Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. chil. pediatr ; 81(6): 488-497, dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-583034

RESUMEN

Adolescence is a dynamic period of the life cycle, with significant physical, psychological and social changes, leading to autonomy and independence in eating behaviors. During this time, there is an increased risk in nutritional behavior, including excessive intake of calories, increased consumption of fat, cholesterol, and simple carbohydrates, and nutrient deficiencies such as calcium. In addition, other behaviors are at risk, including disorganized mealtimes, eating outside the home, and the onset of eating behavior disorders and addictions (caffeine, alcohol). It is necessary to develop preventive educational programs including physical activity among adolescents, to promote healthy behaviors into adulthood. Significant literatee in Chile and South America is reviewed.


La adolescencia es un período dinámico del ciclo vital, con grandes cambios físicos, psicológicos y sociales, los que conducen a autonomía e independencia en la conducta alimentaria de los adolescentes. Existen riesgos aumentados de problemas asociados a la nutrición, tales como: el exceso de consumo de energía, el consumo elevado de grasa, de colesterol e hidratos de carbono básicos, la desorganización de horarios de alimentación y las comidas fuera del hogar, la deficiencia de nutrientes (calcio), los trastornos de la conducta alimentaria y las adicciones alimentarias (alcohol, cafeína). Se hace hincapié en la necesidad de programas educativos preventivos y del control anual de salud con guía anticipatoria en hábitos alimentarios y actividad física para adolescentes, con el fin de promover hábitos alimentarios saludables hacia la vida adulta. Se revisan en este artículo los principales problemas vigentes en los adolescentes de Chile y América Latina.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Conducta Alimentaria , Conducta del Adolescente , Dieta , América Latina , Chile , Conducta Alimentaria , Necesidades Nutricionales
3.
Rev. chil. pediatr ; 76(6): 573-579, nov.-dic. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432992

RESUMEN

La consejería en sexualidad permite a los adolescentes comprender que ejercen control sobre su conducta, a anticipar consecuencias y desarrollar capacidad para planificar a largo plazo. Objetivo: Describir características de adolescentes consultantes a consejería en sexualidad en un Centro de Adolescencia. Pacientes y Método: Se estudiaron 198 adolescentes derivados entre agosto 2000 y octubre 2003 (14,2 por ciento del total en el centro). Se evaluaron variables independientes: edad, sexo, escolaridad, motivo de consulta, percepción familiar, embarazos adolescentes en la familia, antecedente de abuso sexual, y variables dependientes: intención de conducta sexual, grado de Petting, edad de inicio de actividad sexual, anticoncepción y número de parejas. Resultados: Edad promedio 15,6 ± 2,5 años, 47 por ciento sexualmente activos. Promedio de edad inicio 15,6 años. 30 por ciento presentaba otra conducta de riesgo (consumo sustancias, deserción escolar, abandono hogar), y 36 por ciento conducta sexual de riesgo (coito no protegido o Petting III), 16 por ciento coito único y 28 por ciento abstinencia actual. La edad promedio de inicio de coito vaginal fue significativamente menor en adolescentes que tenían parejas múltiples. Entre los sexualmente inactivos, un 66 por ciento refirieron ser postergadores y 31 por ciento anticipadores. Conclusión: Conocer las diversas características en sexualidad de los adolescentes permitirá aplicar modelos de intervención específicos para cada caso, contribuyendo al rol preventivo del pediatra general en sexualidad de adolescentes.


Asunto(s)
Masculino , Adolescente , Humanos , Femenino , Conducta del Adolescente , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos , Embarazo en Adolescencia/prevención & control , Servicios de Salud del Adolescente , Abstinencia Sexual/psicología , Epidemiología Descriptiva , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Incidencia , Factores de Riesgo , Educación Sexual , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA