof dying. Results: 51.5% was meningococcemia, the case fatality rate reached 27%, prevailing serogroup W (46.6%). Factors that increased the probability of dying: > age, belonging to indigenous people, having lived a stressful event, having diarrhea, impaired consciousness, cardiovascular symptoms, low oxygen saturation and low Glasgow coma scale score. Discussion: The case fatality rate exceeded normal levels and was higher in serogroup W. Increasing in this serogroup, associated to the increased presence of nonspecific symptoms or rapid progression to septicemia, hit a health system accustomed to more classic meningococcal disease presentation, which could partly explain the observed increased fatality rate.


Introducción: La enfermedad meningocóccica (EM) es un importante problema mundial por su letalidad y secuelas. Desde 2012 aumentaron en Chile los casos por serogrupo W, con presentación clínica inespecífica, elevada letalidad y secuelas graves. Objetivo: Caracterizar la evolución y desenlace de EM en casos desde enero de 2012 a marzo de 2013 en Chile. Material y Método: Serie de 149 casos de EM de siete regiones. Se aplicó un cuestionario y se revisaron registros clínicos, incluyendo variables del individuo, agente, curso clínico y proceso de atención. Los análisis permitieron obtener OR como estimadores de la probabilidad de fallecer. Resultados: El 51,5% se presentó como meningococcemia, la letalidad alcanzó a 27%, predominando el serogrupo W (46,6%). Aumentaron la probabilidad de fallecer: una mayor edad, pertenencia a pueblos originarios, haber vivido evento estresante, presentar diarrea, compromiso de conciencia, síntomas cardiovasculares, baja saturación de oxígeno y bajo puntaje de Glasgow. Discusión: La letalidad superó las frecuencias habituales y fue mayor en el serogrupo W. El aumento de este serogrupo, asociado a la mayor presencia de síntomas inespecíficos o a la rápida progresión a septicemia, impactó en un sistema de salud habituado a cuadros más clásicos de EM, lo que podría explicar en parte, la mayor letalidad observada.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Infecciones Meningocócicas/mortalidad , Chile/epidemiología , Brotes de Enfermedades , Incidencia , Infecciones Meningocócicas/tratamiento farmacológico , Infecciones Meningocócicas/microbiología , Oportunidad Relativa , Pronóstico , Factores Socioeconómicos
6.
Salud pública Méx ; 55(6): 572-579, nov.-dic. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-705994

RESUMEN

Objetivo. Analizar barreras y facilitadores de acceso a control prenatal en adolescentes urbanas de 15-19 años en Santiago, Chile. Material y métodos. Estudio cualitativo con 17 madres adolescentes basado en la teoría fundamentada. Se realizaron 11 entrevistas semiestructuradas y un grupo focal. Resultados. La negación y ocultamiento del embarazo es la principal barrera para ingresar a control en el grupo de acceso tardío; no se identificaron facilitadores. Para mantenerse en control, todas las participantes identifican como facilitador contar con una figura de apoyo. La vulnerabilidad familiar y social explica que algunas adolescentes ingresen a control tardíamente. Conclusión. La presencia de facilitadores es determinante para el ingreso oportuno y mantenerse en control, ya que reduce o anula el efecto de las barreras. El sistema de salud debe constituirse en un facilitador que acompañe desde muy temprano a las adolescentes favoreciendo un vínculo de confianza y respeto.


Objective. Analyze barriers and facilitators of access to prenatal care in pregnant urban adolescents between 15-19 years of age in Santiago, Chile. Materials and methods. Qualitative study based on grounded theory with 17 adolescent mothers. Eleven semi-structured interviews and one focus group were conducted. Results. The denial and concealment of pregnancy is the main barrier to start the prenatal care in the "delayed access group". This group does not identify facilitators. For maintenance in antenatal care, all participants identified a support figure as a facilitator. Family and social vulnerabilities explain why some adolescents start the prenatal care late. Conclusion. The presence of facilitators is crucial for both, the timely entry and the maintenance in antenatal care because they reduce or nullify the effect of barriers. The health system must become a facilitator to accompany adolescents and promote a bond of trust and respect.


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Humanos , Embarazo , Adulto Joven , Servicios de Salud del Adolescente/provisión & distribución , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Atención Prenatal/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud Reproductiva/provisión & distribución , Chile , Investigación Cualitativa
7.
Vigía (Santiago) ; 13(27): 12-18, 2012.
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-620946

RESUMEN

El siguiente documento da cuenta del grado de avance en la implementación del RSI (2005) en Chile, de acuerdo a las áreas de trabajo sugeridas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las que por facilidad del informe se han organizado en las siguientes: 1) Impulso de las alianzas con otros sectores, 2) Fortalecimiento de los sistemas nacionales de vigilancia, prevención, control y respuesta a las enfermedades, que incluye el fortalecimiento de los sistemas de alerta y respuesta, 3) Fortalecimiento de la Seguridad Sanitaria en los Viajes y el Transporte, 4) Fortalecimiento de la gestión de riesgos específicos, 5) Respaldo de los derechos, obligaciones y procedimientos, 6) Realización de estudios y vigilancia de los progresos. En cada una de las secciones se señalan el objetivo y los avances, considerando para su descripción los resultados previstos para cada una de las áreas de trabajo.


The following document realizes the degree of progress of the IHR (2005) in Chile, according to the work areas suggested by WHO, which for ease of report has been organized into: 1) promotion of partnerships with other sectors, 2) Strengthening ofthe surveillance, prevention, control and disease response national systems, including strengthening of alert and response systems, 3) Strengthening of health safety in travels and transportation, 4) Strengthening of specific risk management, 5) Support of rights, obligations and procedures, 6) Research and progress monitoring. En each section it is noted the objective and advances, considering for description the expected results for each work areas.


Asunto(s)
Servicios de Vigilancia Sanitaria , Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria , Monitoreo Epidemiológico , Chile , Organización Mundial de la Salud
8.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 33(3): 71-75, dic. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645802

RESUMEN

Los síndromes plurigandulares autoinmunes se definen por la coexistencia de al menos dos insuficiencias glandulares a consecuencia de una pérdida de la inmunotolerancia. Existen 4 tipos, siendo el tipo 2 el más frecuente. Es condición indispensable la presencia de insuficiencia suprarrenal primaria para hacer el diagnóstico de éste último, pudiendo muchas veces ésta preceder a las otras endocrinopatías que lo conforman: enfermedad tiroidea autoinmune y/o diabetes mellitus tipo 1. La insuficiencia suprarrenal primaria se caracteriza por la producción adrenal deficiente de cortisol, mineralocorticoides y andrógenos. Es una enfermedad poco frecuente que se presenta habitualmente en mujeres en edad media, siendo su etiología más prevalente la adrenalitis autoinmune. Se discute el caso de una paciente de 35 años que consulta por híperpigmentación de piel y episodios presincopales como presentación de una Enfermedad de Addison. La paciente presentó además amenorrea de 8 años de evolución y un bocio grado II lo cual nos llevó a plantear que era portadora de un sindrome plurigandular autoinmune tipo 2.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Vasculitis por IgA/diagnóstico , Vasculitis por IgA/terapia
9.
Rev. panam. salud pública ; 29(5): 371-379, May 2011. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-591441

RESUMEN

This study analyzed the importance of zoonoses and communicable diseases common to man and animals as potential Public Health Emergencies of International Concern to build an evidence base for future efforts to reduce risk of infection at the animal/human health interface. The events recorded in the World Health Organization (WHO) Event Management System (EMS) database for the Americas during the 18 months since the implementation of the 2005 revised version of WHO's International Health Regulations (15 June 2007-31 December 2008) were the main source for this analysis. Of the 110 events recorded by the EMS for the Americas during the study period, 86 were classified as communicable diseases-77 (70.0 percent) "within the animal/human health interface," 9 (8.2 percent) "not common to man and animals," 16 (14.5 percent) "syndromes with unknown etiologies," and 8 (7.3 percent) "product-related/ other." Of the 77 events within the animal/human health interface, 48 were "substantiated" (the presence of hazard was confirmed and/or human cases occurred clearly in excess of normal expectancy). These results confirm previous research and underscore the importance of the animal/human health interface as well as inter-sectoral collaboration.


En este estudio se analizó la importancia de las zoonosis y las enfermedades transmisibles comunes a los seres humanos y los animales como posibles emergencias de salud pública de importancia internacional, a fin de sentar una base científica para las actividades futuras destinadas a reducir el riesgo de infección en la interfaz entre animales y seres humanos. La fuente principal para este análisis fueron los eventos registrados en la base de datos del Sistema de Gestión de Eventos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas durante los 18 meses que transcurrieron (15 de junio del 2007 al 31 de diciembre del 2008) desde la puesta en marcha del Reglamento Sanitario Internacional de la OMS (versión revisada en el 2005). De los 110 eventos registrados por el Sistema de Gestión de Eventos para las Américas durante el período de estudio, 86 se clasificaron como enfermedades transmisibles -77 (70,0 por ciento) como "dentro de la interfaz entre animales y seres humanos" y 9 (8,2 por ciento) como "no comunes a seres humanos y animales"-, 16 (14,5 por ciento) como "síndromes de etiología desconocida", y 8 (7,3 por ciento) como "relacionados con productos/otros". De los 77 eventos comprendidos dentro de la interfaz entre animales y seres humanos, se fundamentaron 48 (se confirmó la presencia del riesgo u ocurrieron casos en seres humanos que claramente superaron los casos esperados). Estos resultados confirman las investigaciones anteriores y destacan la importancia de la interfaz entre la salud humana y la sanidad animal, así como la importancia de la colaboración intersectorial.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Enfermedades Transmisibles/epidemiología , Salud Pública , Zoonosis/epidemiología , Américas/epidemiología , Urgencias Médicas , Salud Global
10.
Rev. cuba. med. trop ; 61(1): 5-12, ene.-abr. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-547079

RESUMEN

OBJETIVO: las diarreas son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. En Chile, su vigilancia es una prioridad, muy en particular las causadas por rotavirus para conocer su epidemiología, incluidos los serotipos circulantes y detectar brotes oportunamente. MÉTODOS: se implementó un sistema de vigilancia en 8 hospitales pedißtricos, considerados sitio centinela por cubrir 62 por ciento de la población menor de 5 años de las regiones Metropolitana, Valparaíso y Bio-Bio. Se utilizaron las definiciones de caso estandarizadas por la Organización Mundial de la Salud. Las muestras fueron analizadas en los laboratorios del Instituto de Salud Pública con la técnica inmunoensayo enzimßtico en el formato de ELISA. El sistema se basa en un formulario electrónico en línea, sobre plataforma de programación PHP versión 5.2.6, diseñado para creación de páginas web dinßmicas, accesible mediante clave o password de los terminales del centro centinela, de la Secretaria Regional Ministerial de Salud e Instituto de Salud Pública, donde se introducen las variables semanal y mensualmente de forma definitiva. El anßlisis se realiza en el programa estadístico Epinfo-2000. RESULTADOS: en 8 meses de vigilancia, se estudiaron 599 muestras de deposiciones, 164 positivas a rotavirus (27,4 por ciento), tasa de 0,2 por 1 000 habitantes. Al sexo masculino pertenece 56 por ciento, el menor de 2 años es el más afectado (69 por ciento). CONCLUSIONES: la implementación del sistema de vigilancia centinela para rotavirus constituye una herramienta útil para conocer el comportamiento de esta enfermedad y contribuir a la toma de decisiones por los programas nacionales de salud.


OBJECTIVE: diarrheas are one of the main causes of morbidity and mortality worldwide. In Chile, diarrhea surveillance is a priority, particularly those caused by rotavitus, in order to find out their epidemiology including circulating serotypes and to promptly detect possible outbreaks. METHODS: a surveillance system was implemented in 8 pediatric hospitals considered as sentinel sites because they cover 62 percent of the under 5 years-old population from Metropolitana, Valparaiso and Bio-Bio regions. The standardized case definitions of the World Health Organization were used. The sample analysis was based on ELISA method in the Public Health Institute laboratories. The surveillance system is based on an online electronic form supported on PHP platform, 5.2.6 version, designed to create dynamic and accessible webpages through passwords from the sentinel center terminals of the Regional Ministerial Department of Health and the Public Health Institute; the variables are weekly and monthly introduced. The statistical analysis is carried out through Epinfo-2000. RESULTS: five hundred and ninety nine fecal samples were analyzed in eight months; 164 of them were positive to rotavirus (27.4 percent) for a rate of 0.2 per 1000 pop. Fifty six percent were males whereas under 2 years-old group was the most affected (69 percent). CONCLUSIONS: the implementation of the sentinel rotavirus surveillance system is a useful tool for the analysis of this disease behavior and for decision-making in the health national programs.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Infecciones por Rotavirus/epidemiología , Infecciones por Rotavirus/prevención & control , Monitoreo Epidemiológico/normas
11.
Rev. biol. trop ; 56(2): 909-929, jun. 2008. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-637685

RESUMEN

Caiman yacare (lagarto) and Melanosuchus niger (black caiman), sympatric species in the Bolivian Amazon basin, have been severely overexploited in the past. We present the results of a standardized survey of C. yacare and M. niger populations in order to evaluate their actual population status in twelve oxbow lakes of the Ichilo River floodplain. Additionally we explored the effect of environmental and anthropogenic variables on caiman distribution patterns. The average density of C. yacare and M. niger in the shoreline of floodplain lakes was of 6 and 1 ind/km, respectively. For both species, the population was composed mainly of juvenile individuals. We used regression tree analysis (RTA) to assess patterns of M. niger and C. yacare densities with eight environmental and two anthropogenic variables. The RTA analysis showed that the variation in the densities of both C. yacare (52.4 %) and M. niger (36.8 %) was related to water conductivity. For C. yacare, higher densities occurred at higher values of water conductivity, while M. niger densities followed an opposite trend, resulting in relatively well spatially segregated populations of the two species. After excluding conductivity, Lake-River Distance (LRD) was shown to be the main splitting variable in the RTA analysis. The observed distribution patterns may be the result of the historical post-hunting situation, in combination with differences in habitat selection by the two species, and competitive exclusion processes between the two species. M. niger, a species reported to be recovering slowly from previous low population levels, appears relatively well protected in the Ichilo river floodplain. Rev. Biol. Trop. 56 (2): 909-929. Epub 2008 June 30.


Caiman yacare (lagarto) y Melanosuchus niger (caiman negro), son dos especies simpátricas para la cuenca amazónica Boliviana que han sido severamente sobreexlotadas en el pasado. El objetivo de la presente investigación es el de evaluar el estado actual de su población en doce lagunas meándricas de la planicie del río Ichilo. Se realizaron conteos nocturnos de ambas especies entre octubre y diciembre de 1999 y diciembre del año 2000. La perturbación antropogénica fue medida como el número de días por año por pescador que visitan las lagunas. El promedio de individuos observados en las orillas de las lagunas estudiadas fue de de 6 ind./km para C. yacare y de 1 ind./km para M. Níger. Para ambas especies la población estuvo compuesta mayormente por jóvenes. Los análisis de correspondencia canónica (CCA) separaron las lagunas que se encontraron cerca del río, dominadas por C. yacare, de las remotas, dominadas por M. níger. El "Análisis de Árboles de Regresión" (RTA por las siglas en inglés) de ocho variables ambientales y dos antropogénicas explicó un 52.4% de la variación de la densidad de C. yacare y un 36% de M. niger con la conductividad del agua. La alta conductividad coincidió con densidades mayores de C. yacare (lo opuesto para M. niger). Si se excluye la conductividad, la distancia de la laguna al río es el principal predictor. Factores históricos y humanos podrían estar jugando un papel importante en los patrones de distribución y abundancia de ambas especies en combinación con diferencias en la selección de habitats y/o procesos de competición exclusiva entre las dos especies. La especie M. niger se recupera muy lentamente de los bajos niveles de densidad poblacional previos y está protegida en lagunas alejadas del canal principal del Río.


Asunto(s)
Animales , Caimanes y Cocodrilos/clasificación , Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Caimanes y Cocodrilos/fisiología , Bolivia , Densidad de Población , Dinámica Poblacional , Especificidad de la Especie
12.
Vigía (Santiago) ; 10(24): 2-5, 2007. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569836

RESUMEN

La hepatitis B es una enfermedad de distribución universal que se presenta en forma endémica en todo el mundo. Es la principal causa de hepatitis crónica, cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular. La Organización Mundial de la Salud estima que 2.000 millones de personas han sido infectadas por el virus y alrededor 360 millones presentan la infección crónica. En nuestro país, la presentación de la enfermedad es en forma de endemia baja y según la encuesta nacional de salud 2003, la prevalencia poblacional es de 0 por ciento (IC 0-0,3 por ciento). El objetivo de este trabajo es dar a conocer la situación epidemiológica actual de la hepatitis B en chile. Se realizó un estudio descriptivo basado en el análisis de las bases de datos de las enfermedades de notificación obligatoria, así como de los egresos hospitalarios y defunciones, disponibles en el Ministerio de Salud. Los resultados muestran que las tasas de notificación de hepatitis B comenzaron a ascender paulatinamente entre 1990 y 2001, sin una variación importante en sus tasa . A partir del año 2005, experimenta un descenso alcanzando una tasa de 1,2 por cien mil habitantes. La tasa de notificación para el año 2006 es de 1,6 por cien mil habitantes. El mayor porcentaje de los casos corresponde a hepatitis B aguda sin delta y sin coma hepático, alcanzando el 85 por ciento y 87 por ciento de los casos en lo años 2005 y 2006. Destaca la importancia de esta enfermedad en adultos jóvenes y adultos (20 a 49 años de edad), de ellos, el grupo de edad más afectado es el de 20 a 29 años (40 por ciento de los casos), con una tasa de 1,9 por cien mil habitantes. La enfermedad se presenta con un predominio en el sexo masculino, comportamiento que se mantiene en los últimos tres años. Esta enfermedad se mantiene en el país como endemia baja, prevalencia de HbsAg (+) menor a 2 por ciento; la edad de la infección ocurre fundamentalmente en el adulto joven, especialmente los pertenecientes a grupos de riesgo conocido.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Hepatitis B/epidemiología , Notificación Obligatoria , Monitoreo Epidemiológico , Chile , Hepatitis B/mortalidad
13.
Vigía (Santiago) ; 10(25): 31-36, 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571863

RESUMEN

Entre las metas del sistema de salud chileno está la satisfacción de las expectativas legítimas de la población con respecto a las atenciones de salud. Este artículo presenta los principales resultados del primer estudio nacional acerca de la satisfacción con la previsión de salud, con las atenciones ambulatorias y hospitalarias, aspectos de la atención valorados por los chilenos, comunicación con el profesional de la salud, entre otras. Los datos provienen del Estudio Nacional sobre Satisfacción y Gasto de Salud, encuesta poblacional representativa de población adulta (> 18 años) con residencia urbana (n=5.037). Resultados para el conjunto del país y estratificados por subgrupos poblacionales (sexo, edad, nivel socioeconómico, años de estudio y previsión de salud), destacando las asociaciones estadísticamente significativas (intervalos de confianza 95 por ciento). La atención hospitalaria alcanza el mayor grado de satisfacción con un 86 por ciento, un 77 por ciento está satisfecha/muy satisfecha con la atención ambulatoria, y un 68 por ciento con su sistema previsional de salud. La proporción de insatisfechos/muy insatisfechos está entre un 10 por ciento y un 16 por ciento. La satisfacción entre afiliados a Isapres y a Fonasa es similar. La percepción de protección es mayor en los de 65 o más años (50 por ciento) y en población con menos años de estudio (49 por ciento). Los conocimientos del profesional y la adecuación de las indicaciones son evaluados positivamente por alrededor del 80% de la población, el trato del personal administrativo tiene la evaluación menos positiva. Las condiciones físicas, la relación con el profesional y el trato son mejor evaluadas por quienes acudieron a prestadores privados y por quienes tienen más años de estudio. La satisfacción es considerablemente alta para aspectos técnicos y más crítica para el trato y la relación profesional-usuario, en general, los prestadores privados son mejor evaluados...


Asunto(s)
Humanos , Derechos del Paciente , Recolección de Datos , Comportamiento del Consumidor , Satisfacción del Paciente , Chile , Encuestas de Atención de la Salud , Seguridad Social , Servicios de Salud
14.
Vigía (Santiago) ; 8(22): 58-59, 2005. graf
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569822

RESUMEN

Este es el primer sistema de vigilancia de infecciones en mascotas en Chile y Latinoamérica. Los primeros 6 meses de funcionamiento del sistema han permitido demostrar la operatividad del diseño y la factibilidad de cumplir los objetivos planteados por los autores. Los resultados hasta ahora obtenidos entregan valiosa información sobre la epidemiología de las enfermedades infecciosas en mascotas, indicándonos la frecuencia relativa de las enfermedades en vigilancia en nuestro medio, y que su frecuencia se asocia en forma directa con los índices de pobreza de las comunas de la región metropolitana. Esta información genera importantes desafíos como son la necesidad de estudiar en mayor profundidad las infecciones en mascotas de mayor potencial zoonótico, tanto del punto de vista de su frecuencia (sarna y tiña) como de su gravedad (brucelosis y leptospirosis). Otros desafíos que surgen son la necesidad de fortalecer la investigación conjunta entre veterinarios, médicos clínicos de salud humana y epidemiólogos; y de progresar en la disponibilidad y calidad de exámenes de laboratorio de apoyo en el área veterinaria de pequeños animales. Finalmente, se espera que esta información pueda ser útil para el diseño de medidas de control más eficaces para estas infecciones.


Asunto(s)
Animales , Animales Domésticos , Monitoreo Epidemiológico , Zoonosis/epidemiología , Chile , Zoonosis/transmisión
17.
Parasitol. día ; 15(1/2): 54-6, ene.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104915

RESUMEN

Siete personas (tres niños y cuatro adultos) con fasciolasis crónica fueron tratadas con albendazol en dosis diarias de 17 mg/kg para los niños y de 20 mg/kg para los adultos (divididos en tres dosis diarias) durante 15 días consecutivos. Se demuestra una ineficiencia del albendazol en el tratamiento de la fasciolasis crónica del hombre


Asunto(s)
Albendazol/uso terapéutico , Fascioliasis/tratamiento farmacológico , Estudios de Seguimiento
18.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 104(5): 450-461, mayo 1988. mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-367175

RESUMEN

Se hicieron cultivos de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en 97 pacientes chilenos, las cuales se centrifugaron para despues efectuar la lisis de los parasitos y obtener sus enzimas. Los extractos enzimaticos se sometieron a electroforesis y se utilizaron para identificar tres cepas designadas Z1, Z2a y Z2b. La cepa Z1, que se encontro en dos pacientes, era una cepa silvestre de T. cruzi transmitida por el insecto Triatoma spinolai; la cepa Z2a, que infecto a 16 pacientes era similar a la cepa brasilena (clon 3 Esmeraldo, Z2) y la cepa Z2b encontrada en 79 pacientes era semejante a la cepa Z2 de Bolivia (clon 1 SC43). No se hallaron diferencias estadisticamente significativas en la incidencia de alteraciones electrocardiograficas entre los pacientes infectados por las diferentes cepas, tal vez debido a que se considero un numero pequeno de enfermos. Sin embargo, la identificacion de la cepa Z1 indica que el hombre puede ser infectado por esta cepa silvestre transmitida por T. spinolai y que la infeccion puede producir cardiopatologias importantes. Por otro lado, la cepa aislada con mas frecuencia (Z2b) fue similar a la cepa boliviana Z2 de T. cruzi. Este hallazgo indica que es necesario llevar a cabo otros estudios estructurales del parasito para poder determinar si este u otros tipos de T. cruzi que se encuentran en Chile son cepas migratorias o autoctonas


Asunto(s)
Cardiopatías/etiología , Enzimas/clasificación , Trypanosoma cruzi , Chile , Enfermedad de Chagas/transmisión
19.
Parasitol. día ; 12(1): 19-25, ene.-mar. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56645

RESUMEN

Mediante reacción de hemaglutinación indirecta (RHAI) se investigó la presencia de infección chagásica en 1974 embarazadas de la IV región de Chile (1449 de Illapel y 525 de Combarbalá), obteniéndose una seropositividad de 15,6% (12,2% en Illapel y 19,6% en Combarbalá). En 72 de las mujeres seropositivas también se aplicó xenodiagnóstico resultando 20 positivas (27,8%). El estudio de los recién nacidos de estas madres permitió comprobar 2 casos de infección congénita por T Cruzi, mediante xenodiagnóstico, ambos en Illapel. Para medir el riesgo de transmisión congénita que ello representaría en el universo de mujeres chagásicas estudiadas, se relacionó estos 2 casos con el número de las que eran seropositivas, lo que da una frecuencia global de 0.7% o de 1,1% para Illapel. Pero al considerar aquellas madres que además presentaron xenodiagnóstico positivo durante el embarazo, la cifra sube a 10% en total y 18,2% para Illapel. Se concluye que en la IV región, zona de alta endemia chagásica, la infección congénita por esta parasitosis es mucho más frecuente de lo que otros estudios afirman. Ambos niños infectados por vía congénita estaban asintomáticos al nacer, eran de término y con peso adecuado a su edad gestacional. Fueron tratados con nifurtimox (12 mg/kg peso/día) por 30 y 60 días, más fenobarbital (5 mg/kg peso/día) durante 30 días obteniéndose su curación total, pues la serología y el xenodiagnóstico de control, 2 años después, se hicieron negativos en forma repetida y el examen físico era practicamente normal. Ninguno presentó efectos adversos con el tratamiento


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad de Chagas/transmisión , Enfermedad de Chagas/congénito , Chile , Estudios Prospectivos
20.
Parasitol. día ; 11(4): 132-4, oct.-dic. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56824

RESUMEN

Se evaluó el tratamiento con alopurinol en 51 personas con enfermedad de Chagas crónica y xenodiagnóstico positivo, 30 de ellas infectadas asintomáticas y 21 con cardiopatía chagásica. Se utilizó como criterio de éxito de la terapia los aspectos clínicos, electrocardiográficos y la parasitemia detectada mediante xenodiagnóstico. En general la eficacia del alopurinol fué de 27%. La droga fué muy bien tolerada, no observándose efectos adversos. Por éste motivo, éste fármaco podría ser considerado como terapia alternativa en casos seleccionados de enfermedad de Chagas crónica


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de Chagas/tratamiento farmacológico , Alopurinol/uso terapéutico , Cardiomiopatía Chagásica/tratamiento farmacológico , Chile
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA