Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 125(2): 143-7, feb. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194811

RESUMEN

The adverse effects of cocaine use mainly occur in the heart and cebtral nervous system. To study the effects of cocaine base paste consumption on the cardiovascular system, 35 chronic cocaine base paste consumers, 26 males, aged 15 to 43 years old were studied. A clinical assessment and a resting EKG were performed. Results were compared with those of 82 healthy controls. Sixty percent of cocaine consumers had EKG abnormalities, compared with 43 percent of controls. Forty one percent of cocaine users and 33 percent of controls had a prolonged QTc. Likewise, 36 percent of cocaine users and 46 percent of controls had an incomplete right bundle branch block. Among cocaine users, an active nodal rhythm, an ischemic and a QS anteroseptal image were observed. A slightly higher frequency of EKG abnormalities were observed in chronic cocaine users, when compared with healthy controls


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Arritmias Cardíacas/inducido químicamente , Cocaína/efectos adversos , Sistema Cardiovascular/efectos de los fármacos , Estudios de Casos y Controles , Electrocardiografía/métodos
2.
Rev. chil. pediatr ; 67(3): 104-8, jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185108

RESUMEN

Con el propósito de registrar la aparición de alteraciones electrocardiográficas consideradas sugerentes de miocardiopatía chagásica se realizó un seguimiento clínico, electrocardiográfico y serológico (con reacciones de inmunofluorescencia indirecta, hemaglutinación indirecta y ELISA para enfermedad de Chagas), cada cuatro meses hasta completar un año de seguimiento, en 115 escolares asintomáticos de Combarbalá (IV región de Coquimbo), 55 con evidencia serológica de enfermedad de Chagas y 60 sin ella, de ambos sexos y de 9 a 18 años de edad (media 13,7 años). Los electrocardiogramas mostraron signos incluídos en los criterios de sospecha de miocardiopatía chagásica de la OPS en 22 (40 porciento) de los escolares infectados por Trypanosoma cruzi, aunque todos continuaron asintomáticos por todo el seguimiento. Las alteraciones más frecuentes en ellos fueron prolongación del intervalo QT y bloqueo incompleto de la rama derecha del haz de Hiss. En 7,3 porciento y 6,7 porciento de los escolares infectados y no infectados por TC respectivamente, se detectaron alteraciones electrocardiográficas consideradas no atribuibles a la parasitosis según los criterios empleados. En 91 porciento de los niños infectados y con alteraciones electrocardiográficas sugerentes de cardiopatía chagásica se registró, sin embargo, a lo menos un electrocardiograma normal, en cambio éste estuvo siempre alterado en los niños cuyas anomalías tenían, supuestamente otro origen


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Cardiomiopatía Chagásica/epidemiología , Enfermedad de Chagas/complicaciones , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Electrocardiografía/estadística & datos numéricos , Cardiopatías/epidemiología
3.
Rev. chil. pediatr ; 65(5): 251-4, sept.-oct. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143949

RESUMEN

Entre 1982 y 1991 se aplicaron las técnicas DD5 e inmunoelectroforesis en 500 sueros de niños sintomáticos con sospecha de enfermedad hidatídica y 70 con otras parasitosis confirmadas. En 115 se comprobó quirúrgicamente uno o mas quistes hidatídicos. La DD5 e inmunoelectroforesis resultaron positivas en 78 casos (67,8 por ciento) y sospechosas en 16 (13,9 por ciento). La localización hepática presentó la mayor sensibilidad (88,1 por ciento). El arco 5 se identificó en el 33,9 por ciento de los sueros confirmados y de éstos, en 35 de 42 quistes rotos. Se consideró como criterio de positividad la presencia del arco 5 o, en su ausencia, la detección de dos o mas bandas de precipitación, fundamentando este criterio en el hecho que en 35 de los 115 casos confirmados quirúrgicamente (30,4 por ciento) identificamos dos bandas en la DD5 e inmunoelectroforesis y no detectamos falsos positivos con mas de una banda


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Equinococosis/diagnóstico , Equinococosis/epidemiología , Inmunoelectroforesis , Inmunodifusión/métodos
6.
Parasitol. día ; 16(1/2): 29-34, ene.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-116038

RESUMEN

Los sueros de 3.838 individuos aparentemente sanos de las provincias de Talca y Linares (VII Región de Chile), zona endémica de fascioliasis humana, fueron evaluados por ELISA-IgG usando antígeno somático soluble de Fasciola hepatica cuya estandarización previa demostró sensibilidad de 92,3%, especificidad de 99,4%. Se consideró límite discriminativo de postividad una absorbancia > 0,170. El estudio parasitológico en heces y bilis fue realizado por técnicas de sedimentación en copa y sondeo respectivamente. Los resultados de 3.733 sueros fueron ELISA-IgG negativos. De 76 sueros con ELISA-IgG positiva, se confirmo la infección en 21 individuos. De 29 sueros que presentaron absorbancia cercana al límite discriminativo (ELISA-IgG sospechosa) se confirmó la infección en 7 individuos. La prueba de Scheffé de promedio mayor permitió establecer que el grupo ELISA-IgG positiva o sospechosa no confirmado parasitológicamente pertenece a la misma población que el grupo ELISA-IgG positiva o sospechosa confirmado, lo que sugiere alta probabilidad de parasitismo en el grupo no confirmado. Se realizó además estudio parasitológico en heces y bilis en 31 personas con ELISA-IgG negativa. Los resultados fueron negativos en todas las muestras examinadas


Asunto(s)
Humanos , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Fasciola hepatica/aislamiento & purificación , Fascioliasis/diagnóstico , Pruebas Serológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA