Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. pediatr. electrón ; 7(2)ago. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-673421

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de analizar el comportamiento clínico epidemiológico de los niños con el diagnóstico de Reflujo Vesicoureteral Primario, en el Hospital Pediátrico de Holguín, durante un período de 20 años: 1989 al 2008, a los que se les aplicó el Protocolo diagnóstico y terapéutico de Reflujo Vesicoureteral Primario concebido en nuestra institución. Fueron seguidos 255 pacientes y se les diagnosticó 379 unidades renales refluyentes. La frecuencia del Reflujo Vesicoureteral Primario disminuye con la edad, y se diagnosticó la mayoría durante el primer año de vida, con predominio en el sexo femenino. Cuando el Reflujo se sospecha durante la vida prenatal, es más común en sexo masculino. El grado III de Reflujo fue el más usualmente diagnosticado, en 122 unidades refluyentes, y predominó en el riñón izquierdo. La mayoría de los pacientes atendidos con Reflujo, se presentaron clínicamente con Infección del Tracto Urinario. La combinación de Uretrocistografía Miccional, Ultrasonido y Urograma Descendente constituye un método efectivo para el diagnóstico y seguimiento del Reflujo. Los grados I, II y III de Reflujo casi siempre desaparecen espontáneamente y existe una asociación directa entre Nefropatía de Reflujo y el alto grado de esta entidad. Un número reducido de pacientes, evolucionó a la Nefropatía de Reflujo, que representan el 25 por ciento. La mayoría de estos presentó Infección del Tracto Urinario y en un pequeño grupo, se sospechó una malformación renal desde la vida antenatal. La frecuencia de Insuficiencia Renal Crónica Terminal y de Hipertensión Arterial fue baja en este tipo de paciente.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Reflujo Vesicoureteral/epidemiología , Cuba , Distribución por Edad y Sexo , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Evolución Clínica , Reflujo Vesicoureteral/diagnóstico
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-526882

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar la experiencia clínica en los Servicios de Nefrología y Urología del Hospital Pediátrico Provincial Docente Octavio de Concepción y de la Pedraja de Holguín se realizó un estudio descriptivo de 351 pacientes atendidos entre enero 1999 y diciembre 2005. En esta serie de 351 pacientes fueron diagnosticadas 535 malformaciones congénitas del riñón y vías urinarias de 19 tipos. El reflujo vesico ureteral primario, la estenosis de la unión ureteropiélica y el doble sistema excretor fueron en ese orden, las malformaciones más frecuentes, siendo la edad más común de diagnóstico durante el primer año de vida. La mayoría de los pacientes se presentaron con infección del tracto urinario y un número importante fueron asintomáticos. La ultrasonografía y la uretrocistografía miccional convencional resultaron una combinación efectiva para el diagnóstico de estas. La mayoría de los pacientes a los que se les realizó diagnóstico prenatal tenían una Hidronefrosis Congénita. La valva de uretra posterior fue la principal causa de insuficiencia renal crónica. Los grados I, II y III de reflujo vesico ureteral primario casi siempre desaparecen espontáneamente, siendo el tratamiento médico o conservador la piedra angular en el manejo de estos pacientes. Apreciamos una relación directa entre la nefropatía de reflujo y el grado de esta entidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Enfermedades Urológicas/congénito , Enfermedades Urológicas/epidemiología , Enfermedades Renales/congénito , Enfermedades Renales/epidemiología , Distribución por Edad y Sexo , Evolución Clínica , Cuba/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Enfermedades Urológicas/diagnóstico , Enfermedades Urológicas/terapia , Enfermedades Renales/diagnóstico , Enfermedades Renales/terapia , Ultrasonografía , Urografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA