Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 36(1): 6-17, 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1045908

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue optimizar la implementación de cultivos primarios a partir de muestras de carcinoma renal de células claras (CRCC) para comprobar la conservación del fenotipo lipogénico contra cortes fijados del mismo origen. Se utilizaron muestras de pacientes con CRCC, evaluándose diversas metodologías y condiciones experimentales de digestión de muestras, adherencia y despegue celular, fenotipo lipogénico, potencial de clonación, proliferación y capacidad de migración. El mayor rendimiento y viabilidad celular se verificó mediante digestión con colagenasa. La adherencia inicial se logró a las 24 hs de incubación, utilizando placas plásticas de cultivo, recubiertas con colágeno comercial y gelatina 0,2% en la mayoría de las muestras analizadas (60% de los casos). Se obtuvieron monocapas, con potencial de migración, en un 40% de los casos, tras 5 ± 1 días de incubación. El promedio de subcultivos fue de 3 ± 1. Este estudio permitió estandarizar cultivos primarios de CRCC comprobándose la conservación de la fenotipia lipogénica, logrando de dicha manera una herramienta importante y útil para el estudio de la biología tumoral y el ensayo de nuevas terapéuticas


The aim of this study was to optimize the implementation of primary cultures from samples of renal clear cell carcinoma (CRCC) to check the conservation of the lipogenic phenotype. CRCC Patient samples were used, in order to evaluate different methodologies and the experimental conditions of sample digestion, cell adhesion and lipogenic phenotype, proliferation and migration ability. The highest yield in cell number and viability was assessed using collagenase digestion. The initial adhesion was achieved after 24 hours of incubation in plastic plates recoverd with commercial collagen or 0.2% gelatin (60% of cases). Monolayers, with migration potential, were obtained in 40% of all cases, after 5 ± 1 days of incubation. The subcultures average was 3 ± 1. This study allowed us to standardize primary cultures of CRCC and check the conservation of the lipogenic phenotyping, achieving in this way an important and useful tool to study the tumor biology.


O objetivo deste trabalho foi otimizar a implementação de culturas primárias de amostras de carcinoma de células claras renal (CRCC) para verificar conservação fenótipo lipogenic contra os cortes previstos a mesma origem. As amostras dos pacientes foram utilizados CRCC, avaliando diferentes metodologias e as condições experimentais da digestão de amostras, adesão celular e fenótipo clonagem potencial take-lipogenic, proliferação e capacidade de migração. O maior rendimento e a viabilidade celular foi avaliada por digestão com colagenase. A adesão inicial foi obtida após 24 horas de incubação com colagénio e gelatina comercial 0,2% em 60% dos casos. As monocamadas foram obtidos em 40% após 5 ± 1 dias de incubação com o potencial de migração. As subculturas média foi de 3 ± 1. Este estudo nos permitiu padronizar culturas primárias de CRCC são verificados quanto à conservação da fenotipagem lipogenic, conseguindo desta forma um importante e útil para o estudo da biologia do tumor e teste de nova ferramenta terapêutica


Asunto(s)
Humanos , Carcinoma de Células Renales/diagnóstico , Neoplasias Renales/diagnóstico , Técnicas de Cultivo/métodos , Cultivo Primario de Células/métodos
2.
Medicina (B.Aires) ; 64(6): 509-517, 2005. graf, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-444262

RESUMEN

Due to variability of venom components from the same species of snakes that inhabit different regions, particular properties of the venom of Crotalus durissus terrificus that inhabits the North-East of Argentina were studied. Gyroxin, a thrombin-like enzyme, was isolated from this venom by gel filtration and affinity chromatography, it was found to be homogeneous according to SDS-PAGE, with a molecular weight of 33 kDa. [quot ]Gyroxin syndrome[quot ] in mice was tested and it showed changes in the animal behavior, confirming that the isolated thrombin-like enzyme is gyroxin. Effects of this enzyme and the crude venom on mice plasmatic fibrinogen levels were determined. The mice plasma fibrinogen decreased rapidly until incoagulability during the first hour after thrombin-like enzyme injection, then reaching its normal level 10 hours after injection; whereas crude venom resulted in a 60% decrease of the mice plasma fibrinogen, reaching its normal level after the same period of time. After 1 hour of gyroxin inoculation, intravascular coagulation was observed in histological cuttings of lung, cardiac muscle and liver. The isolated enzyme showed strong hydrolyzing activity on fibrinogen and fibrin in vitro, whereas the crude venom exhibited weak hydrolyzing activity on both substrates. It is probable that this very low activity is due to the low percentage of the enzyme in the crude venom. Decreasing of plasmatic fibrinogen levels may be due to either the coagulant or hydrolyzing actions of the enzyme.


Teniendo en cuenta la variabilidadde los componentes del veneno de serpientes de una misma especie que habitan regiones diferentes, se decidióestudiar las propiedades particulares del veneno de Crotalus durissus terrificus que habita el nordeste de Argentina, Giroxina, una enzima con actividad trombínica, fue aislada del veneno por cromatografía de filtración por gel y de afinidad; se comprobó su homogeneidad y se determinó su peso molecular, 33 kDa, por SDSPAGE. Se ensayó el síndrome giroxina en ratones, los que mostraron cambios en el comportamiento, confirmandoque la enzima tipo trombina aislada es giroxina. Se evaluó la acción de esta enzima sobre los niveles de fibrinógeno plasmático en ratones, comparándola con la del veneno crudo. Se comprobó que la enzima provoca una disminución de los niveles plasmáticos de fibrinógeno hasta la incoagulabilidad, durante la primer hora de inoculación, mientras que el veneno entero produjo una reducción del nivel plasmático en un 60%; sin embargo, en ambos casos, se evidenció una rápida reposición de fibrinógeno plasmático, alcanzando sus valores normales en un plazo de 10 horas. Se observó coagulación intravascular con la administración de giroxina una hora después de la inoculación, evidenciados en estudios histológicos de tejido pulmonar, cardíaco y hepático. En ensayos realizados in vitro, la enzima aislada mostró capacidad de degradar fibrinógeno como así también coágulos de fibrina, mientras que el veneno exhibió débil actividad hidrolítica sobre ambos sustratos. Es probable que esta baja actividad sea debida a la baja concentración de la enzima en el veneno. La disminución de los niveles de fibrinógeno plasmático observado en ratones se debería a la acción coagulante de la enzima, sin embargo no se descarta que también contribuya a este proceso una acción hidrolítica sobrefibrinógeno y fibrina por parte de la enzima.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Masculino , Ratones , Crotalus , Fibrinógeno/metabolismo , Trombina/metabolismo , Venenos de Crotálidos/enzimología , Argentina , Coagulantes/farmacología , Hígado/patología , Pulmón/patología , Venenos de Crotálidos/aislamiento & purificación , Venenos de Crotálidos/metabolismo , Venenos de Crotálidos/farmacología
3.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 12(1): 13-6, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-229652

RESUMEN

La hipoxia es un estímulo que perturba el equilibrio hemopoyético, particularmente el compartimiento eritroide. Ante esta situación el sistema se acomoda para asimilar las variaciones del medio estableciendo un nuevo estado de equilibrio. Este trabajo se diseñó para analizar la variación de sensibilidad de las células esplénicas a distintas concentraciones de eritropoyetina humana recombinante (rh Epo), sometiendo al animal donante a diferentes tiempos de hipoxia y midiendo la respuesta proliferativa por la incorporación de timidina triatiada (3-HdTR). Los progenitores esplénicos muestran índices de estimulación crecientes en función de la hipoxia con un máximo entre 6 y 8 días. A partir de allí desciende la capacidad proliferativa eritroide del bazo. La actividad máxima se verifica con 32,5 y 62,5 rh-Epo mU/ml. La hipoxia cambia el comportamiento eritroideo esplénico con una actividad máxima entre los 6 y 8 días, expresado entre otras variables por un aumento de la proliferación de los progenitores eritroides hasta 25 veces los valores control. Estos resultados sugieren que bajo strees hemopoyético (hipoxia) las células esplénicas exhiben un incremento de sensibilidad a la rh Epo en forma transitoria


Asunto(s)
Humanos , Animales , Ratas , Eritropoyetina , Hematopoyesis Extramedular/efectos de los fármacos , Hipoxia/fisiopatología , Bazo/efectos de los fármacos
4.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 45(2): 97-103, 1995. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-161099

RESUMEN

La hipoxia constituye el mejor stress fisiológico para la pertubación del estado estacionario eritropoyético. El present estudio tiende a analizar la respuesta proliferativa eritropoyética esplénica con diferentes dosis de eritropoyentina humana recombinante bajo condiciones hipóxicas a lo largo 18 días mediante el ensayo de síntesis del DNA. Los progenitores esplénicos normóxicos no sufren proliferación eritroide significativa al día 0. Una clara respuesta proliferativa a rh Epo se verificó entre los 2 y 8 días de hipoxia. La proliferación de los progenitores eritroides esplénicos hipóxicos retornó a un patrón basal desde los 10 días hasta el final de la experiencia. La mayor creatividad proliferativa, 25 veces sobre el control (p<0.001), se produjo a los 6 días de condicionamiento desde 62.5 hasta 250mU/ml de rh Epo. estos resultados son concordantes con el concepto que durante la daptación fisiológica a la hipoxia, las células progenitoras eritroides esplénicas modifican transitoriamente su tasa proliferativa observable por variaciones en la relación dosis-respueta a Epo


Asunto(s)
Femenino , Ratones , Animales , Bazo/citología , Eritropoyesis/fisiología , Eritropoyetina/administración & dosificación , Hipoxia/fisiopatología , Adaptación Fisiológica , Ratones Endogámicos , Técnicas de Cultivo de Célula , Células Precursoras Eritroides/fisiología , ADN/biosíntesis , Factores de Tiempo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA